Aerolíneas Argentinas

Derruido

Colaborador
Muy grave: Quieren incorporar el déficit de Aerolíneas al Presupuesto 2010 como 'gasto social'

Mientras durante el fin de semana Ricardo Jaime chapoteaba en Praia dos Ingleses, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, en la Argentina la situación de Aerolíneas Argentinas/Austral Líneas Aéreas no consigue estabilizarse. La novedad es que quieren apalancar el déficit de ambas empresas en el Presupuesto Nacional 2010 como erogaciones destinadas a financiar el gasto social ya que es "un servicio de interés público".

| 15/07/2009 | 11:52


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Tiempos complicados para Aerolíneas Argentinas/Austral Líneas Aéreas, y sin final visible. Mariano Recalde, desconocedor de la trama del aerocomercio (y se dice que hasta fóbico al aerotransporte, al igual que Hugo Moyano), desembarcó con un grupo de 12 colaboradores, a ninguno de los cuales se le conocen cualidades de gestión de una actividad tan especial. Esa carencia provoca que las compañías -que siguen siendo societariamente de Marsans- se encuentren a la deriva (bah... bajo influencia de allegados a Jorge Pérez Tamayo, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, que supone más o menos lo mismo).

La cuestión de fondo sigue siendo la operación cotidiana de ambas empresas (con atrasos en sus vuelos internacionales superiores a 53% cuando 8 años atrás salían en horario el 92%) y el déficit operativo permanente de Aerolíneas/Austral, pese al descenso del precio internacional del combutible.

Es necesario aclarar que cuando el Ejecutivo Nacional envió su proyecto de reestatización de Aerolíneas/Austral al Legislativo, prometió elaborar y difundir un plan de negocios (algo que nunca hizo y la oposición no lo ha reclamado con suficiente énfasis) que apuntaba a equilibrar sus cuentas o sea a conseguir una autofinanciación, cuando en verdad aumentó el quebranto.

Si bien el presidente de Aerolíneas, Julio Alak, ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos en el ocaso irremediable de los Kirchner y su bendito 'modelo' (ladri) progresista, se esforzó en desmentir que el déficit de Aerolíneas se abultaba a diario, la evidencia del dinero remitido desde la Secretaría de Hacienda tuvo que explicarse oficialmente.

Quien era el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, insistió en que se trataba de inversiones, pero resultó un ítem incorrecto. Hasta la fecha y pese al dinero aplicado a Aerolíneas/Austral (más de $2.000 millones), la empresa todavía no aumentó sus activos en repuestos y aviones sino que se ha limitado a alquilar un par de naves y firmar un acuerdo con Embraer, de Brasil, por aviones futuros, por lo que resulta evidente que el dinero se aplica a financiar las obligaciones corrientes de Aerolíneas/Austral.

¿Cómo mantener semejante inyección de dinero? El Frente Justicialista para la Victoria, que gobierna el Estado argentino, planifica incorporar la erogación anual al Presupuesto Nacional 2010.

Para justificar el dinero se pretende considerarlo gasto social ya que se rotularía al servicio prestado por ambas compañías como 'servicio de interés público'.

En verdad, es casi lógico que el Estado argentino tenga una compañía aérea a cargo de los vuelos no rentables, que se financian porque hacen a cuestiones estratégicas/geopolíticas, pero se supone que ese es el motivo de la permanencia de Lade (Líneas Aéreas del Estado).

Si el Estado argentino quisiera incrementar sus compromisos aerocomerciales de interés social, solamente tendría que reforzar la flota de Lade e incrementar sus frecuencias y rutas.

Pero no se justifica que, existiendo Lade, el Estado argentina considere a Aerolíneas y Austral como 'servicio de interés público'.

Por un lado, hay un problema que promete abordarse en IATA (International Air Transport Association, la entidad gremial que aglutina a las aerocompañías), que es el dumping en que estarían incurriendo Aerolíneas/Austral al volar como compañías aerocomerciales a pérdida, financiadas en forma permanente por el Estado argentino.

Por otra parte, no se entiende porqué, por ejemplo, resultaría un 'servicio de interés público' un vuelo de Aerolíneas a Madrid, España. En un país con profundas carencias sociales, es inexplicable que los contribuyentes que no vuelan en el aerotransporte terminen financiando a los contribuyentes que sí pueden pagar sus tickets.

Es evidente que Aerolíneas/Austral serán pesadas herencias de los Kirchner a los gobiernos que vienen, demostración viviente de un modelo incongruente. Y todas las fuerzas políticas deberían tomar nota de que los sindicatos no pueden ser tantos en una empresa ni decidir cómo se la gerencia. Habrá que resolver drásticamente el exceso sindical que lidera Apla en el holding aerocomercial.
 

Derruido

Colaborador
Desasnando a Mariano: ¿Existen los aviones?

Mariano Recalde es el nuevo 'leader top' de Aerolíneas Argentinas. Debería ser el presidente pero por ahora sólo es el gerente general. En cualquier caso, le resulta complicado conseguir un equipo idóneo, explicar los $6,6 millones de pérdidas diarias de la compañía y entender un negocio difícil y que, en el caso argentino, no es negocio. Urgente24, que fracasó en su intento de desasnar a Julio Alak acerca del tema Aerolíneas (¡qué desastre fue Alak! ¿Así gestionó La Plata? ¿Cómo podía apoyarlo Raúl Kraiselburd y la gente de El Día?), ahora intenta acercarle algún conocimiento al moyanista Recalde. Aqui va un buen 1er. artículo a ver si es más receptivo que Alak.

POR IGNACIO DE LA TORRE | 15/07/2009 | 08:53


MADRID (Cotizalia). Hace dos semanas acababa mi artículo sobre deuda fuera de balance con una reflexión de un insigne contable: “mi sueño antes de morir es poder realizar un viaje en un avión que figure en el balance de una aerolínea”. ¿A qué se refería Sir David Tweedie, autor de la cita?

Imaginemos que la empresa Poeing fabrica un avión, incurriendo en una inversión de veinte millones de dólares. El avión es adquirido por JE Leasing, pasando del balance de Poeing al de JE, y a su vez esta última firma procede a arrendar el avión a la aerolínea California Airlines.

El arrendamiento se diseñará de forma que compute como “arrendamiento operativo”, es decir, que los pagos a los que se compromete a efectuar la aerolínea en los próximos años no figurarán en el pasivo de la firma aérea, y de igual forma, tampoco aparecerá el avión en el activo.

Así, la aerolínea habrá conseguido reducir el tamaño de sus activos, buscando maximizar el retorno sobre activos. Además, habrá conseguido ese objetivo vital de que la deuda no figure en el balance de situación.

Por su parte, JE Leasing ha adquirido el avión beneficiándose de su AAA, y además procederá a amortizar el avión en su contabilidad fiscal, beneficiándose del escudo que dicha amortización genera (compensando beneficios de otras unidades operativas).

El resultado es que el avión ha desaparecido del balance de Poeing y el de California Airlines. Para remediar esta formidable paradoja, tanto el instituto emisor de normas contables internacionales, IASB, como el de las norteamericanas, FASB, se han planteado emitir un estándar conjunto de forma que no existan arrendamientos operativos (que no figuran en balance), sino que todo arrendamiento pase a considerarse financiero (obligando por tanto a reconocer en el activo y en el pasivo el avión y los compromisos de pagos inherentes al mismo).

Aunque anecdótico, el ejemplo del avión desaparecido nos debería hacer reflexionar sobre los mecanismos contables que permiten a las empresas incurrir en financiación fuera de balance. Son mecanismos legales, pero todo consumidor de información financiera debería estar avezado a la hora de identificar estos mecanismos, con el objeto de realizar un análisis objetivo sobre las consecuencias que la deuda fuera de balance pueda representar en su decisión financiera.

Hace dos semanas observábamos varios métodos de financiación fuera de balance. Hoy, aparte de los arrendamientos operativos, habría que citar por su relevancia la financiación sin recurso que se puede obtener a través de un project finance o de una titulización.

Ambas son figuras muy necesarias en nuestros mercados financieros, permiten obtener una financiación que se consigna a un proyecto determinado o a una masa de activos, y tanto el proyecto como los activos pasan considerarse aislados, de forma que si la empresa que originó el proyecto cayera en bancarrota, los activos no pasarían a la masa concursal, sino que serían aprehendidos por el financiador.

En cualquier caso es importante conocer los detalles de estos acuerdos (a menudo figura información en las notas al pie) a la hora de evaluar el riesgo de inversión en la compañía promotora del esquema.

¿Qué lecciones debemos extraer?

Primera, no confiar en demasía de la deuda que aparece en la memoria de una empresa, sino que ha de leerse las notas al pie adjuntas a esta cifra, para evaluar si hay deuda fuera de balance o compromisos futuros que no figuran en el pasivo.

Segunda, compruébese si la deuda reportada en Diciembre difiere de la que se informó en Marzo, Junio o Septiembre.

Tercera, revísese el perímetro de consolidación para evaluar si alguna de las empresas no consolidadas tiene deuda garantizada por la matriz (es muy común el consolidar las filiales en beneficios con poca deuda y el desconsolidar las filiales malas, en pérdidas y con mucha deuda, a menudo garantizada por la “matriz”).

Cuarta, es muy potente el calcular la deuda verdadera capitalizando los gastos financieros. Así, si una empresa informa de que la deuda en diciembre es €1.000 millones, los gastos financieros han sido de €100 millones y el coste financiero medio de la empresa es un 5%, lo más probable es que la cifra verdadera de deuda sea €2.000 millones (100 dividido de 5%), no €1.000 millones.

De este artículo se deduce que si usted lector realiza un viaje en avión, es posible que dicha aeronave no exista, aunque volar en un avión inexistente nos debería aterrar…

http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=125796&cHash=a4f1805d87
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Recalde asumió en Aerolíneas y criticó los informes de puntualidad

Al tomar el cargo en lugar de Julio Alak, el abogado señaló que "hay algunos interesados en que a Aerolíneas le vaya mal". Es por un estudio que denuncia demoras en el servicio de la aerolínea de bandera reestatizada


Crédito: NA

El abogado Mariano Recalde asumió hoy la Presidencia de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, durante una reunión del Directorio de ambas empresas realizada en la sede central de la compañía, en la que participaron los cuatro directores por parte del Estado y los representantes del Programa de Propiedad Participada (PPP) de los trabajadores.

Además de Recalde, asistieron a la reunión el flamante director Eduardo De Pedro; Juan de Dios Cincunegui, electo vicepresidente, y Gustavo Simeonoff, por el Estado, en tanto Jorge Mateos y Javier Acosta continúan en representación de la PPP por Aerolíneas y Austral, respectivamente.

Recalde sucede en el cargo a Julio Alak, ahora ministro de Justicia de la Nación, quien había asumido a mediados del año pasado tras el desplazamiento de directivos que respondían al grupo español Marsans, cuyas acciones mayoritarias deberán pasar a manos del Estado argentino de acuerdo con una Ley del Congreso que autorizó tal operación, habilitando incluso la posibilidad de expropiarlas.

Al asumir, el flamante Presidente y Gerente General destacó que "cuando el Estado argentino se hizo cargo de la compañía, en julio de 2008, la puntualidad de vuelos era de apenas el 38 por ciento, mientras que la puntualidad promedio durante enero-junio 2009 fue de 77 por ciento, lo que demuestra la sensible mejora del servicio en la presente etapa".

El directivo aludió así a un informe crítico publicado en la víspera por un matutino referido a la puntualidad en los vuelos de ambas compañías. "Hay algunos interesados en que a Aerolíneas Argentinas le vaya mal", refirió.

Un comunicado de la empresa señaló que "la información es errónea y en ningún momento fue consultada con ninguna autoridad o vocero oficial de las compañías aerocomerciales, tal como recomiendan las buenas prácticas de la profesión periodística".

Al respecto se destacó que "es cierto que entre el 1 y el 7 de julio se registró un pico de impuntualidad, aún mayor a la registrada por el informe privado que el matutino refiere como fuente informativa, hecho que se vincula directamente con la implementación del nuevo sistema de despacho de vuelos Air Cops".

Pero se sostuvo que "este sistema servirá precisamente para mejorar la puntualidad y la eficiencia del servicio- además de condiciones metereológicas que también afectaron a todas las compañías aerocomerciales".

Asimismo, el funcionario coincidió con el Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, en que Aerolíneas redujo en el último año dos tercios el déficit operativo generado por la gestión de Marsans".

Fuente: Télam
 
Como dije en otro foro: "otra mas de nuestra hija boba"

Fuente Infobae:

Continúan los problemas con los vuelos de Aerolíneas Argentinas
1 de 1 1 de 1


52 comentariosRecomendar Mas chico Mas grandeTamaño del texto
Pasajeros de un vuelo que debía partir anoche tuvieron que aguardar más de 15 horas para despegar. El vuelo 1160, a Barcelona, fue cancelado. Y hay otros tres salidas que fueron reprogramadas





Alberto Joao, un pasajero que debía despegar anoche hacia Miami, narró en C5N la desesperante situación que vivió él y el resto de los pasajeros que debían abordar el vuelo 1302 de Aerolíneas Argentinas.

“Ayer, a las 23:25 nos suspendieron el vuelo a Miami. Hoy volvimos a la mañana y nos tienen desde la s8 dando vueltas por el Aeropuerto. Primero nos dijeron que había un desperfecto técnico y ahora nos hablan de un problema gremial”, indicó Joao, visiblemente irritado por el episodio que está atravesando.


El pasajero explicó que muchos de los pasajeros no recibieron una explicación oficial de la empresa por la situación que vivieron y aclaró que hay algunas personas perdieron las reservas hoteleras que habían realizado en los diferentes destinos a los que tienen pensado viajar.

“Hay gente que iba a Disney, otra que ya perdió los días en el hotel. Yo tenía dos días pagos con mi familia en un hotel y ya los perdí”, indicó.


Joao dijo que espera que este tipo de experiencias lleven a la población a “no sacar más pasajes con Aerolíneas Argentinas”. “Esto es algo que pasa siempre. Acá no hay voluntad ni siquiera de los empleados, porque todavía no vinieron a explicar que está pasando”, completó.

Gabriela Castelli, otra pasajera del mismo vuelo, dijo a C5N: “Estamos encerrados en una sala de preembarque desde las 5 de la mañana. No tenemos bebidas, ni barbijos”.

Esta pasajera, que también debía partir anoche con su marido y sus cuatro hijos, contó que tiene contratado otro viaje para mañana, el cual corre serio riesgo por las demoras en las salidas de Aerolíneas.

“La verdad que nadie debería volver a volar con Aerolíneas: es un desastre lo que nos está pasando”, indicó.

Minutos después de las 15, los pasajeros de este vuelo partieron hacia Miami, pero ahora los problemas se trasladaron a otras salidas.

Aerolíneas Argentinas informó oficialmente que la demora producida en el vuelo 1302 con destino a Miami se debió a “desperfectos en la aeronave, que ya fueron solucionados, a lo que se sumó el vencimiento de las tripulaciones asignadas a dicho vuelo y su reemplazo por otras”.


Según pudo constatar C5N en Ezeiza, Aerolíneas decidió cancelar el vuelo 1160, con destino a Barcelona y repogramó otros tres viajes sin dar una explicación oficial al respecto.

Gremialistas aeronáuticos indicaron a Infobae.com que ellos no están realizando ningún tipo de protesta y responsabilizaron por las demoras a los directores de la empresa, que aún no dieron una versión sobre lo que está pasando en Ezeiza.
 
Alguien sabe si va a volver la promeo "el segundo paga la mitad" para viajes al exterior?

Aunque regalen el segundo pasaje, en poco tiempo más los aviones van a salir vacíos. La gente no es tarada (por no decir otra palabra). Un garrón te lo comés una o dos veces, pero a la tercera volás por otra línea.

Aparte como le pasó a un compañero del laburo, se ahorró 200 mangos por sacar pasaje en AR pero como el vuelo se canceló para otro y se gastó esa guita en morfi, remises y perdió un día de hotel en Miami que ya tenía reservado. O sea que lo barato sale caro....y mucho más con Aerolíneas...
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Algo mas del tema

Hay cerca de 300 pasajeros varados
Por un desperfecto no pudo partir vuelo de Aerolíneas Argentinas


Cerca de 300 pasajeros de un vuelo de Aerolíneas Argentinas que debía partir anoche rumbo a Miami, Estados Unidos, continuaban esta mañana varados en el aeropuerto internacional de Ezeiza sin saber todavía a qué hora podrían iniciar el viaje.

Los pasajeros del vuelo 1302 que debía haber partido a las 23.25 de ayer dijeron que primero se les informó que el vuelo se realizaría hoy a las 8, pero que fue postergado hora tras hora, supuestamente por 'falta de tripulación', hasta que se les indicó que recién hoy a las 12 tendrían información sobre el momento en que finalmente partiría.

Los frustrados viajeros comenzaban a manifestar su indignación por la pérdida de tiempo sufrida y las molestias cuando se aprestaban a iniciar sus vacaciones de invierno.

Ambito Web
 

pulqui

Colaborador
Aunque regalen el segundo pasaje, en poco tiempo más los aviones van a salir vacíos. La gente no es tarada (por no decir otra palabra). Un garrón te lo comés una o dos veces, pero a la tercera volás por otra línea.

Aparte como le pasó a un compañero del laburo, se ahorró 200 mangos por sacar pasaje en AR pero como el vuelo se canceló para otro y se gastó esa guita en morfi, remises y perdió un día de hotel en Miami que ya tenía reservado. O sea que lo barato sale caro....y mucho más con Aerolíneas...

Perdoname Spirit, pero eso es ser tremendista. Y puntualmente te lo digo porque labure en el aeropuerto de Ezeiza y no hay una sola compañía que no tenga sus problemas, la diferencia entre éstas y AR, es que las demoras de esta salen publicadas todo el tiempo, cual si fuera la noticia más importante, porque hay que pegarle al gobierno y decir "la estatización de AR está mal, hay que privatizarla" y cuando la hagan pelota y venga "pirucho airlines" y nos cope el mercado con precios irisorios, no nos van a alcanzar las iglesias para llorar.

Obvio que una aerolínea tiene demoras, pasa todo el tiempo las 24 horas, no hubo/no hay un solo día en que alguna companía no tenga demoras, ahora que se solucionaron los problemas del radar de Ezeiza, las demoras de las privadas no aparecen más en los diarios, porque no hay a quien hecharle la culpa.
 
algunos cambios pero en el fondo, siguen igual...

Hice dos viajes a MDQ en el último mes; las dos veces, se cumplieron los horarios de salida y llegada, cosa que antes no pasaba (tenías demoras, cancelaciones, esperas eternas en los aeropuertos, etc.). Ahora tengo pasaje de vuelta para el domingo 9 y la vuelta que era a las 14 fue cancelada y me avisan que solo puedo volver a las 22 hs... conservan sus mañas...
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Demoras y quejas en Ezeiza y Aeroparque por los vuelos de Aerolíneas Argentinas
17:30Cuatro vuelos salieron más tarde de lo previsto desde la terminal internacional. Uno, a Miami, despegó con siete horas de retraso y dejó varados a 30 pasajeros. Cuatro vuelos de Aerolíneas Argentinas tuvieron problemas y salieron con demoras desde la terminal internacional de Ezeiza. Además, en el aeroparque metropolitano, también se registraron retrasos durante todo el día en vuelos de cabotaje.

En Ezeiza, el vuelo que tuvo más problemas fue el AR 1304, con destino a Miami y Porto Alegre. Tenía previsto despegar a las 8:20 y terminó saliendo a las 15:20. Como se utilizó un Boeing 737-200 (es más chico que el 737-300), unos treinta pasajeros no pudieron subir al avión.

La oferta de la empresa fue un vuelo de Avianca, recién el próximo lunes, o un vuelo de Continental o de Aerolíneas para el mismo día, con escala en Lima y luego en Houston.

Según el sitio web de Ezeiza, también sufrieron demoras el AR 1182, con destino a Sydney; el AR 1254, que voló a Río de Janeiro; y el AR 1302, que también llevó pasajeros a Miami (despegó a las 15:35).

En Aeroparque, al menos doce vuelos despegaron hacia el interior del país más tarde lo previsto, aunque en general las demoras no superaron las dos horas.

clarin

Otra vez, los pasajeros padecen el drama de volar por Aerolíneas

Debían partir esta mañana hacia Miami pero el vuelo fue postergado varias horas por un problema en un avión. Fueron mudados a otra máquina que era más chica, y decenas de personas no pudieron abordar. Buscan reprogamarle la partida para el lunes. Escenas de quejas y fastidio

La escena parece ya naturalizarse en el paisaje cotidiano de Ezeiza. Gestos de fastidio y bronca en las caras de las decenas de pasajeros varados que no pueden abordar un vuelo de Aerolíneas.

Esta vez la demora tuvo lugar esta mañana. El vuelo 1304 tenía que partir con destino a la ciudad de Miami a las 11 AM, pero esa partida no sólo ocurrió más tarde sino que algunos debieron quedarse en tierra sin poder abordar.

Primero hubo una reprogramación para las 13:45 y luego otra más para las 15:00. Pero mientras promediaba la larga espera en la previa del Check In y cuando aún restaba una hora para la partida reprogramada, una voz de la empresa dio otro desafortunado alerta: "El avión está roto".

Ahí fue cuando se anunció que el vuelo se haría en otra máquina. El detalle fue que la nueva nave era un Boeing 737-200 que tiene espacio para 130 butacas, 30 menos que la nave anterior (un 737-300) por lo que otros tantos pasajeros no pudieron subir al avión.

Lo que más fastidió a los pasajeros varados fue el método utilizado para determinar quienes subían y quienes se quedaban a pie. Así fue que un empleado de la compañía impidió con un cortante "hasta acá" que el resto de los pasajeros continuará ingresando en la manga, cuando la fila avanzaba.

Y entonces, quedaron sin poder viajar pasajeros como un ciudadano de los Estados Unidos cuyo pasaporte vence hoy, y por lo tanto se verá en problemas legales si permanece en el país. O pasajeros cuyo vuelo ya había sido reprogramado con anterioridad y por lo tanto llevan cuatros días sin poder salir del país.

Las opciones que les dio la empresa a aquellos que no partieron es abordar un vuelo de Avianca el próximo lunes, cuya duración total es de 16 horas. O un vuelo de Continental o de Aerolíneas para el mismo día, que haría escalas en Lima y luego en Houston.

Hernán, uno de los pasajeros afectados, se mostró muy indignado con la empresa. "A nadie le importa nada. Es una falta de respeto, Nos están cargando"

Problemas con otro vuelo

Alberto Joao, un pasajero que debía despegar hacia Miami el jueves, narró la desesperante situación que vivió él y el resto de los pasajeros que debían abordar el vuelo 1302 de Aerolíneas Argentinas.

“Ayer (por el jueves), a las 23:25 nos suspendieron el vuelo a Miami. Hoy (viernes) volvimos a la mañana y nos tienen desde las 8 dando vueltas por el Aeropuerto. Primero nos dijeron que había un desperfecto técnico y ahora nos hablan de un problema gremial”, indicó Joao, visiblemente irritado por el episodio que está atravesando.

Gabriela Castelli, otra pasajera del mismo vuelo: "Estamos encerrados en una sala de preembarque desde las 5 de la mañana. No tenemos bebidas, ni barbijos".

Aerolíneas Argentinas informó oficialmente que la demora producida en el vuelo 1302 con destino a Miami se debió a "desperfectos en la aeronave, que ya fueron solucionados, a lo que se sumó el vencimiento de las tripulaciones asignadas a dicho vuelo y su reemplazo por otras".

Esto se suma a los otros problemas que se registraron en las salidas a Caracas y Río de Janeiro, ambps con cuatro horas de de demora, y los vuelos a San Pablo y Chile, con 120 minutos de retraso.

Gremialistas aeronáuticos indicaron a Infobae.com que ellos no están realizando ningún tipo de protesta y responsabilizaron por las demoras a la empresa, que aún no dieron una versión sobre qué sucede con los cuatros vuelos demorados.
 

LUPIN

Merodeador...
Colaborador
Averiguen cada cuanto vuelan o "trabajan" las tripulaciones de ARSA...Cuando me lo dijeron me dieron ganas de hacerme "azafato"...
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
El problema segun me contaron mis amigos pilotos, por ahi bullrock o alguno de adentro puede confirmarlo, es que metieron de a dos los A340 a hacer C-Check con lo cual no dan abasto con los vuelos.

El problema de las tripulaciones, por lo menos puedo hablar de los pilotos, es mentira, tengo por lo menos 10 amigos que vuelan en la linea Airbus y hacen un vuelo y medio por mes. Su trabajo es mas estar de guardia que volar.

Ahora no se si podrian haber sacado un vuelo con los B737-700 con escala en Caracas y les da perfecto para llegar a Miami.
Por los numeros de pasajeros que se ve....les hubiese sobrado lugar.

Y lo otro es porque no reasignan los pasajeros a otras empresas, tenes dos vuelos diarios de AA a MIA directo (AA900 y AA908), despues tenes un AA que hace DALLAS, un LAN Argentina directo a MIA, y despues los podes sacar por LAN Peru via LIMA y LAN Chile via Santiago.

Y lo otro es tener a la gente sin agua, comida en la terminal, es como que no hay un comite de crisis para estos casos y que la gente se joda.

En fin, sigamos con el barco hasta donde de...
 
El problema segun me contaron mis amigos pilotos, por ahi bullrock o alguno de adentro puede confirmarlo, es que metieron de a dos los A340 a hacer C-Check con lo cual no dan abasto con los vuelos.

El problema de las tripulaciones, por lo menos puedo hablar de los pilotos, es mentira, tengo por lo menos 10 amigos que vuelan en la linea Airbus y hacen un vuelo y medio por mes. Su trabajo es mas estar de guardia que volar.

Ahora no se si podrian haber sacado un vuelo con los B737-700 con escala en Caracas y les da perfecto para llegar a Miami.
Por los numeros de pasajeros que se ve....les hubiese sobrado lugar.

Y lo otro es porque no reasignan los pasajeros a otras empresas, tenes dos vuelos diarios de AA a MIA directo (AA900 y AA908), despues tenes un AA que hace DALLAS, un LAN Argentina directo a MIA, y despues los podes sacar por LAN Peru via LIMA y LAN Chile via Santiago.

Y lo otro es tener a la gente sin agua, comida en la terminal, es como que no hay un comite de crisis para estos casos y que la gente se joda.

En fin, sigamos con el barco hasta donde de...


-También se debe tener en cuenta una cosa, Airbus luego de los
accidentes en cadena que han tenido sus aviones a cursado un
boletín para que se revisen cosas de estos aviones y AA venia muy
atrasada en las inspecciones por lo que tal vez por eso entraron
en pareja a inspección los A-340 lo que habría dejado
a los B-747-400 como únicos "caballos" para los vuelos internacionales




Saludosss:cool:
 
M

Me 109

Lo que no me cierra de la nota es que se haya programado un B737 300, avión inexistente en la flota de Aerolíneas y dudo muchísimo que el reemplazo fuera un 200, que tendría que hacer unas 3 ó 4 escalas técnicas para llegar a Miami desde Porto Alegre...
Como sabe la mayoría soy un acérrimo crítico de ARSA y su gestión sindical actual, pero permítanmente algunas dudas acerca de la nota.-
Lo que dice cosmic es cieto, existen muchas empresas eu vuelan a Miami; ahora ¿algunas de ellas aceptan los pasajes de ARSA o cuál fue el motivo de no hacerlo?
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aerolíneas es la más impuntual entre 31 compañías aéreas

Tanto en sus vuelos de cabotaje como internacionales, se ubica última en cumplimiento.

A un año de la estatización de Aerolíneas Argentinas (AA), un estudio sobre demoras y cancelaciones en el tráfico aéreo ubica a la línea de bandera argentina como la más impuntual de todas las empresas aeronáuticas que operan en el país, tanto para sus vuelos internacionales como de cabotaje.

La medición corresponde a junio de este año y fue elaborada por la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadetur), a partir de cancelaciones y relevamientos horarios de 4763 vuelos entre las 26 líneas aéreas que operan desde Ezeiza y las cinco que lo hacen desde Aeroparque.

Aerolíneas alcanzó en junio pasado un magro 49,8% de puntualidad para sus vuelos internacionales, que representan el 18% de todas las partidas desde Ezeiza, mientras que sus competidoras Air Europa y Air Canada alcanzaron al 100% de precisión horaria en todos sus vuelos. Con un déficit diario cercano a los 4 millones de pesos, AA también se ubica rezagada en el puesto N° 26 como la empresa más impuntual de todas en Ezeiza y encabezó el ranking de demora máxima por compañía al sumar 1243 minutos (20,7 horas) de atraso para una de sus partidas.

Además, ostenta la pole position en la demora promedio de sus vuelos internacionales, que es de 49 minutos, y preside el ranking de mayor cantidad de vuelos con retrasos superiores a los 240 minutos.

El récord de impuntualidad en sus vuelos internacionales lo encabeza la ruta a Roma, con apenas el 8,33% de puntualidad, seguida por la de Miami, con el 27,7%, y la de Madrid, con el 53,3% de precisión horaria.

Sus competidoras Alitalia, Lan, y Air Europa recorren, respectivamente, esas mismas rutas con el 96% promedio de rigor horario.

La mejor performance horaria, en junio pasado, la logró la ruta a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con el 78,9% de puntualidad en sus vuelos.

Su ruta a Miami se perfila históricamente conflictiva en el momento de cumplir los horarios. Mientras que en junio de 2007 mostraba el 56% de puntualidad, esa marca decreció a su medición más baja en junio de este año, con el 27,7% de cumplimiento horario.

Vuelos de cabotaje

Su performance horaria en vuelos de cabotaje demuestra ser más eficiente y el informe detalla cómo, a partir de 2007, la empresa fue mejorando progresivamente su desempeño en cuestión de puntualidad y cancelación de viajes.

Mientras que en junio de 2007 lograba el 24% de rigor, en junio de 2008 experimentó una mejora sustantiva, que elevó su puntualidad horaria al 55%, y de allí, al 67,6% actual. En los hechos, ese importante repunte produjo una mejora en el resto de los vuelos internos, cuya demora promedio actualmente es de 22 minutos.

No obstante, AA se ubica también última entre las cinco aerolíneas que operan desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Logra, como se dijo, sólo el 67,6% de puntualidad, en contraposición con Lan, que encabeza el ranking, y que ostenta un 90% de exactitud horaria. Le siguen la empresa Andes, con el 81,8%; Aerochaco, con el 70%, y Sol, con el 69% de puntualidad.

Sus retrasos más frecuentes se producen en las rutas a San Juan, con el 55,5% de cumplimiento horario, seguidos por los trayectos hacia Córdoba y Resistencia, con el 66%.

La mayor eficiencia la despliega en sus vuelos diarios a Neuquén, con el 76,6% de puntualidad.

A pesar de que se muestra persistentemente impuntual, según el informe, sus vuelos cancelados se ubican en el 0,91% y es una de las líneas que menos cancelaciones internas ostenta. La empresa Andes, por ejemplo, primera en el ranking, no tuvo ninguna cancelación en junio, mientras que Lan suprimió, por diversas razones, el 1,1% de sus vuelos.

La Nacion
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
En un año de gestión estatal, Aerolíneas aumentó los sueldos 50%
La paritaria de 2008 cerró en 19,5%, pero en los hechos llegó a 30% con extras. Este año los empleados cobran 20% más a cuenta. La empresa pierde más de $ 5 millones diarios
LUCIO DI MATTEO Buenos Aires ()

Mañana se cumplirá un año desde que el Estado nacional se hizo cargo de Aerolíneas Argentinas. Desde entonces, los empleados de la línea de bandera vieron como sus sueldos crecieron alrededor del 50%, mientras que la facturación bajaba en la misma proporción (comparando el primer semestre de 2009 contra igual período de 2008). Como consecuencia de estas subas salariales, más algunas incorporaciones de personal, la masa salarial casi se triplicó: en diciembre pasado rondaba los $ 40 millones, en junio se acercó a los $ 103 millones.

“El sueldo inicial de cualquier empleado que ingresa, si tomamos el de bolsillo, supera los $ 3.400. Por lo general se trata de simples agentes de atención al público que son hijos de una azafata, sobrino de algún piloto o nieto de directivo”, comenta, con un gesto amargo, un empleado que lleva muchos años en Aerolíneas.

Una empresa deficitaria, pero cuyo sueldo inicial promedio supera por 50% al salario en blanco (trabajador registrado) de toda la economía: algo más de $ 2.200.

Mariano Recalde, desde hace algunos días presidente de Aerolíneas, admitió que en el primer semestre del año se perdieron $ 160 millones mensuales promedio, lo que equivale a más de $ 5 millones diarios. Lo dijo en una entrevista publicada por un matutino porteño, en la que agregó que Aerolíneas está “vendiendo la mitad que el año pasado”, y apuntó que “los trabajadores de la empresa cobran muy bien”.

El déficit de Aerolíneas, que en junio llegó a $ 240 millones y es financiado por el Estado nacional, se destina a cubrir un servicio que el Gobierno considera público y estratégico, pero que usan menos del 5% de los argentinos. El resto viaja largas distancias en automóvil, ómnibus, tren o directamente no viaja.

La suba del 50% en los sueldos se consiguió mediante la paritaria 2008 y un aumento a cuenta de la actual. El año pasado la escala básica de sueldos creció 19,5%, “pero entre almuerzo, viáticos, horas extras y otros ítems, se acercó al 30%”, contó uno de los empleados favorecidos por esa situación. Mientras en 2009 los sueldos se pagaron 20% más que los de diciembre 2008. Ello ocurrió de enero a marzo, la situación se vio interrumpida en abril, pero volvió desde mayo para –presuntamente– quedarse. “Ese aumento es a cuenta de la paritaria 2009, que ni siquiera parece haber comenzado”, admitieron desde la empresa.

En Aerolíneas y Austral confluyen seis gremios: pilotos (Apla y Uala), mecánicos (Apta), azafatas (Asociación Argentina de Aeronavegantes), jerárquicos (Upsa) y personal de tierra (APA). Recalde manifestó –en la entrevista mencionada– que “la paz social sigue en pie”, y que a “los trabajadores les conviene tener un solo gremio porque le da más fuerza a la hora de negociar. En algún momento acá se negociaba con una federación de empleados aeronáuticos hace muchos años”.

De todas formas, hay dos gremios sin los cuales la empresa no puede volar. El más importante de los pilotos, Apla, por la obviedad de que no abundan las personas que sepan conducir aviones; y el de los mecánicos (Apta), clave para la seguridad de la navegación aerocomercial. El primero es conducido por Jorge Pérez Tamayo, piloto de los vuelos presidenciales del Tango 01 al exterior; el segundo por Ricardo Cirielli, ex subsecretario de Transporte Aerocomercial.

Los mayores sueldos se les pagan a los pilotos. Uno que recién comienza, y hace de copiloto, puede ganar alrededor de $ 12.000 si vuela unas 40 horas mensuales. Mientras que un aviador con décadas de experiencia, y que realice horas extras (estirándose hasta 70 horas), puede llegar a $ 35.000.
Ccronista comercial
 
Arriba