Accidentes en la Aviación Civil

Monchi

Colaborador
Colaborador
Amigos

Se accidento el PA-32 LV-OIL, piloto fallecio


Saludos
Por lo que se ve de la deriva, fue este accidente

El Litoral | Sucesos

Miércoles 11.10.2017
19:05
Murió el piloto
Se estrelló una avioneta en Tacural


http://www.ellitoral.com/slide/um.php/157293/
Foto: Twitter EPE


Compartir:



Una persona perdió la vida al estrellarse con su avioneta en un campo de la localidad de Tacural, ubicada a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Sunchales (departamento Castellanos), por la Ruta Nacional 34.


Si bien no se confirmó, la víctima sería un hombre de 82 años.


De acuerdo a las informaciones iniciales, el siniestro se habría producido cuando el aparato rozó los cables de alta tensión, lo que precipitó la aeronave que, además de quedar destruida, se incendió.


En el lugar trabajaban personal del SIES 107 y Bomberos Voluntarios, ambos de Sunchales, y personal perteneciente a la Unidad Regional V de la Policía de la Provincia.


Por otro lado, el choque de la aeronave sobre la línea de 132 kV, provocó daños que dejaron sin energía eléctrica a un importante sector del oeste provincial.


En el lugar se encontraban operarios de la Empresa Provincial de la Energía que trabajan para normalizar el servicio.


http://www.ellitoral.com/index.php/...oneta-en-tacural-murio-el-piloto-sucesos.html
 
Por lo que se ve de la deriva, fue este accidente

El Litoral | Sucesos

Miércoles 11.10.2017
19:05
Murió el piloto
Se estrelló una avioneta en Tacural


Foto: Twitter EPE


Compartir:



Una persona perdió la vida al estrellarse con su avioneta en un campo de la localidad de Tacural, ubicada a unos 15 kilómetros al norte de la ciudad de Sunchales (departamento Castellanos), por la Ruta Nacional 34.


Si bien no se confirmó, la víctima sería un hombre de 82 años.


De acuerdo a las informaciones iniciales, el siniestro se habría producido cuando el aparato rozó los cables de alta tensión, lo que precipitó la aeronave que, además de quedar destruida, se incendió.


En el lugar trabajaban personal del SIES 107 y Bomberos Voluntarios, ambos de Sunchales, y personal perteneciente a la Unidad Regional V de la Policía de la Provincia.


Por otro lado, el choque de la aeronave sobre la línea de 132 kV, provocó daños que dejaron sin energía eléctrica a un importante sector del oeste provincial.


En el lugar se encontraban operarios de la Empresa Provincial de la Energía que trabajan para normalizar el servicio.


http://www.ellitoral.com/index.php/...oneta-en-tacural-murio-el-piloto-sucesos.html

Si el mismo del del twuter de la junta
VISO] Accidente Anv Piper PA32 Cherokee Matr LV-IOL 20.05 UTC ZR Tacural (S. Fe) Destruido/Trip fallecido Int. of. Sunchales y Resistencia
 
Murió el ex piloto de Aerolíneas que llevó a Juan Pablo II durante Malvinas
La avioneta que conducía impactó con cables de alta tensión y se incendió, en jurisdicción de la localidad de Tacural, en Santa Fe.
Un ex piloto de Aerolíneas Argentinas, que fue el que trasladó hasta y desde el país al Papa Juan Pablo II en 1982, por la guerra de Malvinas, murió ayer por tarde cuando la avioneta que conducía impactó con cables de alta tensión y se incendió, en jurisdicción de la localidad de Tacural, departamento Castellanos, 150 kilómetros al oeste de Santa Fe. Se trata de Hilario Alcides Valinotti, de 82 años, radicado en Sunchales, según confirmaron fuentes policiales.

Según los primeros informes, alrededor de las 17, la avioneta tomó fuego después de rozar los cables de alta tensión. Al lugar acudieron Bomberos Voluntarios de Sunchales, del Servicio Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) y personal de la Subcomisaría N° 3. También se hicieron presentes en el lugar el Jefe de la UR V Director de Policía Adrián Rodríguez. el Subjefe de la URV, director de Policía Marcelo Bustamante, conjuntamente con el Comandante del escuadrón Vial V de Gendarmería Adrián Finós.

Valinotti comenzó su carrera como piloto privado en su San Francisco natal y la culminó como comandante en Aerolíneas Argentinas. Ahora era instructor de vuelo en el aeroclub de Sunchales.

Según confirmaron fuentes de la Empresa Provincial de la Energía, el servicio se encuentra interrumpido desde Tacural hasta Ceres, en el extremo noroeste de la provincia, y recién sería restablecido dentro de algunas horas.
Fuente: La Nación

http://www.lt9.com.ar/3625-murio-el...as-que-llevo-a-juan-pablo-ii-durante-malvinas

Además creo que fue el comandante del primer vuelo transpolar de AA.
Saludos.
Flavio.
 
Tragedia de Fray Bentos: a 20 años del peor accidente de la aviación argentina
El 10 de octubre de 1997 el vuelo 2553 de Austral cayó en Uruguay y dejó un saldo de 74 muertos

https://www.infobae.com/sociedad/20...-del-peor-accidente-de-la-aviacion-argentina/

Veinte años, y todavía no se hizo el juicio. Hablame de justicia...

Y no hay dudas que ha sido el peor accidente no sólo por la cantidad de víctimas sino también por el terrorifico sufrimiento de todos sus ocupantes. Fueron 57 segundos cayendo en tirabuzón hasta el impacto final. Demasiado tiempo para afrontar la muerte. Tuve en su momento la desgracia de escuchar la CVR y aunque pasaron 20 años, aún me genera un shock enorme.

Y la justicia ausente. Encima los informes de Uruguay y Argentina, no coinciden en muchos aspectos claves. Una locura.
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Exacto. Esa tendencia de bajar a 2 motores por cuestiones de economía para cruce por el Océano......... Pero si son re-seguro los motores, avanzó mucho.......... las tarlipes. Todo puede fallar, y ese motor es una prueba al canto que puede pasar.

Besos
Pd: Esa foto aún cuando es espeluznante............... ha sido una buena publicidad Para el A-380. Creo que Boeing antes de matar al 747, debería aprender que no es al dope comercializar el 747.

La estadistica no está de tu lado... los 777 y Airbus 350/330 son amplísima mayoría y no viven acuatizando.
Ahora comparto la preferencia "psicológica" sobre los 4 motores...

Ahora este tampoco era guau que confianza... y tenias motores para regalar...
 

Derruido

Colaborador
La estadistica no está de tu lado... los 777 y Airbus 350/330 son amplísima mayoría y no viven acuatizando.
Ahora comparto la preferencia "psicológica" sobre los 4 motores...

Ahora este tampoco era guau que confianza... y tenias motores para regalar...
Si al Hércules no le metías todos esos motores, no lo levantabas del suelo............... ahora bien, una cosa es la estádistica....... pero quiero verte a vos sobre un avión con dos motores cruzando el Atlántico con un motor reventando......... y vamos a ver como me hablás de lo exitosas que son las estadísticas.

Besos
PD: Las estadísticas son buenas, pero para aquellos a quienes no les pasa nada...........
 

Derruido

Colaborador
Además creo que fue el comandante del primer vuelo transpolar de AA.
Saludos.
Flavio.
SUNCHALES (De nuestra Agencia). - En la víspera y en un accidente aéreo, fue cercenada la vida de Hilario Valinotti, un sunchalense por adopción que fue referente de la aviación de nuestro país, ya que fue pionero en los vuelos transpolares en junio de 1980, oportunidad en la que Hilario Valinotti tuvo la responsabilidad de comandar el Boeing 747-200 matrícula LV-MLR con el cual se concretó el primer vuelo en sentido Transpolar efectuado por una aerolínea comercial como es el caso de Aerolíneas Argentinas

https://diariolaopinion.com.ar/noticia/193705/hilario-valinotti-su-fallecimiento
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Si al Hércules no le metías todos esos motores, no lo levantabas del suelo............... ahora bien, una cosa es la estádistica....... pero quiero verte a vos sobre un avión con dos motores cruzando el Atlántico con un motor reventando......... y vamos a ver como me hablás de lo exitosas que son las estadísticas.

Besos
PD: Las estadísticas son buenas, pero para aquellos a quienes no les pasa nada...........

Para el atlantico te recomiendo :



o el

 
Chan.
¿Como qué por ejemplo?

Para la Junta uruguaya el accidente se origina a partir del engelamiento del pitot, pero la JIAAC ataca dicha teoría manifestando que no se pudo determinar de modo fehaciente cómo se formó la obstrucción por hielo en los cuatro tubos pitot que tenía el avión (sólo en teoría) y lleva el tema hacia un "error del piloto" (en éste caso del copiloto) ya que habla de una "condición de vuelo anormal de la aeronave."

Al respecto menciona que se buscaba incrementar la velocidad pero siempre manteniendo la proa nivelada y sin darle mayor trascendencia a que se encontraban volando muy cerca del núcleo de la tormenta, con ráfagas de 100 nudos que incidían sobre el avión. Así las condiciones de vuelo se fueron degradando hasta que el copiloto "sintió" que estaba por entrar en pérdida y pidó slats.

Otra divergencia se centra en los slats. Para Uruguay el desprendimiento de los slats se origina en que fueron bajados a mayor velocidad de la permitida, generando la pérdida de control del DC-9. La junta argentina por el contrario niega tal desprendimiento e indica que el espiral descendente se origina por efectos aerodinámicos que generaron los slats al momento de ser bajados con exceso de velocidad.

Obvio que la posición argentina libera de responsabilidad a Austral y a la FAA que autorizó la incorporación del DC-9-32 sin el detector de falla de calefacción de los pitot, pero también es muy cierto que quien despachó el vuelo ignoró totalmente los reportes meteorológicos y que incluso el comandante conocía de la presencia e intensidad del frente ya que habia realizado el vuelo AEP-POS una hora antes. De hecho buscó esquivarlo apartándose de la ruta de vuelo sin informarlo.

Como vemos pasaron 20 años y aún no hay nada cierto, sólo 74 muertos.
 
Hay algo que no entiendo y recurro a los que saben
Estaban volado en crucero, rectos, nivelados y con parámetros de motores normales.
Considerando esos datos ¿ que los hizo pensar que estaban perdiendo velocidad ? ¿ no era más lógico pensar en una falla de los velocímetros ? o ¿ existe la posibilidad que un avión pierda velocidad con plena potencia en vuelo recto y nivelado?

Desde ya gracias por las respuestas

Saludos
 
Hay algo que no entiendo y recurro a los que saben
Estaban volado en crucero, rectos, nivelados y con parámetros de motores normales.

Considerando esos datos ¿ que los hizo pensar que estaban perdiendo velocidad ? ¿ no era más lógico pensar en una falla de los velocímetros ? o ¿ existe la posibilidad que un avión pierda velocidad con plena potencia en vuelo recto y nivelado?

Desde ya gracias por las respuestas

Saludos

hubo un caso similar, en el cual yo siempre me pregunte masomenos lo mismo:

avion en vuelo nivelado, los pilotos reciben alerta de exceso de velocidad. reducen potencia.
avion en vuelo nivelado, siguen recibiendo alerta de exceso de velocidad. reducen nuevamente potencia.
Asi hasta que llegan casi a iddle y frenos aerodinamicos.

de golpe, alarma de STALL (veocidad de perdida) y se la ponen contra el suelo.

Siempre me pregunte, como es posible que con motores casi apagados, frenos aerodinamicos activados y vuelo nivelado, en ningun momento dudes de que estes leyendo una velocidad incorrecta. e incluso no te des cuenta, ante una alarma cruzada como la de STALL.

Pero bueno, esas cosas surgen cuando uno lo esta pensando tranquilo en la silla...

Otro caso, de lo que siempre me parecio un grave error del piloto, es el caso del vuelo que termino aterrizando en las azores, luego del mayor planeo de un avion comercial registrado (que yo sepa).

reciben alerta de falta de combustible en una de las alas, y activan el cross-fed (asi se llama?), y trasbasan combustible de la otra ala. y lo siguen haciendo a pesar de que el combustible se sigue reduciendo absolutamente fuera de lo normal. Y lo hacen, hasta que el combustible de ambas alas se agotan y ahi se quedan sin motores.
En ningun momento pensaron, que tenian una fuga de combustible en ese ala? no era lo logico, al ver la disminucion extrema, cortar el crossfed, y dejar que uno de los motores se apague y continuar con uno solo hasta la alternativa mas cercana?
 
Última edición:
Hay algo que no entiendo y recurro a los que saben
Estaban volado en crucero, rectos, nivelados y con parámetros de motores normales.
Considerando esos datos ¿ que los hizo pensar que estaban perdiendo velocidad ? ¿ no era más lógico pensar en una falla de los velocímetros ? o ¿ existe la posibilidad que un avión pierda velocidad con plena potencia en vuelo recto y nivelado?

La Desorientación Espacial (DE) es la pérdida súbita o inadvertida de la capacidad del piloto para percibir correcta e inequívocamente la posición angular y lineal, de su aeronave, y del movimiento relacionado con el plano de la superficie de la Tierra. Se refiere específicamente a lafalta de orientación con respecto a la posición, actitud, o movimiento del avión en el espacio.

Los síntomas de la DE consisten en una interrupción del necesario e indispensable proceso continuo y adecuado de la orientación. Se puede incluir en esta definicióncualquier error que comete el piloto en la percepción o en la lectura de la magnitud o de la dirección de cualquiera de los instrumentos de la aeronave o de los parámetros indicadores del vuelo.
 

FerTrucco

Colaborador
Creo que, justamente, la desorientación explica buena parte del accidente. Como en toda situación como esta, se dan varias cosas: la interacción entre ambos pilotos, entrenamiento, funcionamiento de los dispositivos del avión, etc.
Por lo que recuerdo de este caso, efectivamente no relacionaron los parámetros de los motores con lo que ellos percibían. Encima estaban de noche y con tormenta.
Creo (debería pasar por Google por las dudas), que en el 330 de Air France que se estrelló en el Atlántico saliendo de Brasil pasó en definitiva algo similar: fallaron lecturas en la cabina, y los pilotos tomaron una decisión fatal para recuperar el avión.
 
Creo (debería pasar por Google por las dudas), que en el 330 de Air France que se estrelló en el Atlántico saliendo de Brasil pasó en definitiva algo similar: fallaron lecturas en la cabina, y los pilotos tomaron una decisión fatal para recuperar el avión.
Los pilotos no. El que estaba sentado en el asiento del FO reaccionó tratando de elevar la nariz cuando estaban entrando en pérdida.
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Hay algo que no entiendo y recurro a los que saben
Estaban volado en crucero, rectos, nivelados y con parámetros de motores normales.
Considerando esos datos ¿ que los hizo pensar que estaban perdiendo velocidad ? ¿ no era más lógico pensar en una falla de los velocímetros ? o ¿ existe la posibilidad que un avión pierda velocidad con plena potencia en vuelo recto y nivelado?

Desde ya gracias por las respuestas

Saludos

Buenos días Mato, anduve en Simulador en Chile...justo llegue el día anterior al partido y me volví el Jueves...no saben lo lindo que es el silencio después que te gritaran el gol de Ecuador como si estuviéramos en Quito...pero bueno eso es otro tema.

Como ya mencionaron en el tema del vuelo de AU que se accidentó en Fray Bentos hay varias causas que contribuyeron al resultado final.

Primero quiero resaltar que escribir desde el living de mi hogar sobre lo que le paso a otro es muy fácil y más sabiendo qué pasó.
Otra cosa muy distintas es actuar cuando estás a 35000ft estando dentro de una tormenta. Si ya con turbulencia ligera continúa queremos cambiar de nivel no les quiero decir qué pasa con la moderada...y por suerte nunca tuve severa.

Es muy fácil desorientarse, perder la conciencia situacional y terminar haciendo algo que alinee más los agujeros del queso y nos lleve al accidente.

Todos los jets vuelan en crucero por encima de los 30,000 ft con números similares. O sea el pitch en 2 o 3 º sobre el horizonte y 78% de N1, más o menos vas a mantener nivel y una velocidad de Mach 0,76.

Hay un procedimiento de Emergencia que es de memoria, MEMORY ACTION, que es el UNRELIABLE AIRSPEED.
Ante la duda de que las indicaciones de los velocímetros o pérdida de la indicacion de los mismos, los pilotos hacemos ese procedimiento que inicialmente es de memoria.

Empieza con el call out, UNRELIABLE AIRSPEED.
AUTOPILOT OFF
FLIGHT DIRECTOR OFF
AUTOTHURST OFF
BELOW THRUST REDUCTION ALTITUDE: PITCH 15º/Thrust TOGA
ABOVE THURST REDUCTION ALTITUDE but below FL100: PITCH 10º/Climb Thrust
ABOVE FL100: PITCH 5º/ Climb Thrust.
Flaps Position 1, 2, 3: Mantain current configuration
Flap Position Full: retract one step and mantain
Speedbrakes: check retracted.
Landing Gear: UP

Above Minimum Sector Altitude MSA level off for troubleshooting.

Como verán esto es para una situación de despegue o relativamente baja altura.

Ahora sí estamos en crucero y cerca del techo maximo de la aeronave no se tiene que hacer lo mismo...hay que ir a otra parte de la lista, que ya no es la misma.

Pensemos que el avión está sufriendo turbulencia modera, hay rayos y hasta quizás granizo.
Es difícil ver los instrumentos y la velocidad baja.
El piloto que está monitoreando debe buscar la lista y buscar el procedimiento adecuado.
Y el que está a los mandos debe volar el avión...y ante la duda hay que ir a esos parámetros que les mencione antes.
Ahora, hay un procedimiento que te indique que tenes que recordar esos números como tenes que recordar de respirar...les doy la respuesta, no nadie te lo dice por escrito...y lamentablemente a veces nos olvidamos de respirar...

En la desesperacion activaron los slats y game over.
Primero el que vuela en un avión con dos Pilotos NUNCA actúa los flaps o la palanca del tren de aterrizaje.
Siempre que el Piloto a los mandos solicita una posición de Flaps o de extensión o retracción del tren de aterrizaje el Pilot Monitoring debe verificar que la velocidad esté por debajo de las máximas para la posición de flaps solicitada o de extensión o retracción del tren de aterrizaje y recién si se satisface la limitación extenderá/retractará el Flap/Tren de Aterrizaje.

Pero lo primero que nos deja este accidente, nunca te metas en una tormenta...las cosas debes se suman y podes terminar muy mal.

Del tema de la pérdida de sustentación en altura, justo este simulador toco stall tanto a baja o a gran altura.
A baja altura la prácticamos virando de básica a final a 1500 ft y configurados para aterrizar. Al la primera indicación de stall se hace el procedimiento que es el mismo que se hace cuando volamos un Piper Cub y sale de lo más bien. Pierdes 400/600 ft.

Después subimos el avión a 20,000 ft e hicimos stall pero esta vez lo forzamos a una pérdida profunda y ya las cosas son más abruptas.
Primero la velocidad llega a los 150 kts y se pierde control de los alerones y el avión da un campanazo con tendencia a la barrena ya que la maniobra la iniciamos con un bankeo de 20º para ponerle más picante...
Tenes que darle comando de nariz abajo decididamente, unos 15 a 25º por debajo del horizonte, no dar potencia inmediatamente porque el momento de los motores abajo del ala hace que tengas tendencia a levantar la nariz y entras en pérdida secundaria...
Como el stabilazer trim esta nariz arriba la efectividad del elevador es reducido...así que tenes que darle trim nariz abajo para que ayude a bajar la nariz.
Cuando la indicación de velocidad está por encima de la de pérdida recién ahí tenes que empezar a restablecer el descenso sin meter mucha G porque eso aumenta la velocidad de pérdida y de vuelta entras en pérdida. Y el empuje aumentarlo bien suave.

Entrando a 20000 ft recuperas a 13/14000 ft.

Hermoso hacerlo en en simulador...


Sent from my iPad using Tapatalk


Sent from my iPad using Tapatalk
 
Arriba