Accidentes en la Aviación Civil

La primera sección del delta esta muy habitada, la segunda menos, la tercera (explotación forestal) , la cuarta ya territorio de Entre Ríos casi deshabitada, con 12 o 15 minutos de vuelo no llega ni a la tercera ni a la cuarta sección. Todo un misterio !!!!
En las tres primeras alguien debió haber visto o escuchado algo o visto algo.
El rió tarde o temprano devuelve una estructura liviana, no es un arenero que se hundido, supongo que ya deberían haber aparecido manchas de combustible, restos etc.
 

Derruido

Colaborador
Tenés razón, no se descarta, es solo un indicio de que había problemas con el Transponder. Ahora me surge otra duda al respecto: ¿Controló/revisó el transponder previo a despegar de San Fernando? , siendo que la controladora de lo había sugerido o indicado. En el audio de la conversación del piloto, se muestra sorprendido de que no lo vean en el radar, al menos me dió esa sensación.

Coincido con el tema de la teoría del cuarto hombre y de los controles. Los expertos dan por sentado afirmaciones sin chequear. Ayer escuché a un experto que descartaba que este avión tenga baliza ELT porque no es un avión comercial. Pero absolutamente todos afirman que sí estaba equipado con ese dispositivo.
Problema eléctrico?

Besos
 
Puede ser, no entiendo del tema, pero no pareciera un fallo súbito y total. Aparentemente el transponder venía fallando, luego falló totalmente, mientras funcionaba la radio y el piloto no declaró falla alguna en su modulación con la torre de Aeroparque, notándoselo tranquilo. Luego del " bueno..." del piloto, ¿Qué pasó? ¿se desplomó o falló la radio?

Lo voy a escuchar de nuevo.
 
Por otro lado los dos Pilotos eran relativamente inexpertos en el tipo de aeronave y estaban relativamente bajos. Ante la insistencia del Controlador de Torre de AEP por el tema que el transponder no salía en pantalla y tener que retornar a SADF pudo hacer que los dos Pilotos se abocarán a la tratar de solucionar la falla y quedará el avión sin el control adecuado y se produzca un CFIT, Control Flight Into Terrain, y lamentablemente estén estrellados muy cerca del aeropuerto.

Es altamente problable el escenario que describís.

Ambos pilotos hicieron su primeras horas en fumigadores, uno de ellos luego fue piloto publicitario del circo Rodas. En muy poco tiempo se encontraron ante un biturbohélice presurizado de altas prestaciones y con una fama muy mala.

Yo buscaría más por el Rïo de la Plata.
 

Derruido

Colaborador
Es altamente problable el escenario que describís.

Ambos pilotos hicieron su primeras horas en fumigadores, uno de ellos luego fue piloto publicitario del circo Rodas. En muy poco tiempo se encontraron ante un biturbohélice presurizado de altas prestaciones y con una fama muy mala.

Yo buscaría más por el Rïo de la Plata.
Con Hélices nuevas que le cambió la performance al avión.

Besos
 
Caso omiso a indicaciones de revisar un fallo+hélices nuevas+piloto inexperto+avión complicado+4 hs.de demora en tareas de salvamento+ríos caudalosos=AVIÓN DESAPARECIDO

Todo en potencial, por supuesto.
 
Bueno, pero si en el vuelo previo el transponder ya daba falla; el o los pilotos volvieron a despegar sin constatar que el problema se había resuelto?
Se puede volar sin transponder? Es decir se autoriza un vuelo sin esa herramienta funcionando? Corre por cuenta del piloto?
Encima una vez que despega y se detecta que el fallo sigue; la primer decisión no debía ser regresar a San Fernando? ! Estuvieron 15 minutos "boludeando" con "te detecto/no te detecto"...


Enviado desde mi SM-J320M mediante Tapatalk
 
Se puede volar sin transponder? Es decir se autoriza un vuelo sin esa herramienta funcionando? Corre por cuenta del piloto?

Se puede volar sin transponder pero sólo VFR (reglas visuales) y éste vuelo era IFR (por instrumentos).

El tema es que hacer un vuelo VFR con un MU-2 no es habitual ya que tenés limitaciones de altitud.
 
Me llego por wazap de que supuestamente aparecio el avion por la zona de escobar, se esta coordinando en fdo para que vaya un helicoptero para la zona.
 

Derruido

Colaborador
Avión desaparecido en el Delta: el misterio del control aéreo
Cuando “desaparece” un avión y a más de siete días de ocurrido el hecho nadie, absolutamente nadie es capaz de decir a ciencia cierta si la nave pasó a la clandestinidad o tuvo un accidente, la cosa se complica

Por Fernando Morales 2 de agosto de 2017

La columna de hoy pretende algo que, al parecer, no está lo suficientemente internalizado a nivel social, ni tampoco, lamentablemente, en los diferentes estamentos del Estado responsables de la conducción de algunas áreas sensibles de la nación.

Debemos reconocer que los argentinos somos excelentes cultores del valor de la palabra "soberanía". Desde la sacrosanta reivindicación de dominio sobre nuestras Islas Malvinas hasta la soberanía económica y cultural, la palabrita nos motiva y entona para darle pelea al que se atreva a cuestionar nuestra argentinidad. La nación argentina, su mar adyacente y su espacio aéreo configuran un todo indivisible donde el Estado nacional ejerce soberanía plena, política, policial, económica y tantas otras. Pero lamentablemente la pregunta subyacente e inevitable es: ¿la ejerce realmente?

Aun a riesgo de reiterarme una y mil veces, repito que al parecer las estrecheces presupuestarias y las urgencias terrenales (entiendo por tales las que suceden en la porción terrestre de nuestro país) dejan un tanto desguarnecidos a nuestros mares y cielos, los que en general se cuidan solos, hasta que algún hecho casi siempre trágico nos tuerce la mirada hacia las costas o nos hace levantarla hacia el firmamento.

Dentro de todo, las contingencias marítimas son atendidas por la propia gente de mar. El brazo del Estado a través de la Prefectura Naval y la Armada siempre estará para dar una mano en la emergencia. Los funcionarios políticos de turno saben que, incluso con medios siempre escasos y con más talento personal que tecnología, la vocación de servicio de los uniformados hace milagros. Al menos algunas veces.

Ello no es óbice para dejar de marcar que papá Estado no presta demasiada atención a lo que sucede mar adentro y, cuando ocurre una tragedia, como la de hace algunos días, el naufragio de un pesquero que se cobró diez vidas, la culpa termina siendo de quien ya no está entre los vivos para defenderse.

Ahora, el aire es otra cosa. Durante muchos años la actividad de la aeronáutica civil estuvo atada al férreo control de la Fuerza Aérea Argentina. Brigadieres y comodoros reglamentaban y decidían sobre todo aquello que no era regulado de alguna forma por la normativa internacional, y con mayor o menor razón, desde los sectores de la aviación civil se reclamaba con vehemencia "el fin de la pesada bota militar en el control de una actividad netamente comercial". Suena sensato mientras no desafine, claro está.

Con la tradicional épica K se le quitó a la Fuerza Aérea el manejo de las torres de control de los aeropuertos. Luego, por un paro gremial de controladores, se lo devolvimos y después, se lo quitamos de nuevo. Además, se creó la policía de seguridad aeroportuaria, cuidando bien de que en sus formas y en su fondo quedara en claro que nada tenía que ver con la vieja y "facha" Policía Aeronáutica. Sus funciones nada tienen que ver con la seguridad de los vuelos, sino más bien se ocupan del orden y la seguridad de los aeropuertos, aunque también se los puede ver allanando el domicilio de algún funcionario procesado o en lugares en los que no vuela ni un avión de papel.

También se creó al ANAC, que viene a ser la Administración Nacional de Aviación Civil, entidad que entiende en todo lo relacionado con la habilitación de personal de vuelo, control de aeronaves y alguna que otra cosa más. En el afán de sumar a la confusión general, ahora tenemos también a la EANA, Empresa Argentina de Navegación Aérea, cuya principal función es la de atender lo vinculado con las aeronaves en vuelo y competir con la anteriormente nombrada ANAC por el control de cualquier cosa que vuele, desde un drone hasta el más sofisticado avión comercial.

Mientras todo anda bien, es como que nada pasa, que nada hace ruido, que nada huele mal. Ahora, cuando "desaparece" un avión y a más de siete días de ocurrido el hecho nadie, absolutamente nadie es capaz de decir a ciencia cierta si la nave pasó a la clandestinidad o tuvo un accidente, la cosa se complica.

SAR es un apocope de la frase search and rescue, es decir, 'búsqueda y rescate'. Hay un SAR marítimo y un SAR aéreo, lo que indica la existencia, al menos en teoría, de una estructura de medios, personal apto y dispuesto a entrar en acción ante un acaecimiento marítimo, aéreo o mixto.

En el agua, la Armada ejerce el papel de autoridad de búsqueda y rescate. En general, los distintos acontecimientos suelen ser atendidos con los medios de la Prefectura Naval, que opera como organismo subsidiario de esa responsabilidad de la marina militar.

En el aire, debería suceder algo parecido, pero, a la luz de lo que informan los propios funcionarios de las entidades aéreas civiles (una de ellas con formato de empresa y no de autoridad), en el presupuesto nacional no hay partida presupuestaria para el SAR aéreo. Tampoco hay medios propios de búsqueda, no hay protocolos definitivamente uniformes para proceder y tal como pasa en este preciso momento, ante un hecho determinado, se arma un comité de crisis que parece más bien un grupo de autoayuda.

Llega la emergencia y los radares no andan o no andan como deberían, entonces, al margen de que el avión siniestrado tuviera o no tuviera el transponder encendido, sólo un radar militar detectó su eco-radar en una pantalla. ¿Y entonces qué hacemos? "Larguemos el llamado a la solidaridad, que vengan la Fuerza Aérea, a la que habíamos echado, la Gendarmería y la Prefectura, que se sumen la Armada y las fuerzas vivas del lugar". Aunque no lo crea, mi querido amigo, hasta se requirieron los servicios de una médium. Todo supervisado por la jueza que entiende en la causa, y la presidente de la Junta de Accidentes, más el asesoramiento de conspicuos pilotos civiles con experiencia en vuelo, pero que obviamente no son rescatistas.

Todo dependiendo del Ministerio de Transportes de la Nación, el mismo que acaba de destinar doscientos millones de pesos a una Dirección de Bicicletas que depende de una Dirección Nacional de Transporte sin Motor, pero que no cuenta con los menores medios para ejercer de por sí un mediano control del espacio aéreo nacional y mucho menos para encarar un rescate.

Parafraseando a una diputada de la nación, "reflexionemos", hoy es tarde para hacer un papel medianamente decoroso en la búsqueda y el rescate del avión recientemente siniestrado. Pero estamos a tiempo de comenzar a prepararnos para la próxima contingencia, la que, por mucho que deseemos, no podremos evitar para siempre.

Nunca podrá, ni la mejor estructura de control ni la existencia del mejor plantel de profesionales, evitar que la desgracia o la negligencia originen un accidente, pero tal vez sí podremos evitar lo que hoy sucede cuando vemos a algunos funcionarios desconcertados, otros, aterrados y, lo peor, descubrir la ausencia en la escena de los máximos responsables de un área que hace rato está huérfana y a la deriva.

http://www.infobae.com/opinion/2017...do-en-el-delta-el-misterio-del-control-aereo/
 
Como hay mucho "periodista especializado" diciendo barbaridades, me parece oportuno dar algunos datos breves sobre las balizas ELT y su funcionamiento.

El equipo ELT (Emergency Locattor Transmitter) es un transmisor que emite una señal en caso de accidente permitiendo la localización de la aeronave. Hay equipos fijos ó portátiles que transmiten en dos frecuencias 406 MHz que es captada por satélites y en 121,5 MHz que es recibida por estaciones terrestres.

La baliza ELT se activa por una brusca desaceleración o porque se activa manualmente el control en la cabina. No todos los modelos se activan por contacto en el agua.

EN nuestro país, es en la Base Aérea de El Palomar donde se encuentra el Centro de Control de Misión Argentina que recibe las señales de las balizas sea por satélite o por estaciones terrestres.



La baliza ELT puede no emitir por diversas causas:

-Fuerza de impacto insuficiente
-Daño de la baliza por impacto o fuego
-Batería descargada
-Rotura o desconexión de la antena
-Posición "Armed" no seleccionada (o sea no activada al inicio del vuelo)
-Aeronave en posición invertida
-Inmersión

Un dato más: la batería interna permite el funcionamiento de la baliza por 48 horas y la emisión consta de una serie de tonos simultáneos en las dos frecuencias mencionadas.


Espero que les sea de utilidad..!!
 
Como hay mucho "periodista especializado" diciendo barbaridades, me parece oportuno dar algunos datos breves sobre las balizas ELT y su funcionamiento.

El equipo ELT (Emergency Locattor Transmitter) es un transmisor que emite una señal en caso de accidente permitiendo la localización de la aeronave. Hay equipos fijos ó portátiles que transmiten en dos frecuencias 406 MHz que es captada por satélites y en 121,5 MHz que es recibida por estaciones terrestres.

La baliza ELT se activa por una brusca desaceleración o porque se activa manualmente el control en la cabina. No todos los modelos se activan por contacto en el agua.

EN nuestro país, es en la Base Aérea de El Palomar donde se encuentra el Centro de Control de Misión Argentina que recibe las señales de las balizas sea por satélite o por estaciones terrestres.



La baliza ELT puede no emitir por diversas causas:

-Fuerza de impacto insuficiente
-Daño de la baliza por impacto o fuego
-Batería descargada
-Rotura o desconexión de la antena
-Posición "Armed" no seleccionada (o sea no activada al inicio del vuelo)
-Aeronave en posición invertida
-Inmersión

Un dato más: la batería interna permite el funcionamiento de la baliza por 48 horas y la emisión consta de una serie de tonos simultáneos en las dos frecuencias mencionadas.


Espero que les sea de utilidad..!!
Como hay mucho "periodista especializado" diciendo barbaridades, me parece oportuno dar algunos datos breves sobre las balizas ELT y su funcionamiento.

El equipo ELT (Emergency Locattor Transmitter) es un transmisor que emite una señal en caso de accidente permitiendo la localización de la aeronave. Hay equipos fijos ó portátiles que transmiten en dos frecuencias 406 MHz que es captada por satélites y en 121,5 MHz que es recibida por estaciones terrestres.

La baliza ELT se activa por una brusca desaceleración o porque se activa manualmente el control en la cabina. No todos los modelos se activan por contacto en el agua.

EN nuestro país, es en la Base Aérea de El Palomar donde se encuentra el Centro de Control de Misión Argentina que recibe las señales de las balizas sea por satélite o por estaciones terrestres.



La baliza ELT puede no emitir por diversas causas:

-Fuerza de impacto insuficiente
-Daño de la baliza por impacto o fuego
-Batería descargada
-Rotura o desconexión de la antena
-Posición "Armed" no seleccionada (o sea no activada al inicio del vuelo)
-Aeronave en posición invertida
-Inmersión

Un dato más: la batería interna permite el funcionamiento de la baliza por 48 horas y la emisión consta de una serie de tonos simultáneos en las dos frecuencias mencionadas.


Espero que les sea de utilidad..!!
Aeronave invertida, es decir tren de aterrizaje hacia arriba y no actúa... Por qué?
 
eso lo entendí, pero mi duda es frente a un accidente en donde por ejemplo el avión capota....No tenés esa información vital para los rescatistas..

Depende del modelo de ELT, hay equipos muy simples y sencillos que tienen algunas limitaciones como las mencionadas, pero hay otros equipos más avanzados pueden emitir aún invertidos, sumergidos o con baterías con más duración en los tiempos de emisión .
 
Depende del modelo de ELT, hay equipos muy simples y sencillos que tienen algunas limitaciones como las mencionadas, pero hay otros equipos más avanzados pueden emitir aún invertidos, sumergidos o con baterías con más duración en los tiempos de emisión .
lo imaginé, grax
 
Arriba