¿Qué hacemos con los Pucarás?

Grulla

Colaborador
Colaborador
De acuerdo.
Pero no me parece imposible. Sino no se podría hacer nada en el ala, como el motor que nada tiene que ver con el que tenía y sin embargo ahí lo tenes funcionando.
Se trata de refuerzos y modificaciones. Nada descabellado. No estamos hablando de aumentar la carga, sino de redistribuirla en mas soportes. Para nuevos tipos de armamentos. Si queremos tratar de vender el Pucará en un futuro, debemos ir por ese camino.

Con tema motor sacaste un motor y pusiste otro, no agregaste peso (si mal no recuerdo las diferencias % son insignificantes en peso) y un C.G del nuevo motor practicamente en la misma posición del anterior. Solo tuvieron que diseñar una nueva bancada que acople el motor a los puntos donde bancada anterior se acoplaba a parallamas de gondola motriz.

No es imposible reforzar ala, pero tenes que llevar a cabo ciertos estudios y ensayos (mas la modificación de la misma) que tiene su costo....vale la pena? Porque originalmente los diseñadores no hicieron lo que propones? Concrectamente en que estaciones del ala decis que hay que poner soportes?

En que momento pasamos de una remotorización desarrollada por IAI para los Pucara existentes a uno de nueva fabricación con ala reforzada y disponible para exportación?
 
Última edición:

Nopelovic

Guardián de los Sótanos
Colaborador
Preguntonta....

En los distintos informes que hicieron los britones luego de probar el Puca que nos.....piratearon (el A-515) se refleja una pesadez de mandos muy evidente cuando el avión va cargado. ¿No se tuvo nunca en cuenta la posibilidad de agregar algún sistema de asistencia al piloto? (¿O me fui al pasto?)

Saludos!
 
Última edición:

Derruido

Colaborador
Preguntonta....

En los distintos informes que hicieron los britones luego de probar el Puca que nos.....piratearon (el A-515) se refleja una pesadez de mandos muy evidente cuando el avión va cargado. ¿No se tubo nunca en cuenta la posibilidad de agregar algún sistema de asistencia al piloto? (¿O me fui al pasto?)

Saludos!
Esa fue la otra gran crítica que le hicieron.

Besos
 
S

SnAkE_OnE

Agregarle un pilón en la raíz de cada plano creo que no significaría una modificación compleja. Que cada una tenga la capacidad de 250/300 kilos para ampliar la variedad de carga ofensiva. No digo aumentar la carga total, sino poder distribuirla en cinco puntos.

Con un Pylon para llevar un misil AA...seria ideal, sino tranquilamente 2 LAHAT van como piña a 14.5kg por misil..
 
Y si se lo reemplaza con UAVs nacionales artillados?
Más barato, todo robotizado, no hay que pagarle sueldo al piloto, se incentiva la producción y toda la bola
 
En los distintos informes que hicieron los britones luego de probar el Puca que nos.....piratearon (el A-515) se refleja una pesadez de mandos muy evidente cuando el avión va cargado. ¿No se tuvo nunca en cuenta la posibilidad de agregar algún sistema de asistencia al piloto? (¿O me fui al pasto?)
El Pucará se diseño como avión CoIn.
Una de las características de los aviones CoIn es el estar diseñados para operar con el mínimo de recursos disponibles. Bases en tierra austeras, con escasa disponibilidad de repuestos.
Los aviones CoIn tratan, por tanto, de ser extremadamente simples y austeros. Muy difícil que se rompan. Y, si se averían, muy fácil y rápido de reparar en tierras con el mínimo de herramientas y repuestos y volver al aire rápidamente.
Para este paradigma de diseño, cuando menos subsistimos posea la aeronave y más sencillos sean, mejor. Si algún componente no era imprescindible, entonces quedaba fuera. Si algo tenía un equivalente más sencillo, pues se utilizaría la alternativa más sencilla.
El Pucará es un buen representante de este enfoque.
En el Pucará el sistema de control de vuelo es el tradicional y fiable sistema de cables. No necesita fluidos hidráulicos, ni motores, ni nada que aumente la complejidad. Obviamente, eso apareja mayor esfuerzo del piloto. Y cuanto más cargada la aeronave, mayor será el esfuerzo.

Los británicos no poseían aviones CoIn, ni estaba entre sus intereses tener uno, así que me parece lógico que lo noten pesados los mandos, especialmente cargado.
A pesar de las críticas, no conozco de ningún accidente aéreo de los Pucará a causa de esta austeridad. Parece que a los pilotos les gusta su nobleza.
 
Y si se lo reemplaza con UAVs nacionales artillados?
Más barato, todo robotizado, no hay que pagarle sueldo al piloto, se incentiva la producción y toda la bola
En este momento hay toda una línea de trabajo en esta dirección, así que una cosa no quita la otra.

Lo de "más barato" es discutible.
También es dudoso que con la tecnología disponible los UAV puedan hacer lo que hace un Pucará (o un A-10), que son aviones que vuelan muy bajo.
 

Julian5000

Colaborador
Por qué darlos de baja?
Las horas remanentes de las células son bastantes y da como para que opere 6000 horas más cada una (masomeno...)
Y cual sería el reemplazo?
Super Tucanos?
No entiendo, si no hay reemplazante previsto ni ganas de seleccionar uno..., para qué cerrar una brigada que aún (a los ponchazos) funciona..., es más indefensión aún, ni siquiera podremos interceptar avionetas...
 

Derruido

Colaborador
Y si se lo reemplaza con UAVs nacionales artillados?
Más barato, todo robotizado, no hay que pagarle sueldo al piloto, se incentiva la producción y toda la bola
Y el piloto que lo dirige desde tierra?

Besos
PD: A ese no pensas pagarle absolutamente nada¡
 

Derruido

Colaborador
La ventaja de la re-motorización, es que si en 10 o 15 años se decide darlos de baja. Dentro del EA como de la FAA, hay otros aviones con la misma motorización. Ergo, un santo para vestir a otros. Con lo cual, no es un inversión hundida y solo aprovechable a los Pucas.

Digo 10 o 15 años, porque 30 años más. Me parece una desproporción, sería tener aviones en activo con más de 60 años. Y si solo se re-motorizan 20...... en 30 años de operación, al finalizar el plazo, vamos a tener tantos o menos operativos que ahora. Valdría la pena?

Besos
 
Arriba