¿Argentina y Brasil construiran Submarino nuclear?

Cazador Nocturno dijo:
Me parece que el CAREM y el reactor Brasilero son dos conceptos distintos, no estoy seguro si el reactor del CAREM se podria meter en un submarino, mas que nada por su tamaño debido a los sistemas de seguridad pasivos que tiene este y que hace que tenga mayor seguridad ideal para uso civil, por otro lado no creo que el reactor Brasilero sea seguro para uso civil. Me parece que un acuerdo ideal seria que usaramos el reactor Brasilero si quisieramos un reactor de uso militar y ellos usaran el CAREM para uso civil.
Saludos

No conozco los detalles del diseño del CAREM, pero tengo entendido que el papá de la idea fue justamente el almirante Castro Madero, que quería desarrollar una planta propulsora nuclear para la Armada. Cuando enterraron el proyecto años después, el INVAP lo recicló en un reactor civil de investigación ¿Estoy equivocado?

Otra cosa. Si bien es natural que sea pronto para hablar de plazos y producción, en ningún lado dice que la Argentina va a comprar uno de esos subs...... :rolleyes: :rolleyes:

Saludos

Rob
 
Segùn el libro de Castro Madero sobre el SSN, èl mismo dice que el CAREM es el equivalente al reactor modular desarrollado para la propulsiòn del submarino nuclear.

En ningùn lado dice que Argentina va a comprar los subs, pero siendo un paìs que no posee la tecnologìa de construcciòn de SSN y que va a colaborar con otro para desarrollarlo, cuesta creer que no obtenga ningùn beneficio de dicho intercambio...

Parece que si no es explicita, no sirve...

Los planes de un SSN para la ARA nunca fueron pùblicos, recien fueron revelados en 1987, 9 años despuès de iniciados los estudios.
 

soyelmejor

Forista Sancionado o Expulsado
JT8D dijo:
Vea de esta forma: Brasil necesita de un socio para pagar los costes de desarrollo de su SSN. En que área Argentina podría colaborar? De todas las tecnologías envueltas la única en que Argentina está avanzada es en la construcción de reactores, por lo tanto, la respuesta es obvia.
Es muy diferente de decir que Brasil necesita de Argentina por qué no tiene tecnología para construir el reactor. Vea que el ministro Jobim dijo que el reactor sería de construcción conjunta Brasil-Argentina. Si Argentina no participara del desarrollo del reactor participaría de lo que entonces? Sólo colocando dinero?
Temo que acontezca con El SSN lo que aconteció con el Vector: Argentina aporto poco y sin embargo muchos foristas dicen que Embraer se hizo grande por haber robado tecnología argentina :eek:
Es siempre lo mismo: quien la tiene mas larga, el futbol, etc. :(

Cordiales saludos,

JT
eso es parcialmente cierto porque te olvidas de los satelites, radares, bio-tecnologia, tecnologia agropecuaria y otras.
 
Soyelmejor, en radares todavìa estamos en pañales, recièn vamos por el segundo prototipo de un 2D y el primero en 3D. Hay que recorrer bastante camino todavìa.

No entiendo la eterna comparaciòn de lo que tiene uno contra lo que tiene el otro, si lo que pretende Brasil no es competir sino complementarse.

La competencia dejenla para el fùtbol

PD: Te mandè un MP, cuando puedas respondelo
 

AMX

Colaborador
Colaborador
JT8D dijo:
Temo que acontezca con El SSN lo que aconteció con el Vector: Argentina aporto poco y sin embargo muchos foristas dicen que Embraer se hizo grande por haber robado tecnología argentina :eek:
Es siempre lo mismo: quien la tiene mas larga, el futbol, etc. :(

Cordiales saludos,

JT

2X

soyelmejor dijo:
eso es parcialmente cierto porque te olvidas de los satelites, radares, bio-tecnologia, tecnologia agropecuaria y otras.


:rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: :rolleyes: tudo isso?
 
Brazukão dijo:
Hasta ahora la prensa Brasileña dijo más o menos las misma cosas....es una buena informa sin duda! :D :D

Pero me gustaría saber lo que aconteció con el proyecto del reactor brasileño para el SNB?? :confused: :confused:
estaba siendo invertido $130 millones /año en el proyecto hasta 2010, la propuesta de Francia era vender la tecnología para desarrollar cascos de submarinos usando ese reactor. :rolleyes:

130 millones por año..... Para mí que uds tienen a un argentino infiltrado en su ministerio de Defensa... Llamen a control de plagas... :D :D :D
 
J

JT8D

sebastian_porras dijo:
No te dejes guiar por la opiniòn de dos o tres foristas que siempre estàn a la espera del fracaso para dar rienda suelta a la crìtica.

Eso es para los que no conocen la historia. El Vector era un diseño brasileño, en donde participò Argentina, pero aportò poco porque en èsa època habìa graves problemas con la economìa del gobierno de Raùl Alfonsìn.

Hoy en dìa no es la misma situaciòn y esperamos que esa experiencia no se repita.

Siempre dije que Brasil y Argentina deben unir sus capacidades en desarrollar un SSN, ya que si ambos disponen una fuerza asì en el Atlàntico Sur, no habrà IV Flota de la USN ni cualquier otra que venga a ocupar el espacio que nosotros dejamos vacìo.

Seba, es un gusto leer tus aportes. No tengo nada a añadir a lo que dicestes.

Cordiales saludos,

JT
 
J

JT8D

soyelmejor dijo:
eso es parcialmente cierto porque te olvidas de los satelites, radares, bio-tecnologia, tecnologia agropecuaria y otras.

Yo hablaba de tecnologias para un SSN. No tengo duda del desarrollo cientifico de Argentina.

Cordiales saludos,

JT
 
F

federicobarbarroja

robert78 dijo:
130 millones por año..... Para mí que uds tienen a un argentino infiltrado en su ministerio de Defensa... Llamen a control de plagas... :D :D :D

No hace falta..en Brazil hay tanta corrupcion como aca, o crees que bajaron de cielo?:D :cool:
 

Chan!

Colaborador
Entonces porqué les va mejor???
Capaz que si es como vos decís, les SOBRAN en demasía los recursos como para que afanen y, a la vez, inviertan en desarrollo...

Ahhh, y por cuanto se refiere al desarrollo de radares....
Por ahora están mucho más avanzados, co su 3D de 200km...
Nosotros seguimos "desarrollando...":rolleyes:
 
J

JT8D

federicobarbarroja dijo:
No hace falta..en Brazil hay tanta corrupcion como aca, o crees que bajaron de cielo?:D :cool:

Estamos tan parejos en esto como en el futbol :D :D
 
Muchachos, el tema de la corrupciòn lamentablemente esta presenta en muchos paìses del mundo. No es para conformarse, pero tampoco hay que rasgarse las vestiduras.

En los mismos EEUU, ¿alguien piensa que de los u$s 500.000 millones del presupuesto de Defensa y de los gastos emergentes de la guerra de Irak y Afganistan, y los billonarios contratos con empresas que lucran con la guerra "nadie cobra un vuelto"?

¿El mani pulite porque fue? (que entre nos, ha vuelto en Italia...)

El tema es que si ademàs de corruptos son traidores, y que por plata terminan vendiendo los intereses de nuestra naciòn eso sì es fulero y los que nos lleva al desastre.
 
Esto publico Artrech el 24 de Enero

Desarrollo Nuclear

Un Proyecto 100% argentino


La Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) se convertirá en el primer reactor de potencia totalmente desarrollado en el país. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) está trabajando en un prototipo de 25 megavatios eléctricos que podría estar funcionando hacia 2012. DEF dialogó con Rubén Calabrese, gerente general de la CNEA , quien ilustró los alcances del proyecto y se refirió también a la actualidad del sector

La inauguración en abril pasado del reactor de investigación OPAL, en Australia, demostró el alto nivel de desarrollo del sector nuclear argentino. Hoy en día la CNEA está dando otro paso adelante en este camino, con la puesta a punto de un nuevo proyecto que permitirá atender las necesidades energéticas del país. Se trata de la Central Argentina de Elementos Modulares, más conocida por su sigla CAREM, que permitirá contar con un reactor de potencia con un diseño innovador y considerado entre los más modernos del mundo.

Actualmente Argentina cuenta con dos centrales nucleoeléctricas que fueron compradas «llave en mano» y cuya tecnología es en un caso alemana -Atucha I- y en el otro canadiense, Embalse. Una tercera central, Atucha II, de tecnología alemana, está en proceso de construcción y se especula con la eventual incorporación de una cuarta, también de diseño extranjero. «La idea del proyecto CAREM es que, de acá a diez años, nosotros desarrollemos nuestras propias centrales y podamos exportar nuestra tecnología», explica el doctor Rubén Calabrese, gerente general de la CNEA , para quien esta política «conlleva un gran componente de autonomía nacional».

Una apuesta innovadora

El circuito primario integrado y contenido dentro de un único recipiente de presión, la autopresurización, los sistemas de seguridad pasivos -dependientes de las leyes de la física- y los mecanismos de control hidráulicos e internos constituyen los aspectos más novedosos de CAREM. La mayor seguridad está dada por la eliminación de accidentes debido a la ausencia de tuberías de gran diámetro en el circuito primario. La reducción de bombas, válvulas y cañerías simplifica el diseño del reactor, que es de este modo más confiable y permite una reducción de costos, una mayor facilidad en su mantenimiento y un incremento de la cantidad de días en los que la central está en condiciones de producir energía.

«El reactor que se piensa construir hacia 2012 sería un prototipo de 25 megavatios eléctricos (CAREM-25) que, además de suplir energía a localidades pequeñas o aisladas, serviría para suministrar calor a procesos industriales o para desalinización», indica el gerente general de la CNEA , quien agrega que la proyección para el futuro es llegar a los 300 megavatios, apenas menor a la de Atucha I (357 megavatios). «En países como Canadá o en Europa, las centrales habitualmente no consisten en un solo módulo, sino que ocurre lo que vamos a tener ahora con Atucha, que será una central de dos reactores. Con este mismo concepto, vamos a tener varios CAREM conformando una central», aclara Calabrese, que destaca también el papel de INVAP, empresa contratada por la CNEA para realizar desarrollos destinados al proyecto CAREM y que seguramente seguirá cumpliendo un rol importante en la construcción del prototipo.

Experiencia acumulada

«Cuando un país encara un programa de reactores, generalmente atraviesa primero la etapa de los reactores experimentales para pasar luego a las centrales de potencia», señala Rubén Calabrese. «Los canadienses, antes de llegar al reactor nuclear CANDU, pasaron primero por el diseño de reactores experimentales de diseño propio», ilustra a modo de ejemplo, aunque aclara que hoy en día «los reactores experimentales argentinos son mejores que los canadienses». Una muestra de ello es el mencionado OPAL vendido por INVAP a Australia. Antes habían sido desarrollados otros proyectos para Egipto, Argelia y Perú.
CAREM implica justamente un salto hacia la etapa de los reactores de potencia. Este modelo fue presentado oficialmente durante la conferencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que tuvo lugar en Lima en 1984. En 1995 se elevó el informe preliminar de seguridad a la Autoridad Reguladora Nuclear (ARN) de nuestro país. «El proyecto evolucionó sobre la marcha, a partir de la inclusión de conocimientos y de la incorporación de innovaciones propias desarrolladas por nuestros técnicos», sostiene Calabrese.
Los competidores de Argentina en el mercado de los «reactores de sistema primario integrado» son fundamentalmente tres: Corea del Sur, Estados Unidos y Japón. El proyecto SMART, encarado por un consorcio que conforman el gobierno surcoreano y la industria nuclear local, se puso en marcha en 1997 y en 2002 comenzó el diseño conceptual para la construcción de una planta piloto. El IRIS, de la Westinghouse , patrocinado por el Departamento de Energía de EEUU, comenzó su diseño conceptual en 1999 y para 2015 se espera la finalización de la construcción del primer módulo. Paralelamente se encuentra en proceso de desarrollo el IMR, de la japonesa Mitsubishi Heavy Industries, iniciado en 1999.

Financiamiento público

La Ley 25.160, sancionada por el Congreso en septiembre de 1999, garantizaba el financiamiento del Proyecto CAREM consistente en «el desarrollo y la construcción de un prototipo de reactor innovador de baja potencia para la producción de energía eléctrica». Para ello se autorizaba al Poder Ejecutivo a realizar las gestiones necesarias para las operaciones de crédito público por un monto de 132 millones de pesos, en época de la convertibilidad. La crisis que sacudió el país en los siguientes años paralizó este tipo de actividades y puso en peligro la continuidad del proyecto.
El actual período de bonanza económica, así como la necesidad de una mayor oferta energética para hacer frente al crecimiento de la demanda, dieron nuevo impulso a CAREM. Según un informe presentado en marzo de 2006 por la CNEA a la Secretaría de Energía, el costo de construcción del proyecto, cuya duración se estima en cinco años, ascendería a los 105 millones de dólares. Los fondos provendrán del Estado nacional, que recuperaría su inversión en 15 años. «El beneficio técnico y comercial que se obtendría a partir de la construcción del prototipo es muy alto respecto al monto de la inversión requerida», afirma en uno de sus puntos el informe de la CNEA. El Decreto 1107, firmado por el presidente Néstor Kirchner en agosto de 2006, declara de «interés nacional la construcción y puesta en marcha del prototipo de reactor CAREM».
La madurez y solidez del proyecto, su impacto en la generación de energía eléctrica en zonas aisladas del país y la posibilidad de descomprimir líneas de alta tensión en regiones no aisladas son razones más que suficientes para apuntalar el proyecto. Si a eso sumamos las grandes chances de comercializar el reactor a nivel internacional, estamos sin dudas ante una oportunidad histórica para la Argentina.

-------

Gente, el CAREM es argentino!!, ningun proyecto, sea para la finalidad que sea, debe interferir para que nuestro pais de un paso fundamental para convertirse en el proveedor mas importante de reactores de este tipo.

Cuando se nombra, sea por funcionarios brasileros o quien sea, la contitucion de empresas para tal fin, es compartir recursos y conocimientos que le son estrategicos para nuestro pais.

Solo espero que el gobierno haga lo mas conveniente. Saludos
 
sebastian_porras dijo:
Eso es para los que no conocen la historia. El Vector era un diseño brasileño, en donde participò Argentina, pero aportò poco porque en èsa època habìa graves problemas con la economìa del gobierno de Raùl Alfonsìn.


No se trata sólo de vector. Es cuestión de empezar a chusmear viejos planos de la ex FMA (de poca difusión, por cierto) para darse cuenta de lo que EMBRAER se llevó.


No es la primera vez que Brasil dice "vamos a hacer algo en conjunto" y se termina llevando el know how que nosotros ya poseíamos (y quizás, tan ahelado por ellos). Sólo espero que esto se concrete de manera limpia y con beneficio mutuo. La verdad que no tengo ganas de andar lamentándome haber cedido el CAREM a los muchachos Samba.
 
J

JT8D

fightinghawk dijo:
No se trata sólo de vector. Es cuestión de empezar a chusmear viejos planos de la ex FMA (de poca difusión, por cierto) para darse cuenta de lo que EMBRAER se llevó.


No es la primera vez que Brasil dice "vamos a hacer algo en conjunto" y se termina llevando el know how que nosotros ya poseíamos (y quizás, tan ahelado por ellos). Sólo espero que esto se concrete de manera limpia y con beneficio mutuo. La verdad que no tengo ganas de andar lamentándome haber cedido el CAREM a los muchachos Samba.

Yo tengo certeza de que todo que hiciéramos juntos será mérito sólo de Argentina.
 
F

federicobarbarroja

fightinghawk dijo:
No se trata sólo de vector. Es cuestión de empezar a chusmear viejos planos de la ex FMA (de poca difusión, por cierto) para darse cuenta de lo que EMBRAER se llevó.


No es la primera vez que Brasil dice "vamos a hacer algo en conjunto" y se termina llevando el know how que nosotros ya poseíamos (y quizás, tan ahelado por ellos). Sólo espero que esto se concrete de manera limpia y con beneficio mutuo. La verdad que no tengo ganas de andar lamentándome haber cedido el CAREM a los muchachos Samba.

Y si...ahora resulta que el Vector es solo de ellos, el Pucara lo habra diseñado algun brasilero tambien y se lo afanamos nosotros? Resulta que nunca hicimos nada, ni el Guarani, ni el Calquin, ni el Ñancú, en fin nunca proyectamos nada....:(
 
J

JT8D

federicobarbarroja dijo:
Y si...ahora resulta que el Vector es solo de ellos, el Pucara lo habra diseñado algun brasilero tambien y se lo afanamos nosotros? Resulta que nunca hicimos nada, ni el Guarani, ni el Calquin, ni el Ñancú, en fin nunca proyectamos nada....:(

Quien dijo eso?
 
Lumen dijo:
Esto publico Artrech el 24 de Enero

Desarrollo Nuclear

Un Proyecto 100% argentino


La Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) se convertirá en el primer reactor de potencia totalmente desarrollado en el país. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) está trabajando en un prototipo de 25 megavatios eléctricos que podría estar funcionando hacia 2012. DEF dialogó con Rubén Calabrese, gerente general de la CNEA , quien ilustró los alcances del proyecto y se refirió también a la actualidad del sector

La inauguración en abril pasado del reactor de investigación OPAL, en Australia, demostró el alto nivel de desarrollo del sector nuclear argentino. Hoy en día la CNEA está dando otro paso adelante en este camino, con la puesta a punto de un nuevo proyecto que permitirá atender las necesidades energéticas del país. Se trata de la Central Argentina de Elementos Modulares, más conocida por su sigla CAREM, que permitirá contar con un reactor de potencia con un diseño innovador y considerado entre los más modernos del mundo.

Actualmente Argentina cuenta con dos centrales nucleoeléctricas que fueron compradas «llave en mano» y cuya tecnología es en un caso alemana -Atucha I- y en el otro canadiense, Embalse. Una tercera central, Atucha II, de tecnología alemana, está en proceso de construcción y se especula con la eventual incorporación de una cuarta, también de diseño extranjero. «La idea del proyecto CAREM es que, de acá a diez años, nosotros desarrollemos nuestras propias centrales y podamos exportar nuestra tecnología», explica el doctor Rubén Calabrese, gerente general de la CNEA , para quien esta política «conlleva un gran componente de autonomía nacional».

Una apuesta innovadora

El circuito primario integrado y contenido dentro de un único recipiente de presión, la autopresurización, los sistemas de seguridad pasivos -dependientes de las leyes de la física- y los mecanismos de control hidráulicos e internos constituyen los aspectos más novedosos de CAREM. La mayor seguridad está dada por la eliminación de accidentes debido a la ausencia de tuberías de gran diámetro en el circuito primario. La reducción de bombas, válvulas y cañerías simplifica el diseño del reactor, que es de este modo más confiable y permite una reducción de costos, una mayor facilidad en su mantenimiento y un incremento de la cantidad de días en los que la central está en condiciones de producir energía.

«El reactor que se piensa construir hacia 2012 sería un prototipo de 25 megavatios eléctricos (CAREM-25) que, además de suplir energía a localidades pequeñas o aisladas, serviría para suministrar calor a procesos industriales o para desalinización», indica el gerente general de la CNEA , quien agrega que la proyección para el futuro es llegar a los 300 megavatios, apenas menor a la de Atucha I (357 megavatios). «En países como Canadá o en Europa, las centrales habitualmente no consisten en un solo módulo, sino que ocurre lo que vamos a tener ahora con Atucha, que será una central de dos reactores. Con este mismo concepto, vamos a tener varios CAREM conformando una central», aclara Calabrese, que destaca también el papel de INVAP, empresa contratada por la CNEA para realizar desarrollos destinados al proyecto CAREM y que seguramente seguirá cumpliendo un rol importante en la construcción del prototipo.

Experiencia acumulada

«Cuando un país encara un programa de reactores, generalmente atraviesa primero la etapa de los reactores experimentales para pasar luego a las centrales de potencia», señala Rubén Calabrese. «Los canadienses, antes de llegar al reactor nuclear CANDU, pasaron primero por el diseño de reactores experimentales de diseño propio», ilustra a modo de ejemplo, aunque aclara que hoy en día «los reactores experimentales argentinos son mejores que los canadienses». Una muestra de ello es el mencionado OPAL vendido por INVAP a Australia. Antes habían sido desarrollados otros proyectos para Egipto, Argelia y Perú.
CAREM implica justamente un salto hacia la etapa de los reactores de potencia. Este modelo fue presentado oficialmente durante la conferencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que tuvo lugar en Lima en 1984. En 1995 se elevó el informe preliminar de seguridad a la Autoridad Reguladora Nuclear (ARN) de nuestro país. «El proyecto evolucionó sobre la marcha, a partir de la inclusión de conocimientos y de la incorporación de innovaciones propias desarrolladas por nuestros técnicos», sostiene Calabrese.
Los competidores de Argentina en el mercado de los «reactores de sistema primario integrado» son fundamentalmente tres: Corea del Sur, Estados Unidos y Japón. El proyecto SMART, encarado por un consorcio que conforman el gobierno surcoreano y la industria nuclear local, se puso en marcha en 1997 y en 2002 comenzó el diseño conceptual para la construcción de una planta piloto. El IRIS, de la Westinghouse , patrocinado por el Departamento de Energía de EEUU, comenzó su diseño conceptual en 1999 y para 2015 se espera la finalización de la construcción del primer módulo. Paralelamente se encuentra en proceso de desarrollo el IMR, de la japonesa Mitsubishi Heavy Industries, iniciado en 1999.

Financiamiento público

La Ley 25.160, sancionada por el Congreso en septiembre de 1999, garantizaba el financiamiento del Proyecto CAREM consistente en «el desarrollo y la construcción de un prototipo de reactor innovador de baja potencia para la producción de energía eléctrica». Para ello se autorizaba al Poder Ejecutivo a realizar las gestiones necesarias para las operaciones de crédito público por un monto de 132 millones de pesos, en época de la convertibilidad. La crisis que sacudió el país en los siguientes años paralizó este tipo de actividades y puso en peligro la continuidad del proyecto.
El actual período de bonanza económica, así como la necesidad de una mayor oferta energética para hacer frente al crecimiento de la demanda, dieron nuevo impulso a CAREM. Según un informe presentado en marzo de 2006 por la CNEA a la Secretaría de Energía, el costo de construcción del proyecto, cuya duración se estima en cinco años, ascendería a los 105 millones de dólares. Los fondos provendrán del Estado nacional, que recuperaría su inversión en 15 años. «El beneficio técnico y comercial que se obtendría a partir de la construcción del prototipo es muy alto respecto al monto de la inversión requerida», afirma en uno de sus puntos el informe de la CNEA. El Decreto 1107, firmado por el presidente Néstor Kirchner en agosto de 2006, declara de «interés nacional la construcción y puesta en marcha del prototipo de reactor CAREM».
La madurez y solidez del proyecto, su impacto en la generación de energía eléctrica en zonas aisladas del país y la posibilidad de descomprimir líneas de alta tensión en regiones no aisladas son razones más que suficientes para apuntalar el proyecto. Si a eso sumamos las grandes chances de comercializar el reactor a nivel internacional, estamos sin dudas ante una oportunidad histórica para la Argentina.

-------

Gente, el CAREM es argentino!!, ningun proyecto, sea para la finalidad que sea, debe interferir para que nuestro pais de un paso fundamental para convertirse en el proveedor mas importante de reactores de este tipo.

Cuando se nombra, sea por funcionarios brasileros o quien sea, la contitucion de empresas para tal fin, es compartir recursos y conocimientos que le son estrategicos para nuestro pais.

Solo espero que el gobierno haga lo mas conveniente. Saludos

Creo que estàs bastante confundido, el CAREM es un reactor desarrollado a partir de la tecnologìa de un reactor de propuslion naval.

Lo que acordaron desarrollar Argentina y Brasil es un reactor para la propulsiòn naval principalmente. Brasil obtiene el reactor para su SSN y Argentina sobre la construcciòn de SSN. Los dos ganan.

A los foristas argentinos y brasileños:

Basta de leer conspiraciones y supuestos "regalos que hacemos" y que somos giles o cosas por el estilo o que Brasil le hace un favor a la Argentina o que Argentina està regalando tecnologìa y se aprovechan de nosotros. ¿De donde sacan eso? Ambos gobiernos son grandecitos y saben lo que hacen en este tema. Lo que estoy sorprendido es el nivel de publicidad de asunto, ya que en la Argentina siempre fue un tema reservado de la ARA.

Creo que la mayorìa que està escribiendo estas cosas es porque no està informado y escribe sin conocimiento.
 
Arriba