Asuntos Aeroespaciales

La controvertida base militar china en la Patagonia ya está lista para operar
La historia detrás de CLTC, la “empresa estatal” que deberá administrar el cuartel “científico”. Las capacidades de la superantena instalada en Neuquén
17 de febrero de 2017

La base militar de comunicaciones en Neuquén que el gobierno argentino concedió a China por 50 años
Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC). Así se identifica la empresa "estatal y popular" que tendrá como misión administrar la extensa y supertecnológica base que China logró establecer en la Patagonia argentina. El cuartel "científico" ya está listo para comenzar a operar, aunque todavía no esté esclarecido a qué dedicará sus jornadas laborales durante el medio siglo que durará la concesión y qué control ejercerá el estado nacional.

Desde hace 30 años CLTC, la "empresa" en cuestión, depende en forma directa del poder central del régimen chino: el Ministerio de Defensa. Fueron pues los propios ingenieros y científicos del Ejército quienes diseñaron la base e indicaron qué tecnología se requeriría según los objetivos que persiguiera Beijing, aún ocultos para las autoridades argentinas. También responde a la Comisión para la Ciencia, la Tecnología y la Industria para la Defensa Nacional.


La superantena fue montada en tiempo récord. Será de uso militar. Tiene la capacidad de interceptar comunicaciones de otras potencias

(Télam)

(Télam)

(Télam)
La central china, construida bajo el pretexto de la exploración espacial y el lanzamiento de satélites, tendrá también capacidades que van más allá de lo científico o astronómico. No sólo se dedicará a mirar las estrellas. Con sus cuarteles generales en Beijing, CLTC nació en 1986 bajo el aura total del Ejército de Liberación Popular de China. Por aquel entonces, sus bases se dedicaban al enlace y logística, pero también a la telemetría, el control y el seguimiento. La interceptación de las comunicaciones siempre resultaron claves para CLTC.

Pero además, el director a cargo de CLTC también es el responsable del Departamento General de Armamentos del Ejército chino. Esta dependencia oficial resulta clave para las fuerzas armadas del gigante asiático en su carrera armamentística. Es la que le provee alertas y notificaciones sobre la actividad en el espacio aéreo. También la que la abastece de nuevas tecnologías.

¿La base en la Patagonia servirá para la primera de las funciones? ¿Interceptará comunicaciones y datos de otros países? La superantena que se instaló en tiempo récord en el predio de 200 hectáreas en la pequeña localidad de Bajada del Agrio en Neuquén y que ya está lista para operar sería una tentación para cualquier militar que pretendiera conocer las comunicaciones de otras superpotencias. Una orden directa sobre CLTC sería obedecida automáticamente.


Aunque en febrero de 2015 la ex presidente Cristina Kirchner y su par Xi Jinping intentaron encuadrarlo dentro de un simple acuerdo bilateral -lo que resulta obvio ya que no se registraron invasiones chinas al sur argentino-, lo cierto es que la instalación de esa central en Neuquén otorga unas facilidades inéditas para otro país en territorio soberano: 50 años de explotación en solitario, con nula participación argentina y sin el pago de un peso en concepto de impuestos.

El levantamiento de esa base militar de China en suelo argentino generó una gran preocupación en Europa y los Estados Unidos. El uso militar que se le dará al lugar es lo que despertó las alarmas en lo más alto de la Unión Europea y Washington.


El gobierno de Cristina Kirchner le concedió 200 hectáreas en la Patagonia para disponer de una base militar. Mauricio Macri deberá autorizar o no su puesta en marcha. La central ya está lista para entrar en operaciones
Otro dato que llama la atención es lo reservado y el secretismo que rodea al área ocupada por el Ejército de Liberación Popular. Solo personal autorizado por Beijing (militares y miembros del régimen chino) tendrán acceso a las instalaciones. Ningún argentino podrá ingresar a supervisar obras o saber qué ocurre en el misterioso predio. Ahora, el gobierno de Mauricio Macri deberá definir si permite que la antena se ponga en funcionamiento. Sobre todo si le cree a Beijing cuando le aseguran vía diplomática que no es su intención hacer un uso militar de la base y que sólo pretenden mirar las estrellas.

http://www.infobae.com/politica/201...na-en-la-patagonia-ya-esta-lista-para-operar/

Buenas, sabemos que militar no es.. o acaso hubo aprobacion del congreso para que militares chinos entren al pais?

y me surgio una dudas esos dias. China tiene grandes posibilidades de entrar en un conflicto belico en el corto plazo (por distintas cuestiones).. digamos que se da el caso, esta base no seria un blanco estrategico para cualquier enemigo de los asiaticos? como quedariamos si en nuestro suelo algun pais "xxx" realiza un ataque hoy en dia o en el corto plazo?... :confused:
 
Buenas, sabemos que militar no es.. o acaso hubo aprobacion del congreso para que militares chinos entren al pais?

y me surgio una dudas esos dias. China tiene grandes posibilidades de entrar en un conflicto belico en el corto plazo (por distintas cuestiones).. digamos que se da el caso, esta base no seria un blanco estrategico para cualquier enemigo de los asiaticos? como quedariamos si en nuestro suelo algun pais "xxx" realiza un ataque hoy en dia o en el corto plazo?... :confused:
Es una estación de comunicaciones del espacio profundo. Puede quedarse tranquilo que difícilmente sea un blanco militar.
Y si lo fuera, seguramente también lo serían las estaciones equivalentes que tenemos de Estados Unidos y la Unión European dentro del territorio Argentino.

Más allá de ello, desde la Guerra Fría que Argentina tiene algunos blancos que probablemente sean considerados estratégicos tanto los enemigos de Estados Unidos como este último y sus aliados y podrían haber sido blancos de un eventual intercambio nuclear entre ambos bloques. Instalaciones industriales y energética en zonas muy pobladas.
Esta estación china no mejora ni agrava la ya de por sí inherente vulnerabilidad estratégica que tiene el país ante un eventual conflicto entre potencias nucleares.
 

DSV

Colaborador
Buenas, sabemos que militar no es.. o acaso hubo aprobacion del congreso para que militares chinos entren al pais?
No se cómo es el tema legal para ese caso, pero la agencia espacial china está bajo órbita militar y el personal sigue siendo civil (como personal civil de las FFAA), entonces supongo que no necesitarían autorización, más que una visa de trabajo.
 
Buenas, sabemos que militar no es.. o acaso hubo aprobacion del congreso para que militares chinos entren al pais?

y me surgio una dudas esos dias. China tiene grandes posibilidades de entrar en un conflicto belico en el corto plazo (por distintas cuestiones).. digamos que se da el caso, esta base no seria un blanco estrategico para cualquier enemigo de los asiaticos? como quedariamos si en nuestro suelo algun pais "xxx" realiza un ataque hoy en dia o en el corto plazo?... :confused:
Me lo plantee en varias oportunidades, y estate seguro que estará en las coordenadas de algún misil, si es que ya no lo esta, 50 años y tantas clausulas secretas ....., en 50 años esa tecnología estará obsoleta y será objeto de estudio de arqueólogos !!! hay gato encerrado, la Sra, fue solamente la presidenta, no la dueña de la argentina y menos de los argentinos.- :mad:
 
Última edición:
Chile adquirirá en 2017 el reemplazo del Fasat Charlie
17 Febrero, 2017


Declaraciones del Ministro de Defensa de Chile, José Antonio Gómez, en su visita al Grupo de Operaciones Espaciales de la Fuerza Aérea de Chile. Posible acuerdo con China.


Chile iniciará en 2017 la adquisición de un satélite de observación de la Tierra que reemplazará al “Fasat Charlie”, que esté en órbita desde diciembre de 2011, según anunciara el ministro de Defensa José Antonio Gómez.

En 2017 “Fasat Charlie” llega al fin de su vida útil, por lo que ya se inició el proceso de análisis para un nuevo prototipo, dijo Gómez a los periodistas durante una visita al Grupo de Operaciones Espaciales (GOE) de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

“El Fasat Charlie tiene un tiempo de operación y nosotros deberemos tener tomada la decisión en 2017”, señaló Gómez, que durante la visita recibió de parte del comandante en jefe de la FACH, General Jorge Robles, información sobre las características y funciones del satélite que será reemplazado.

Al inicio de la visita, el Ministro presenció una completa exposición acerca de las labores, funciones y capacidades del organismo por parte del Comandante de Escuadrilla, Cristian Stuardo.

Luego de dicha instancia, el Ministro de Defensa hizo un importante anuncio: “estamos en el proceso de análisis para la adquisición de un nuevo satélite que reemplazará al Fasat Charlie para el año el año 2017. Pronto haré una visita oficial a China y la idea es conocer esta materia en el país asiático, ya que ellos han lanzado ya varios satélites con éxito”.

En relación al estado de avance de la adquisición señaló: “esta es una decisión que se toma luego de un largo proceso de licitaciones, la cual se debe tomar en conjunto con muchas unidades técnicas”.

Finalmente, el Secretario de Estado recorrió el Centro de Control Satelital, donde pudo constatar el funcionamiento de la estación terrena del Fasat Charlie, satélite chileno que se mantiene en órbita desde el año 2011 que provee de una valiosa información para la ciudadanía, como catastros de bosques, protección de fronteras, el monitoreo de catástrofes. A partir de las imágenes captadas se puede regular el crecimiento urbano, la conectividad, el turismo, la protección del medio ambiente y la agricultura.

“He podido percatarme que el uso de la tecnología que existe hoy en Chile es vital para el desarrollo del país. Acá en la GOE hay especialidades que hay que potenciar y dar a conocer, ya que el trabajo que aquí se realiza es de suma importancia para el desarrollo económico, tecnológico y de seguridad que afecta a todos los chilenos, principalmente en el ámbito de las catástrofes que vivimos” aseguró el Ministro.

“Uno de los temas que voy a ver es el nuevo satélite, tanto de comunicaciones como el de imágenes, y mi intención era tener un conocimiento un poco mayor respecto de cuáles son nuestras capacidades, la necesidad de ampliar el proceso de trabajo del satélite por unos años más”, concluyó Gómez.

Fuente

Ministerio de Defensa de Chile
http://latamsatelital.com/chile-adquirira-2017-reemplazo-del-fasat-charlie/
"BINGO"
 
Me lo plantee en varias oportunidades, y estate seguro que estará en las coordenadas de algún misil, si es que ya no lo esta, 50 años y tantas clausulas secretas ....., en 50 años esa tecnología estará obsoleta y será objeto de estudio de arqueólogos !!! hay gato encerrado, la Sra, fue solamente la presidenta, no la dueña de la argentina y menos de los argentinos.- :mad:
es un chiste porque tenemos una antena? ah y fue aprobado por el congreso ...
 
cuando tenia que ser aprobado por el 2/3 también?
Malestar de China por el freno en el Senado a la estación espacial
El embajador chino pidió una reunión con el bloque oficialista; busca destrabar el acuerdo para las obras, lo que permitiría avanzar en un cuestionado proyecto en Neuquén

SEGUIR
Martín DinataleLA NACION
Martes 11 de noviembre de 2014
1273
tratado internacional con Pekín para el establecimiento de una estación espacial de avistaje lunar que se desarrolla en un predio de 200 hectáreas en Neuquén.

El dictamen de este polémico tratado fue aprobado en un rápido trámite el 3 de septiembre pasado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Pero luego de recibir duras objeciones de oficialistas y opositores se frenó, con pronóstico reservado: no se aprobaría en lo que resta del año y todo el debate en el recinto quedará postergado hasta marzo del año que viene, según confiaron a LA NACION fuentes calificadas de la Cámara alta. El dictamen ni siquiera ingresó en la Orden del Día del Senado para ser tratado en el recinto y no se hará en lo que resta del año por un simple motivo: hasta fin de diciembre la Cámara alta tiene previsto debatir en las sesiones que quedan el proyecto de ley de telecomunicaciones y la reforma del Código Procesal Penal.


Las principales objeciones que interpusieron los senadores de la oposición y algunos oficialistas de provincias patagónicas son:

El tratado prevé una exención impositiva total para los chinos por 50 años, una ventaja que no recibe cualquier empresa extranjera que llega para invertir en el país.

Hay dos anexos del tratado que son secretos y que ni siquiera se dieron a conocer a las autoridades de la Cancillería porque sólo se manejaron entre el gobierno chino, el Ministerio de Planificación y la Conae.

No está claro si tanto el personal chino que trabajará allí como las actividades que se desarrollarán tendrán fines pacíficos o militares.

El acuerdo dice que el gobierno chino "mantendrá indemne a la Argentina de toda obligación que surgiere de reclamos de cualquier naturaleza". Es decir que la Argentina no intervendrá ante un eventual conflicto con un tercer país.

La Conae se beneficiará sólo de un 10% de las actividades que desarrollará la China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC).

Cuando estalló el debate en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el embajador Yang Wanming expresó a LA NACION que la estación espacial de Neuquén "es un proyecto de tecnología pacífica para explorar el espacio que no tiene nada que ver con un proyecto militar".

A su vez, el secretario general de la Conae, Félix Menicocci, dijo que "no hay nada secreto en el tratado porque es un proyecto de avistaje lunar con fines pacíficos".

Sin embargo, para algunos senadores oficialistas de provincias como Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, La Pampa, Río Negro y Mendoza hay cuestiones que no cierran. Mucho menos para la oposición.

El senador Fernando "Pino" Solanas dijo que "la tecnología empleada en la estación china de CLTC admite el uso dual, civil y militar, sobre todo en materia de seguimiento satelital, telemetría y control de comunicaciones. Son conocidos los lazos entre CLTC y el Departamento General de Armamento, dependiente del Comité Militar Central de China".

A su vez, el senador radical Juan Carlos Marino dijo que la estación que están levantando en Neuquén será "una verdadera cesión de soberanía de territorio argentino a China".

Por ahora, la incertidumbre ganó la carrera contra el tiempo.

El polémico acuerdo
China busca que el Senado argentino avale en lo inmediato un acuerdo para instalar una estación espacial en Neuquén.

La oposición en pleno y varios legisladores del oficialismo de provincias patagónicas objetan el acuerdo, que no se tratará hasta el año que viene.

China busca que el Senado apruebe un acuerdo que le dará una exención impositiva de 50 años para este proyecto.

Los apretaron PARA MI FIN Y OT
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Guerra de las Galaxias: el Pentágono avanza hacia la militarización del espacio

Las declaraciones del general John E. Hyten, de la Fuerza Aérea de EEUU, sobre la supuesta amenaza que Rusia y China representan para los aparatos espaciales estadounidenses no es más que un intento de justificar la militarización del espacio, aseguró el experto militar ruso Konstantín Sivkov a Sputnik.

https://mundo.sputniknews.com/seguridad/201701281066551652-eeuu-militarizacion-espacio/
 
Más sobre el L75 y otros pequeños sucesos:

VSB-30, otra misión:

Recién se realizó la Campaña Maius I, el 23º lanzamiento de un cohete VSB-30 brasilero, de esa vez con carga útil alemana, apogeo de 238 km, 6 minutos de vuelo suborbital, lanzado desde Esrange (Suécia).
Cargas Útiles MAIUS-A y Micro-IMU experiment, instituiciones DLR (Alemania), SSC (Suecia), DCTA y IAE (Brasil)



http://brazilianspace.blogspot.com.br/2017/03/operacao-maius-1.html


Y el DLR publicó a respecto del teste del motor brasilero L-75, propulsado a alcohol:

El L75 por nota de DLR:

The German Aerospace Center (Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt; DLR) and the Brazilian aerospace agency Agência Espacial Brasileira (AEB) have taken a big step forward in the development of a new rocket that is fuelled with oxygen and alcohol. The results presented here of the first burn test series for the upper-stage engine of a future Brazilian small launch vehicle demonstrate this. The tests with two newly designed injection heads were successfully completed in December 2016 within the framework of a German-Brazilian partnership.
...
The injection head is destined to one day be at the core of the new L75 engine, which will propel Brazilian small launch vehicles in the future. What makes this unique is that the new technology makes it possible to use ethanol – ordinary alcohol – as fuel.




http://www.dlr.de/dlr/en/desktopdefault.aspx/tabid-10081/151_read-20952/#/gallery/25674


Y por fin, el lanzamineto del nuestro 13º satelite, el SGDC, fue adiado. Motivo: paro general... en la Guayana Francesa. Cosas de latinoamericanos...

sds.
 
Arriba