Noticias sobre el conflicto militar ruso-ucraniano

Grulla

Colaborador
Colaborador
Prototipos en la fábrica de tanques de Jarkov, Ucrania

http://alejandro-8.blogspot.com.es/2014/12/prototipos-en-la-fabrica-de-tanques-de.html

 
Video de una conversación entre Motorola y un comandante de un batallon del ejercito ucraniano en el aeropuerto de Donetsk, hablan sobre la entrega de los cuerpos de los soldados ucranianos encontrados en un frigorifico en la antigua terminal.


Aca el video de los prorusos dentro de la antigua terminal dando un paseo y detallando lo que han encontrado en ese lugar.

 
Última edición:

Sebastian

Colaborador
Rusia no descarta la posibilidad de emplazar armas nucleares en Crimea
Agencia EFE – Hace 5 horas

Moscú, 15 dic (EFE).- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, no descartó la posibilidad de que su país emplace armas nucleares en el territorio de Crimea, en una entrevista difundida hoy por la agencia rusa Interfax.

"Según el derecho internacional, el Estado ruso tiene todos los fundamentos para disponer de su arsenal nuclear de acuerdo con sus propios intereses y con sus compromisos jurídicos internacionales", contestó Lavrov a una pregunta sobre si Crimea podía se examinada como lugar de emplazamiento de armas nucleares rusas.

Agregó que "ahora Crimea es parte de un Estado (Rusia) que, de conformidad con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, posee ese tipo de armas".

La península de Crimea, cuya soberanía reclama Ucrania, fue incorporada a la Federación Rusa el 21 de marzo de este año, tras un referéndum, declarado ilegal por Kiev, en el que más del 96 de los votantes se pronunció por la reunificación con Rusia.

Lavrov criticó la aprobación por parte del Congreso estadounidense de un proyecto de ley de apoyo a Ucrania que autoriza a la Casa Blanca a introducir nuevas sanciones contra el sector energético ruso, en particular el gigante gasístico Gazprom y el monopolio de exportación de armas, Rosoboronexport.

Además, los congresistas dieron permiso para suministrar armamento a Ucrania, algo a lo que la actual Administración se había negado terminantemente.

"Este paso de Estados Unidos es, desde luego, hostil, y el presidente (Barak Obama) puede promulgar la ley o no", dijo el ministro ruso, quien destacó que la reacción de Moscú dependerá de la decisión del jefe de la Casa Blanca.
https://es.noticias.yahoo.com/rusia...mplazar-armas-nucleares-crimea-143018320.html
 

Sebastian

Colaborador
ANDRÉI PURGUÍN | Líder separatista del Este de Ucrania »

“Convenceremos a Rusia de que somos parte de ella”
Purguín opina que el fin del conflicto entre secesionistas prorusos y Kiev "va para largo"
Pilar Bonet Donetsk 15 DIC 2014 - 20:17 CET24


El líder separatista del Este de Ucrania Andrei Purgin. / CORDON PRESS

Andréi Purguín, el jefe del Consejo Popular (parlamento) de la autodenominada República Popular de Donetsk (RPD), opina que el nivel de confrontación bélica en el Este de Ucrania se ha calmado algo gracias a las conversaciones mantenidas con Rusia y Ucrania bajo la égida de la OSCE. Sin embargo, hasta ahora no ha habido avance sustancial en la resolución del conflicto que enfrenta a los secesionistas prorusos del Este y el gobierno de Kiev, afirma Purguín a este diario. "Va para largo", exclama.

Los insurgentes de provincias de Donetsk y Lugansk convocaron sendos plebiscitos de autodeterminación que se celebraron el 11 de mayo. En contra de lo que muchos pensaban, Moscú no acogió a esas provincias orientales como hizo con Crimea.

"No puedo reprochar a Rusia que no quiera una tercera guerra mundial", dice Purguín, de 42 años, considerado el ideólogo de la RPD y fundador en 2007 de una ONG de carácter autonomista, denominada "República de Donetsk", que fue acusada de separatismo y prohibida por los tribunales ucranianos.

Purguín considera que los acontecimientos en el Este de Ucrania son una "guerra civil" que enfrenta incluso a hermanos. La situación actual es de "equilibrio inestable". Ha disminuido el número y la envergadura de los enfrentamientos armados, que ahora son con armas ligeras y no pesadas, lo que es menos destructivo, pero no permite saber "quién disparó primero". El papel de la OSCE es limitado, pero útil, porque sus informaciones factuales neutralizan la propaganda.

No puedo reprochar a Moscú que no quiera otra guerra mundial"​

Admite Purguín que la RPD no puede existir sin Rusia. "No podemos, ni tenemos intención de existir sin Rusia. Defendemos nuestra identidad local, pero esta identidad es parte de la identidad rusa y del mundo ruso. No vemos nada extraordinario en la dependencia de Rusia, aspiramos a ella y vamos a convencer a Rusia de que somos parte de ella", agrega.

"Rusia es un país con estructura federal compleja, con una larga experiencia como Estado, y el Estado es una máquina cínica", dice. "Rusia hace tiempo que es Europa y tiene muchos mecanismos parecidos a los de Europa", explica el ideólogo, refiriéndose a las discrepancias entre las declaraciones ajustadas a las normas del derecho internacional y las realidades sobre el terreno.

El líder insurgente no quiere revelar la identidad de las personas con las que trata en Moscú. "No voy a decir el nombre, porque no somos reconocidos y no debemos tener contactos oficiales, pero tenemos muchas consultas, una enorme cantidad de contactos a través de los cuales intentamos realizar nuestra política". ¿Se hallan esos contactos están en la administración presidencial en el Kremlin y contesta: "No es exactamente así. En el consejo de la Federación [la cámara alta del parlamento ruso] se ha creado una fundación [Comité de Apoyo Social a los Habitantes de Novorossia] y con ella nos relacionamos. Conversamos a través de la fundación. No hay contactos oficiales. Todo se hace sobre la base de la fundación".

La relación con Moscú se ha estructurado así "porque hay reglas y normas internacionales. Todo esto se prolongará durante muchos años y yo no puedo reprochar a Rusia que no quiera iniciar la Tercera Guerra Mundial", afirma. "Rusia se comporta con nosotros como un país europeo normal. Por una parte nos apoya y por otra, actúa según las reglas. Rusia nos ayuda en lo que puede en el sector civil", añade.

También les ayuda militarmente, pues de lo contrario no habría todo el equipo bélico que se ve por aquí, le digo. "Vladímir Vladímirovich (Putin) ha dicho abiertamente que no permitirá que se aniquile a sus compatriotas", contesta. "Si de convenciones internacionales hablamos, Ucrania se ha olvidado de muchas de ellas, tales como los derechos de los ciudadanos a los que no se puede bombardear y aniquilar".

Kiev quiere asfixiar nuestra economía, pero no vamos a rendirnos"​

"Según las convenciones, Europa le dice a Ucrania que tiene derecho a matar y que mate y Rusia dice que sus tropas no pueden cruzar la frontera". Ante la observación de que Rusia despliega en la zona sus soldados sin señas de identificación, contesta: "Putin dice una única cosa importante, que no permitirán que aniquilen a sus compatriotas. A 5.000 de ellos ya no los pudo defender y otros 45.000 recibieron heridas graves". "Planteémoslo de otro modo, ¿estarían aquí esos camiones [los vehículos militares sin identificación que circulan por Donetsk] si los ucranianos no hubieran venido a aniquilarnos?", pregunta.

"Rusia está dispuesta a mantener largas conversaciones con Ucrania y Europa", afirma. Dejando aparte los aspectos militares, la tarea más urgente para los secesionistas es organizar el funcionamiento del territorio que controlan mientras Ucrania los "asfixia económicamente". "No vamos a rendirnos, buscamos esquemas para poner en marcha algunas empresas. Dialogamos con Rusia y, además Ucrania tendrá que hablar con nosotros", dice. Desde el territorio controlado por Kiev se suministra electricidad a Donetsk. Kiev podría cortarla, pero entonces se arriesga a que los insurgentes priven de carbón a la central térmica que suministra electricidad a la ciudad de Mariúpol, explica. "Estas interdependencias son muchísimas. Ucrania no puede cortarse una mano y sonreír simultáneamente, diciendo que no le duele".
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/15/actualidad/1418671066_477078.html
 

Sebastian

Colaborador
Ucrania reclama ayuda urgente a la UE para evitar la quiebra

Bruselas evita comprometerse pero anuncia más ayudas para 2015

Lucía Abellán Bruselas 16 DIC 2014 - 23:27 CET


Un activista de la autoproclamada República de Donetsk toma posiciones cerca del aeropuerto de la ciudad. / VASILY MAXIMOV (AFP)

El enfrentamiento con Rusia ha colocado a Ucrania en una situación económica límite. “Para poder superar 2015 necesitamos desesperadamente un paquete de ayuda financiera”, enfatizó ayer el primer ministro ucranio, Arseni Yatseniuk, en una conferencia pronunciada en Bruselas. Arropado por sus principales ministros, Yatseniuk quiso aprovechar su presencia en la capital de Europa para alertar de que su país vive una situación muy delicada, que no podrá superar en solitario.

El líder ucranio trazó un panorama inquietante: la economía se ha contraído un 7%, la producción industrial ha caído un 10%, el Gobierno ha despedido al 10% de los funcionarios y ha eliminado programas de protección social y agencias públicas. A pesar de todo, las arcas públicas han recaudado un 5% más, una cifra que Yatseniuk presentó como muestra de su lucha contra la corrupción y la economía sumergida. “Haremos todo lo que sea necesario, pero necesitamos ayuda para estabilizar la economía, el sector fiscal y financiero y para superar este periodo histórico turbulento y complicado”, abundó en un acto organizado por la casa de análisis European Policy Centre.

La Unión Europea prefiere aguardar antes de comprometer más ayuda. Los jefes de Estado y de Gobierno discutirán los aprietos de Ucrania en la cumbre que comienza mañana en Bruselas y es posible que manifiesten alguna intención. Más allá de esa cita, la Comisión Europea da por segura una ayuda adicional a Kiev en el marco de la conferencia de donantes que se está organizando para principios de 2015. “Seguro que la UE hará un anuncio allí”, avanza un portavoz comunitario.

Ucrania reclama unos 12.000 millones de euros para evitar la quiebra, cantidad que duplica lo que el club comunitario ha prometido a Kiev para este año y el próximo. Desde que se aprobó el marco de asistencia financiera, el pasado marzo, Bruselas ha desembolsado algo más de 1.000 millones y en las próximas semanas espera aprobar otra entrega. Yatseniuk asegura que su país ha recibido algo más de 7.000 millones de diferentes instituciones, pero que en este periodo ha tenido que abonar 11.000 millones en vencimientos de deudas. El líder ucranio apeló a la UE, al FMI y al G7. “También al G20”, añadió su ministra de Finanzas, Natalia Yaresko, uno de los tres miembros del nuevo Gobierno que acaba de recibir la nacionalidad ucrania. Yaresko es estadounidense de origen —aunque de familia ucrania—, una baza importante a la hora de negociar con Washington y Bruselas la asistencia financiera que reclama su país.

La UE está dispuesta a ayudar a Ucrania, pero quiere asegurarse de que ese dinero se invierte en reformar el país y acercarlo a los estándares europeos. “Necesitamos una estrategia de reformas a la que podamos responder y estar seguros de que nuestro apoyo y nuestra inversión dan frutos a largo plazo”, alega un portavoz comunitario de Asuntos Financieros.

Con un detallado recuento de las reformas que están aplicando en la justicia, las fuerzas de seguridad y la economía, el Gobierno de Yatseniuk se desplazó el lunes a Bruselas para participar en el primer encuentro del Consejo de Asociación, el órgano que supervisará los avances del acuerdo de asociación que vincula a ambos territorios y cuyo rechazo por el anterior presidente, Víctor Yanukóvich, originó las revueltas iniciadas en Kiev hace más de un año.

En el flanco de las sanciones a Rusia, Estados Unidos anunció ayer que prepara nuevos castigos para finales de semana, según Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca. Los líderes comunitarios sólo tienen previsto añadir más nombres a la lista de sancionados por la desestabilización de Ucrania y un endurecimiento del embargo a Crimea.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/16/actualidad/1418768844_179724.html
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Que se haga cargo Ucrania, sigue siendo su territorio por ende si quieren paz que formen una federación y sino que siga la guerra, total todos pierden, todos ganan.
 
Copado jorge, entonces que todos los separatistas de origen ukraniano depongan las armas y se entreguen a la autoridades ukranianas, y que los "turistas" rusos (y de otros lados) tambien se entreguen, o en su defecto que se vuelvan a Rusia. No?
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Debe pasar lo mismo con los grupos neonazis que combaten como también los extranjeros occidentales, que quiero decir con lo que puse anteriormente que el conflicto por más que Rusia se funda y los Europeos y ucranianos festejen no va a terminar nunca, incluso va a seguir por muchos años.
 

Sebastian

Colaborador
Prorruso, proeuropeo: desmontando el universo de valores en la guerra informativa

16 de diciembre de 2014 Santi Pueyo, para RBTH
Desde que comenzó el conflicto ucraniano, toda una serie de designaciones han irrumpido en los medios, ¿qué conexión tienen con la realidad?


Dibujado por Dmitri Divin
El gran filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein decía que de lo que no se puede hablar es mejor callarse. Esta proposición es muy cierta en el caso de las guerras porque en definitiva nadie cuenta con una información veraz de primera mano a cerca de lo que realmente ocurre.

La lógica que rige nuestro lenguaje y nuestro mundo dista mucho de acercarse a la verdad absoluta. Sin embargo, es necesario hablar e interpretar la realidad que nos rodea y desborda en nuestra vida cotidiana. Tenemos que clasificar y generar conceptos simplificadores que engloben lo que, en cierta medida, no podemos comprender del todo.

En los último meses los medios nos han inundado con términos como “prorruso”, “antifascista”, “fascista”, “nazi”, “genocidio”, “operación especial” o el término más fuerte de “operación antiterrorista” se han convertido en eufemismos para designar una guerra con resabios modernos agotados (fascista-antifascista) o para designar una operación armada a gran escalada contra rebeldes e incluso la población civil tal y como hace el Gobierno ucraniano (operación antiterrorista) o según dicen las milicias para designar a esta misma operación que acaba con la vida de jóvenes, mujeres y niños (genocidio).

Pero, entremos ahora en materia, ¿podríamos llamar al Maidán proeuropeo? No del todo, el hecho de que Yanukóvich no firmara el Acuerdo de Asociación con la UE fue simplemente un detonante, aprovechado por instancias occidentales para presentarlo como tal y por elementos nacionalistas como una reafirmación radical y excluyente de una nación exacerbada hasta los límites y sin duda antieuropea; tampoco podemos olvidarnos de aquellos que en el Maidán clamaban por una mayor igualdad económica y solidaridad social y que fueron acallados con mucho ruido y violencia. De nuevo, la realidad se nos presenta más compleja que las simplificaciones lingüísticas a las que nos acostumbran los medios.

En cuanto a los denominados prorrusos, literalmente en favor de los rusos, no quieren una adhesión a Rusia, muchos de ellos incluso no ven a Putin con buenos ojos –cosa que por supuesto en estos momentos no se les ocurre decir en público–, quieren un Estado propio más cercano a un nuevo comunismo de corte nacionalista que a la Rusia de Putin, a caballo entre las ideas neoliberales –lo que no se diferencia mucho de Occidente– y la burocracia estatista.

No es casualidad que estas nuevas entidades se hagan llamar Repúblicas Populares. Incluso políticos calificados por Moscú como extremistas y detenidos por el Gobierno de Putin en decenas de ocasiones –como Eduard Limónov y el escritor Zajar Prilepin– han mostrado su apoyo y reconocimiento oficial a las nuevas repúblicas, cosa que ni siquiera ha hecho Rusia que excepto una serie de convoyes de ayuda humanitaria casi no ha apoyado a las repúblicas por mucho que se empeñen en proclamar los medios europeos, norteamericanos y de otros países.

Una vez más los términos empleados son demasiado simplificadores, aunque ayudan a crear una narrativa falsa de buenos y malos. Estamos ante revoluciones y guerras de carácter posmoderno, donde no hay verdades absolutas ni ideologías realmente definidas o nítidas, donde todo se mezcla y fluye de manera aterradora para los acostumbrados a verdades absolutas y términos exactos.

Y así, es muy difícil de explicar los símbolos de los milicianos de Donbass con una efigie de Lenin y un águila bicéfala de la Rusia imperial; se nos rompen todos los esquemas simbólicos, prueba de que todavía pensamos en términos modernos y no posmodernos.

Tampoco no podemos negar que existen brigadas internacionales de ¿Georgia, Osetia, Chechenia?, pero ¿no habían tenido un conflicto con ellos? Y muchos más países, incluido España, de donde se han contabilizado varios decenas de milicianos. Dudo mucho que estos milicianos (al menos los españoles, la mayoría militantes del Partido Comunista de los Pueblos de España PCPE y otras agrupaciones izquierdistas) comulguen con las ideas de Putin, aquí Rusia y el Gobierno ruso no pintan nada.

De igual forma, se nos rompen los esquemas en el otro bando (el de los "proeuropeistas") con insignias parecidas a la esvástica nazi y clamando contra los "prorrusos invasores", cuando se trata también más bien de ciudadanos tan ucranianos como ellos.

Cuanto más conflicto y tensión hay en un país o a nivel internacional, más se simplifica el lenguaje y se vuelve más maniqueo, en definitiva, se acaba por empobrecer por motivos propagandísticos, ya lo vimos en Irak (la famosa “Guerra con el Terror”) y otros conflictos recientes y volvemos a experimentarlo ahora, en el corazón de Europa, donde no pensaríamos que volviera a ocurrir.
http://es.rbth.com/blogs/2014/12/16...iverso_de_valores_en_la_guerra_inf_45877.html
 
Un pequeño analisis que desde hace dias quiero postear pero no me daba para escribirlo porque tenia que buscar datos:

Primero que nada; quiero decir que soy neutral; no estoy del lado de los comentaristas que apoyan a los rusos, ni de los que apoyan a los otros:


------------------------------

Lei varios comentarios que basicamente subestiman a rusia por dos razones muy marcadas:

1-Una economia del tamaño de la italiana.
2-Un presupuesto de defensa mucho menor que el americano.

----------------------------

Creo que en estos casos; los numeros en dolares no sirven para analizar la realidad.



Sobre la economia tamaño italiana:

En terminos de PBI nominal; la economia de argentina esta casi al mismo nivel numerico que la de arabia saudi. Sin embargo, en la politica y economia internacional; argentina no tiene voz ni voto; mientras que arabia saudi tiene muchisima voz y voto. Eso se debe a que el tamaño de la economia argentina se basa en la exportacion de productos de origen organico (agropecuarios, ganaderos) y algo de productos mineros; mientras que la saudi se basa en la exportacion de petroleo crudo en grandes cantidades y a bajo precio. Con italia y rusia creo que es similar; el tamaño de la economia italiana se basa en la exportacion de productos industriales no-estrategicos (automoviles, partes de automoviles, lineas de produccion, productos de lujo, etc), mientras que la rusa se basa en la exportacion de productos hidrocarburiferos, al igual que arabia saudi. En la politica y la economia internacional; italia no vale nada al lado de rusia.
----------------
Sobre el presupuesto menor al americano:

En terminos de gasto bruto; arabia saudi tiene un presupuesto de defensa mayor que el de francia. Pero en la realidad, militarmente, arabia saudi no tiene un poder militar comparable al frances. De la misma manera, argentina tiene un presupuesto de defensa mayor que el de vietnam, azerbaijan o incluso siria; pero militarmente, incluso solo defensivamente; no se les compara.

No creo que sea una herramienta de medicion correcta la del presupuesto de defensa USA-vs-Rusia.

El reino unido y francia, por decir algo; durante muchos años tuvieron un presupuesto de defensa mayor que el ruso. Y sin embargo, usaban AWACS norteamericanos; mientras que los rusos se los fabricaban ellos. La marina inglesa usa misiles trident; fabricados en america. Y esto es lo mismo que el presupuesto; no es una variable realista para compararlos.

Por ultimo creo; que los programas militares analogos; salen en USA diez veces mas de lo que salen en rusia; y no siempre dan mejores resultados.

Sino los argentinos; con una economia casi del tamaño de la saudi, y un presupuesto de defensa casi del tamaño del suizo; seriamos una potencia mundial....

Mas alla de todo eso; esta el tema de "Oceania" y "Eurasia" de la novela 1984. La principal defensa de los norteamericanos es el oceano; y es una defensa tan fuerte que pueden centrar casi toda su fuerza en el poder ofensivo. Rusia no esta separada del resto del mundo por agua; esta pegada a muchos paises que no me gustaria tener como vecinos; no puede centrar todo su poder en lo ofensivo; no necesita hacerlo de echo. Un clasico es la defensa anti-aerea rusa; es despues de las fuerzas de misiles estrategicos; uno de los sectores a los que mas b0la le dan los rusos; y justamente "defensa antiaerea"; es una doctrina muy defensiva. Los norteamericanos nunca tuvieron ese concepto. Por aire, nadie se va a acercar a territorio americano; y entre AWACS y aviones de combate, nadie se va a acercar a territorios americanos fuera de america. Pero con misiles balisticos; si que lo pueden hacer (Iran, corea del norte, china). Desarrollaron sistemas para interceptar misiles balisticos tacticos (100-3000km) que no tienen analogos (RIM-161, THAAD); pero en defensa anti-aeronaves terrestre, por decir algo; lo mas pesado que tienen es el Avenger. En estados unidos no existen analogos al Aster-SAMP/T o al S-400; no existen analogos al Pantsir ni al Crotale. Pero no por ello son inferiores militarmente. Volviendo con argentina; tenemos roland; estados unidos no tiene ningun sistema capaz de hacer lo que hace el roland, ¿y?; todas sus instalaciones estan mas seguras que las nuestras, aun sin roland.

Eso es todo; resumiendo quiero decir que no considero que se pueda comparar el poder militar de dos naciones por el presupuesto de defensa; ni que se pueda comparar su economia por el tamaño de su PBI, ni por su presupuesto publico.
 

Barbanegra

Colaborador

El Ejército de Ucrania peleará con armas de segunda mano
EEUU y otros países de la OTAN incrementan esfuerzos para modernizar el Ejército de Ucrania y al mismo tiempo resuelven sus propios problemas librándose de armas obsoletas, escribe este viernes Nezavisimaya Gazeta.

Tal y como se esperaba, una parte del armamento que está retirándose de Afganistán se entregará a Kiev, según comunicó la secretaria de Estado adjunta de EEUU, Victoria Nuland.

También trascendió que Ucrania ha adquirido blindados ligeros de fabricación británica Saxon, retirados del servicio, y que asimismo recibirá tanques húngaros T-72.

Aparte del material bélico de segunda mano, Ucrania asimismo recibirá armas modernas.

Los medios informaron estos días que la estatal ucraniana Ukroboronprom firmó un contrato con la estadounidense Barrett que suministrará al país eslavo distinto armamento, incluidos fusiles para francotirador.

Esta arma la utilizarán unidades de fuerzas especiales que están creándose urgentemente en Ucrania.

Además, se espera que EEUU también suministre equipos para comunicación, armas antitanque, termovisores, radares y, probablemente, aviones teledirigidos.

http://mundo.sputniknews.com/prensa/20141219/1032590923.html
 
¿armas anti-tanque?

¿las que les quedaron de la URSS estan inusables?

(Fagot, Konkurs, Metis, RPG, etc..)

Pregunto porque una vez lei que los MANPADS no se podian almacenar por muchos años sin mantenimiento; pues sus piezas se descalibraban o algo asi.
 
No le veo mucha utilidad al saxon en el conflicto.

Apenas los saquen de las carreteras asfaltadas, fue.

Aunque el mercado de APC/IFV anfibios a oruga de segunda mano es muy reducido; en especial en el mercado occidental:

-M113
-Stormer
-AMX-10P
-AIFV

Creo que no hay mas que esos. El AIFV y el AMX-10P son muy caros. El stormer lleva muy pocas tropas. El M113 debe estar mas barato que todos los otros y tiene las mismas o mas capacidades anfibias; pero su blindaje no es adecuado para el conflicto; y si van a andar poniendole apliques; van a terminar con un AIFV.

Que mas da lo que compren; igual van a terminar incendiados y destrozados al costado de una carretera.

Que compren lo mas barato y sigan como van hasta ahora.

Van a terminar comprando todos los saxon, todos los M113, los AIFV, los stormer. Van a terminar hasta con los AMX13 VCI del ejercito argentino.
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
No le veo mucha utilidad al saxon en el conflicto.

Apenas los saquen de las carreteras asfaltadas, fue.
Lo más seguro es que sean destinado a unidades de la Guardia Nacional o FFSS. Para el ejército le deben sobrar BTRs y BMPs en depósito.

Aunque el mercado de APC/IFV anfibios a oruga de segunda mano es muy reducido; en especial en el mercado occidental:

-M113
-Stormer
-AMX-10P
-AIFV
Reducido? M-113 a rolete, Marder, CV9035, YPR765/AIFV, BMPs.

No sabía que los AMX-10P estuvieran a la venta.

Creo que no hay mas que esos. El AIFV y el AMX-10P son muy caros. El stormer lleva muy pocas tropas. El M113 debe estar mas barato que todos los otros y tiene las mismas o mas capacidades anfibias; pero su blindaje no es adecuado para el conflicto; y si van a andar poniendole apliques; van a terminar con un AIFV.
Los M-113 van a ser siempre mas baratos porque los otros modelos que mencionás son VCIs. Y los BMP que vienen usando ambos bandos tampoco están mejor blindados que los M-113.

Lo que le hace falta a Ucrania es un ejército bien entrenado. Con todo el material que deben tener almacenado les basta y les sobra.
 
Arriba