Relaciones: Israel - Palestina

Jorge II

Serpiente Negra.
La Alta comisionada de la ONU denuncia a Estados Unidos por armar a Israel
  • 'EEUU debería hacer más para parar las muertes, para colocar a las partes a dialogar'
  • Le recrimina haber gastado 1.000 millones de dólares para proteger a los civiles israelíes
  • 'Una protección con la que no cuentan los civiles de Gaza', dice Navi Pillay

Continúa el despliegue del Ejército israelí en la frontera con la Franja de Gaza. JACK GUEZ AFP
EFE Ginebra
Actualizado: 31/07/2014 11:24 horas 60
La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció hoy a Estados Unidos por proporcionar material bélico al Ejército israelí y por no hacer lo suficiente para detener la ofensiva contra Gaza.
"Estados Unidos tiene influencia sobre Israel y debería hacer más para parar las muertes, para colocar a las partes en conflicto a dialogar", dijo Pillay en rueda de prensa, en la que recordó la ayuda financiera y la entrega de material bélico de Washington a Tel Aviv.
"Y no sólo eso, no sólo proveen a Israel con artillería pesada usada por Israel en Gaza, sino que ha gastado casi mil millones de dólares para establecer una protección contra los cohetes para proteger a los civiles israelíes. Una protección con la que no cuentan los civiles de Gaza", concluyó.
El Pentágono ha enviado munición adicional a Israel por petición del Gobierno israelí, que mantiene su ofensiva contra la milicia de Hamas en Gaza y pese a las peticiones de alto el fuego de Washington y las críticas por la muertes de civiles. En un comunicado el portavoz del Pentágono, el contraalmirante John Kirby, confirmó las informaciones sobre el envío de más munición desde Estados Unidos a Israel a petición de las Fuerzas de Defensa de Israel.
ADVERTISEMENT
La venta de munición está establecida para casos de emergencia en el llamado Inventario de Reservas de Munición de Guerra de Israel, por valor de más de mil millones de dólares y que permite a los israelíes disponer de munición de manera urgente.
Esta semana el Congreso está debatiendo una ayuda de emergencia de 225 millones de dólares para mantener la operatividad y los inventarios de misiles del sistema anti-cohetes israelí del Iron Dome, que ha permitido que en esta crisis solo hayan muerto tres civiles por los cohetes lanzados por Hamás a la población civil.
Lo que tiene que saber la alta comisionada de la ONU que casi todas las empresas militares de USA pertenecen al lobby,
 
Former midfielder on Palestinian national team killed in Gaza air strike
49-year-old Ahed Zaqout was not known to belong to any particular political entity and had never expressed clear political views

* segun haretz , fue jugador y estrella de seleccion palestina de futbol .
 

Sebastian

Colaborador
La realidad es que el imaginario colectivo esta asociado a las bondades de Israel como nacion - que son infinitas - y asociado a las acciones terroristas de Hamas - que son muchas - pero dejando bastante de lado la idea de un Israel victimario para presentarlo siempre como un pueblo eternamente amenazado y oprimido.

Por otro lado se trata de nivelar la histeria que puede ocasionarle a una señora en Tel Aviv el sonido de una sirena que anuncia un ataque con cohetes a la muerte de 20 palestinos de 7 años en promedio de edad producto de un bombardeo estrategico del IDF.

Sentimiento parecido sucede cuando algunos equiparan la muerte de un soldado a la muerte de un civil y encima menor. Es cierto que la convencion de GInebra prohibe fusilamientos, pero los mismos son ejecutados por los ejercitos mas disciplinados del mundo como EEUU y UK. Que le queda a un miliciano que se sumo a las filas de Hamas luego que le mataran al hermano y quemaran su panaderia.

Es muy fuerte el sentido pro Israel en el mundo entero. Pero atencion: Me llama la atencion ya que asi como tuvimos un Mundial de redes sociales, este conflicto esta mucho mas twiteado y publicado en redes sociales como Facebook y Youtube. Hace años atras en la operacion Plomo Fundido, no hubo tanta repercusion y los muertos se contaron por miles.

Hay una mayor conciencia y se esbozan las primeras denuncias de crimenes de guerra.

Hoy por cada israeli (95% soldados) muerto perecen 28 palestinos. Esto no es guerra, es genocidio.
Comparto lo que decis..
Israel hace mucho tiempo que dejo de ser la victima para convertirse en victimario
 

Sebastian

Colaborador
http://actualidad.rt.com/actualidad...raeli-presume-matado-ninos-palestinos-twitter
Bueno parece que alguien esta intentando destronar a Adam Lanza, aquel satiro de la masacre de la Escuela Primaria de Sandy Hook en Connecticut; Un Soldado israelí presume en Instagram de haber matado a 13 niños palestinos supuestamente, casi le llega a Lanza (20). Ojala no sea cierto, igual sembro mucho odio con lo que escribio, imaginensen....Que tendra en la cabeza este pibe?
Veremos la reacción del gobierno israeli....espero-:(-
 

Los tanques israelíes disparan en la noche contra la ciudad de Gaza. Foto: AFP

Con esto se terminó toda mi admiración por las IDF. Me gustaría saber qué tiene de quirúrgico esto... ¿El acero? Ya nadie puede decir más que procuran intentan reducir el número de víctimas civiles. Te la podía llegar a creer - con mucha ingenuidad y buena predisposición - que con los misiles podían llegar a blancos selectivos. Pero esto, si de verdad pasó así y en la noche, me hace ver que no hay tanta intención de defenderse. Del bisturí, pasaron al martillo de carnicero. El mensaje es que en Gaza no hay personas, sólo carne para ser picada. Saludos!
 

Sebastian

Colaborador
Por suerte y en un acto que apoyo...el gobierno de Uruguay esta evaluando llamar en consultas al embajador en Israel.

Mujica: “Israel ha perdido los puntos de referencia”

El Poder Ejecutivo analiza “seriamente” llamar a consulta al embajador de Israel en Uruguay por los enfrenamientos en la Franja de Gaza, que se han agravado en los últimos días

31.07.2014, 10:51 hs - ACTUALIZADO 11:14 Texto: -A / A+
Tras los duros enfrentamientos de los últimos días en la Franja de Gaza, que han dejado como saldo más de mil civiles muertos, entre ellos muchos niños, el Poder Ejecutivo está evaluando llamar “a consulta” al embajador de Uruguay en Israel, Abram Greiver, expresó el presidente José Mujica al semanario Búsqueda. “Lo estamos analizando seriamente”, dijo el mandatario.

“El Pueblo judío ha aportado mucho en la cultura, en el conocimiento, en todas las áreas del saber, pero ahora queda prisionero de algo feroz como esto”, señaló Mujica.

“Tiene derecho a defenderse, pero esto es demasiado. Ha perdido los puntos de referencia”, agregó el presidente.

Por otra parte, Mujica hizo referencia a la resolución del gobierno de instalar una embajada en Palestina. “Lo que tenemos decidido es acelerar la instalación de la embajada uruguaya en Palestina, que ya estaba resulta”, apuntó.

Según informó Búsqueda, varios países latinoamericanos, entre ellos Chile, Brasil, Perú y Ecuador, han llamado a consulta a sus embajadores.
http://www.elobservador.com.uy/portada/
 
Como en los otros threads de guerra fea:

Actualización 09/08/2013
Queda prohibida la publicación de contenido de índole sexual y la difusión de sitios rubricados como de material adulto. En el mismo orden de ideas, la publicación de imágenes ofensivas o que vulneren la sensibilidad del lector del foro se considerará como falta, motivando la aplicación de la sanción que el Staff considere correspondiente.
De igual forma, tendrá el carácter de falta grave la publicación, difusión o divulgación de sitios que violen material con derechos de autor.
 

Sebastian

Colaborador
Por favor, no caigan en la tentación

No nos metan a todos los palestinos en el mismo saco, junto a Osama bin Laden

Yamila Fakhouri 31 JUL 2014 - 00:00 CEST
En una manifestación por la defensa de los derechos del pueblo palestino, un grupo de árabes comienza a corear el nombre de Alá. Entonces uno de los amigos que me acompaña dice: “Son unos fundamentalistas radicales”. Seguramente no dijo salvajes, primitivos y/o descerebrados por deferencia a mí. Aunque me dolió el comentario, creo que dio en el clavo.

Dio en el clavo porque vi cual era uno de los motivos de la relativamente baja participación comparada con protestas relacionadas con el mundo árabe en otros tiempos. Y me empujó a elevar mi voz más allá de las charlas en petit comité.

La primera alusión religiosa en toda esta historia viene del lado conocido habitualmente como demócrata-civilizado. Los judíos de media Europa eran aniquilados en las cámaras de gas. Para escapar de la persecución, diferentes Gobiernos ofrecieron parte de sus tierras (Argentina o la actual Kenia, bajo mandato británico).

Estas y otras propuestas fueron estudiadas y debatidas, pero los dirigentes del movimiento sionista tenían clara su postura: ya Dios había dado la solución a Abraham, y su tierra prometida estaba en Palestina. (Hablando de cerrazón religiosa, no queda claro cuán racional sea determinar dónde situar un Estado en función de designios divinos).

Por su parte, los movimientos violentos nacidos en esa época —mediados del siglo XX— en el mundo árabe y/o musulmán tuvieron su origen en la colonización europea y se articularon en forma de lucha de liberación de la potencia opresora, más que como un medio de reinstaurar o universalizar el Islam (incluso existiendo el transfondo teórico para ello, como escribió Abul Ala Maududi en su libro La Yihad en el islam, 1939). De hecho, los gobiernos nacionales procedentes de aquellos movimientos independentistas han resultado ser, en su mayoría, prooccidentales, manteniendo la influencia de los ordenamientos jurídicos de los entonces Estados colonizadores en sus propios Derechos. Incluso el movimiento global panarabista, liderado por el entonces presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, tenía un trasfondo marxista-socialista al margen de la religión.

En aquel tiempo las mujeres palestinas —cuenta mi padre— llevaban falda por encima de la rodilla. En las fotos de mi familia que, durante mi niñez y adolescencia, fueron llegando a España desde Canadá, EE UU, Alemania, Bulgaria, la península arábiga o Jordania no aparece un solo velo islámico.

Netanyahu y Sharon, tan radicales o más que los dirigentes de Hamás, tienen un largo historial de muertes palestinas

Los movimientos islamistas surgen tras ver pasar los días, los meses, los años y las ocasiones para solventar la situación que se encuentra en la base del sentimiento de injusticia de la mayor parte de la población musulmana, y también no musulmana, del planeta. No obstante, es interesante comprobar que, pese a defender, al menos verbalmente, su causa, los pueblos oprimidos no se han identificado en masa con Al Qaeda, y ello aunque su manera de hacer frente a las situaciones de ocupación se haya recrudecido, adquiriendo tintes islamistas, violentos y terroristas.

En Gaza gobierna actualmente Hamás, organización elegida en las urnas en 2006, lo que responde más a un cúmulo de factores relacionados con una corrupción insostenible y al hartazgo y la frustración que tienen su origen en la política infructuosa de los dirigentes de Al Fatah que a una radicalización del islam en la región. Los objetivos de su brazo armado no pasan de ser —al menos de momento— los propios de la lucha de liberación. Por favor, no se confundan: el conflicto palestino israelí no es —al menos no en primera instancia— una pugna religiosa; es una pugna por la tierra.

Más allá de ello, al margen del poco o mucho aprecio que puedan despertar sus postulados y sus métodos para ganar adeptos, esta clase de organizaciones cuentan con un entramado social de apoyo a las familias que carecen, fundamentalmente en Gaza, de todo lo que recuerda a una vida digna, lo que contribuye a despertar el apoyo y la simpatía de la población.

Por otra parte, la hipocresía, la dejación, incluso el apoyo soterrado de las potencias occidentales ante una situación de flagrante injusticia que cumple ya 67 años influye en que amplios sectores del pueblo palestino encuentren refugio en la religión como esperanza, como consuelo, como símbolo de identidad. Pero esas mismas potencias se echaron las manos a la cabeza... y la UE cortó la financiación.

Al otro lado del cuadrilátero, Netanyahu y Sharon, ambos igual o más radicales que los dirigentes de Hamás, pero con más medios y un larguísimo historial de muertes palestinas a sus espaldas, ostentaron el cargo de primer ministro en varias ocasiones y a nadie le pareció escandaloso. Ello no tuvo consecuencias económicas ni de otro tipo. Al fin y al cabo, Israel es un Estado democrático con solera que tiene un servicio de espionaje que opera como ejecutor extrajudicial, mantiene a menores en prisión y a detenidos sin juicio —secuestrados, en lenguaje vulgar, y técnico—, contempla la cadena perpetua para niños y mayores, y emplea la tortura como forma habitual de obtener informaciones, como se cansan de denunciar las organizaciones que trabajan en la zona.

En Palestina hay radicalismo: se matan civiles y se gritan consignas a la par que se queman banderas en el nombre de Alá ante las cámaras de televisión, sí. Y cuanto más se siga protegiendo la seguridad y luchando contra el terrorismo por la vía del castigo colectivo, la muerte, la venganza, la infracción de las más básicas norma de humanidad, y la injusticia, más habrá. Creo que a nadie se le escapa que tras las declaraciones programáticas se esconden muchos intereses e intenciones sobre los que los analistas ya se han expresado bastante.

Hace ya muchas primaveras que, en las fotos de familia, mis primas aparecen cubiertas. Hace ya mucho tiempo que la única forma de hacer visible la situación de abuso permanente es a través de los muertos. Hace ya demasiados años que los jóvenes sienten que no tienen nada que perder, y sí algo que ganar, si se inmolan: el yanna, el paraíso, y una exigua pensión para su familia.

El reconocimiento de las causas no es, por tanto, solo deseable, e incluso necesario, a efectos de analizar el fenómeno y ofrecer mecanismos adecuados para su contención; tal reconocimiento —y el trabajo sobre este aspecto— es lo único que puede generar cambios y avances, lo que jamás podrá conseguirse (exclusivamente) con el castigo, por más que las tendencias políticas y jurídicas de los últimos tiempos ahonden en su consideración de panacea y recurso de prima (y prácticamente única) ratio.

Pienso y escribo esto en el AVE Madrid-Barcelona, congelada por el aire acondicionado en mis pantalones cortos y mi camiseta de tirantes. No me identifico con ningún credo ni religión. Bailo salsa. Soy doctora en leyes. Y también soy palestina. Igual que los miles de palestinos cristianos que sufren los mismos problemas que sus vecinos musulmanes. Igual que los niños que mueren por bombas del ejército israelí dirigidas contra ellos mientras juegan en la playa. Igual que los millones de hermanos, en Palestina, en Israel o fuera de ambos, creyentes o no, que lo que más desean en este mundo es vivir en paz.

Por favor, no caigan en la tentación de meternos a todos en el mismo saco junto con Osama Bin Laden, o junto a la casta del sionismo más recalcitrante que gobierna hoy en Israel.

Muchas gracias.

Yamila Fakhouri es profesora de Derecho Penal, especializada en Derecho penal internacional, y escritora.
http://elpais.com/elpais/2014/07/30/opinion/1406718800_779775.html
 

Sebastian

Colaborador
Por qué a Estados Unidos y Europa les cuesta tanto criticar a Israel

Redacción
BBC Mundo
Jueves, 31 de julio de 2014


En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí.

Mientras en distintas ciudades del mundo ha habido protestas contra Israel por sus ataques militares en la Franja de Gaza, en Estados Unidos, Europa y Asia, muchos gobiernos han sido reacios a cuestionar la estrategia militar israelí.

Desde que hace ya tres semanas comenzaron los ataques aéreos en Gaza, más de 1.300 palestinos han muerto, el 75% víctimas civiles, según datos de la Organización de Naciones Unidas. Las víctimas israelíes ascienden a 55, casi todos militares.
Pero este miércoles, ante el bombardeo de una escuela de la ONU en el campo de refugiados de Jabaliy en Gaza, que causó la muerte a 15 personas, la organización internacional y Estados Unidos, tuvieron duras críticas para con los israelíes. Aunque en el caso estadounidense, el lamento por la acción no llegó a responsabilizar expresamente al lado de Israel.

En días pasados Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, mientras pedían un cese el fuego, han rechazado la pérdida de vidas, aunque en sus muy cuidados comunicados dejan claro que reconocen el derecho de Israel a "defenderse".
Cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó el pasado miércoles abrir una investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra en Gaza, el resultado fue de 29 a 1, el voto de Estados Unidos. Pero los países europeos presentes tampoco votaron a favor. Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abstuvieron.

"Rodeado de enemigos"

Una de las explicaciones de esta cautela frente a las acciones de Israel es la responsabilidad histórica que Occidente tiene con ese país.

La creación misma del Estado de Israel, tras el Holocausto judío, está muy anclada en el deseo de las potencias –como Estados Unidos y Reino Unido- de que se pudiera crear un territorio propio para los judíos.
Washington reconoció al Estado de Israel el mismo día en que David Ben Gurión lo proclamó, en 1948, y con el paso del tiempo ha convertido a ese país –considerado como la única democracia de Medio Oriente- en su aliado más confiable en la región. La Casa Blanca no ha dudado, además, en defenderlo en escenarios internacionales cuando ha sido necesario.
"Estados Unidos, en diferentes gobiernos, siempre ha sentido la necesidad de defender a Israel de ataques globales, particularmente en Naciones Unidas, donde hay un amplio número de países de África, Asia y América Latina que están dispuestos a unirse para criticar a Israel", dice a BBC Mundo Edward Gnehm, exembajador de Estados Unidos en Jordania y ahora profesor de la Universidad George Washington, en la capital estadounidense.


La operación israelí ha generado rechazo entre algunos grupos. Esta protesta ocurrió en el norte de Francia.

La relación actual entre los dos países está basada en más de US$3.000 millones de ayuda financiera militar que Washington le entrega al año a su aliado. Según el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés), Israel es el principal receptor de ayuda extranjera de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, con una asistencia bilateral acumulada de US$121.000 millones.
Además, el gobierno de este país sabe que una parte importante de la población simpatiza con Israel. Una encuesta de esta semana, realizada por el Centro de Investigación Pew, reveló que el 40% de los estadounidenses considera que Hamas es el culpable de la violencia actual en Gaza, mientras el 19% cree que es Israel.

Además, el 25% opina que Israel se ha excedido en su respuesta al conflicto, mientras el 35% asegura que ha sido adecuada.

Por otro lado, la historia de Israel y los múltiples conflictos que ha tenido desde su creación han jugado un rol en la forma cómo el país es visto por algunos miembros de la comunidad internacional.
Gnehm le dice a BBC Mundo que si bien las amenazas y las capacidades militares de Israel han cambiado con el tiempo, "todavía permanece la percepción internacional de este pequeño estado rodeado de enemigos".

Esto puede explicar, en parte, el argumento reiterado por Estados Unidos y algunos gobernantes europeos de que Israel tiene el derecho a defenderse de las provocaciones externas, aunque con un sentido de proporción. Para algunos observadores, esta proporcionalidad no está ocurriendo en el terreno.


53 miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel han muerto, así como dos civiles israelíes.

Europa
En Europa, la postura de los países no es homogénea ni responde a los mismos condicionantes.

"Una de las razones más importante es el sentimiento de culpabilidad hacia la comunidad judía", explica Mariano Aguirre, director del Centro Noruego de Construcción de la Paz. Aguirre se refiere al Holocausto y las persecuciones sufridas por los judíos durante siglos.

"La comunidad judía lo recuerda constantemente a través del Estado judío y de los grupos de presión", dice Aguirre.

En este sentido, es clave la postura de Alemania, muy sensible en sus relaciones con Israel y atenta a cualquier surgimiento de estereotipos antisemitas.

Según Michael Brenner, director del Centro de Estudios de Israel en American University, en Washington, en algunas manifestaciones recientes los participantes no han distinguido entre Israel y los judíos.

"Cualquier crítica a Israel es permitida, pero (el gobierno) será más severo con los efectos antisemitas de estas manifestaciones", dice a BBC Mundo Brenner. El gobierno de Alemania emitió la semana pasada un comunicado en el que criticó "en los términos más fuertes posibles" que se presentara una retórica antisemita en protestas propalestinas y antiisraelíes.

Esta no es la única razón de raíces historicas que influye en la postura de los países europeos. La historia colonial también juega un papel muy importante, según Aguirre. "El colonialismo francés y británico creó el germen de la situación actual", afirma el experto.


La postura del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, influye en la Unión Europea.

Estos países están "atrapados en su propio discurso", en la medida en que las decisiones que ambos tomaron desde principios del siglo XX han creado una "inercia diplomática" que ahora no van a revisar.

Diplomacia
Otro factor muy importante para los países europeos es el apoyo que, como se ha dicho con anterioridad, Estados Unidos profesa a Israel. "Si critican a Israel, los países saben que están poniendo en duda la postura de Estados Unidos", dice Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano.

Los gobiernos europeos, atentos para no enfadar al amigo estadounidense, no criticarán la desproporcionalidad de los ataques si no lo hace antes el gobierno de Barack Obama, según Arteaga.
Al mismo tiempo, dice el investigador, la opinión pública tiende a vincular el sentimiento con respecto a Estados Unidos e Israel. "El sentimiento antiamericano y las críticas a Israel suelen ir de la mano", dice Arteaga a BBC Mundo.

En el caso de los ataques de estos días sobre Gaza, hay un factor coyuntural que también complica que las potencias se posicionen con más rotundidad. "La Unión Europea ya tiene muchos problemas para articular sanciones contra Rusia por el conflicto con Ucrania, como para abrir otro frente", explica el investigador del Instituto Elcano.


El Consejo de Seguridad de la ONU pidió un cese el fuego humanitario.

El resultado de todos estos factores, según Aguirre, es que Israel siente que goza de "impunidad". "Hace tiempo que Estados Unidos y Europa, líderes en este conflicto, han aceptado implícitamente que Israel tiene impunidad", afirma el investigador.
"Por eso puede violar sistemáticamente el derecho internacional, el derecho humanitario y los acuerdos de los que forma parte sin ser condenado", concluye.
Israel ha violado 32 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU desde 1968, según un estudio de Steven Zunes, de la Universidad de San Francisco, que publicó el diario israelí Haaretz.

Hamás
"La política occidental está clara", afirma Nadim Shehadi, investigador asociado sobre Oriente Medio en Chatham House, un centro de estudios basado en Londres. "Estados Unidos y Europa consideran que Hamas es una organización terrorista", dice Shehadi, "y que Israel tiene derecho a defenderse".

Si del conflicto actual se obtuviese una solución, esto reforzaría a Hamas frente a la Organización de Liberación Palestina (OLP), que es quien ha representado la causa palestina históricamente en las negociaciones. "Hamas se declararía victorioso", dice Shehadi, algo que en su opinión Estados Unidos y Europa quieren evitar por todos los medios.

Aguirre abunda en esta idea. Según el experto, Estados Unidos y Europa se han quedado sin una "respuesta política" tras el fracaso de las negociaciones para los dos Estados dirigidas por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry. "Una vez fracasado, se han quedado sin marco de referencia y sin modelos de negociación que ofrecer".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140729_internacional_comunidad_criticar_israel_tsb.shtml
 

Sebastian

Colaborador
La ofensiva diplomática latinoamericana frente a Israel

Redacción
BBC Mundo
Jueves, 31 de julio de 2014

El ataque a la escuela de la ONU ha sido condenado por muchos gobiernos.

Los más de 1.300 palestinos muertos –también 56 soldados israelíes– en más de tres semanas de la ofensiva de Israel en la franja de Gaza y sobre todo los últimos reportes de escuelas, hospitales y mercados bombardeados llevaron a varios gobiernos latinoamericanos a pasar de las críticas a las medidas diplomáticas.

Entre las varias llamadas a consultas de embajadores en Israel y la exigencia de garantías para un sacerdote argentino por parte del gobierno de Cristina Fernández, destaca la reacción boliviana, cuyo presidente, Evo Morales, tachó este miércoles a Israel de "estado terrorista".

Morales anunció su decisión de comenzar a exigir visado a los ciudadanos israelíes, al denunciar el acuerdo sobre visas firmado por ambos países en 1972.

El mandatario explicó su decisión de exigir visado diciendo: "Significa, en otras palabras, que estamos declarando a un estado terrorista"


Evo Morales tachó a Israel de "estado terrorista"

"Israel no respeta los principios ni propósitos de la Carta de Naciones Unidas ni la Declaración Universal de los Derechos Humanos", dijo Morales.
"Al mismo tiempo hemos condenado el lanzamiento de cohetes de Hamas. No ha habido nada parcial o que se incline a favor de una de las dos partes en conflicto"
Heraldo Muñoz, canciller de Chile​

En solidaridad con los palestinos Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel en 2009, lo mismo que Venezuela, que este martes anunció el envío de ayuda humanitaria para quienes están siendo "masacrados" en Gaza, en palabras del ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua.
El canciller venezolano explicó el envío como "un gesto de que por encima de la vileza de la guerra, de las bombas, hay un pueblo hermano, un pueblo creyente de la paz".
"No se puede equiparar ni moralmente ni militarmente a las dos partes", dijo Jaua.

Llamadas a consultas
El martes, Chile, El Salvador y Perú se sumaron a la decisión de la semana pasada de Brasil y Ecuador al llamar a consultas a sus embajadores en Israel, algo que el gobierno israelí recibió con "profunda decepción" por considerar que "anima a Hamas, un grupo reconocido como terrorista por la mayoría de los países del mundo".


Jaua anunció la ayuda venezolana a los palestinos.

Esa idea fue rechazada por Perú, cuyo canciller, Gonzalo Gutiérrez, aclaró que el país rechaza "todo tipo de violencia" al tiempo que justificó la medida para pedirle a su embajador un "informe de la situación en Gaza".

También lo hizo el chileno Heraldo Muñoz, quien reiteró que la medida diplomática no implica un apoyo a Hamas sino es la expresión del malestar con una operación militar "absolutamente desproporcionada" en Gaza.

"Al mismo tiempo hemos condenado el lanzamiento de cohetes de Hamas. No ha habido nada parcial o que se incline a favor de una de las dos partes en conflicto", dijo Muñoz.

No ha llamado a consultas a su embajador, pero Argentina sí convocó al titular de la legación israelí en Buenos Aires, Dorit Shavit, para exigirle garantías para el sacerdote Jorge Hernández y las 40 personas que tiene a su cargo en una parroquia en Gaza, entre ellos 30 niños discapacitados.

El ministerio de Relaciones Exteriores argentino advirtió en un comunicado que hacía responsable a Israel de la suerte del sacerdote. "El agravamiento de la situación de dichas personas tendría serias consecuencias".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140730_israel_gaza_america_diplomacia_az.shtml
 
Por qué a Estados Unidos y Europa les cuesta tanto criticar a Israel

Redacción
BBC Mundo
Jueves, 31 de julio de 2014


En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí.

Mientras en distintas ciudades del mundo ha habido protestas contra Israel por sus ataques militares en la Franja de Gaza, en Estados Unidos, Europa y Asia, muchos gobiernos han sido reacios a cuestionar la estrategia militar israelí.

Desde que hace ya tres semanas comenzaron los ataques aéreos en Gaza, más de 1.300 palestinos han muerto, el 75% víctimas civiles, según datos de la Organización de Naciones Unidas. Las víctimas israelíes ascienden a 55, casi todos militares.
Pero este miércoles, ante el bombardeo de una escuela de la ONU en el campo de refugiados de Jabaliy en Gaza, que causó la muerte a 15 personas, la organización internacional y Estados Unidos, tuvieron duras críticas para con los israelíes. Aunque en el caso estadounidense, el lamento por la acción no llegó a responsabilizar expresamente al lado de Israel.

En días pasados Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, mientras pedían un cese el fuego, han rechazado la pérdida de vidas, aunque en sus muy cuidados comunicados dejan claro que reconocen el derecho de Israel a "defenderse".
Cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó el pasado miércoles abrir una investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra en Gaza, el resultado fue de 29 a 1, el voto de Estados Unidos. Pero los países europeos presentes tampoco votaron a favor. Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abstuvieron.

"Rodeado de enemigos"

Una de las explicaciones de esta cautela frente a las acciones de Israel es la responsabilidad histórica que Occidente tiene con ese país.

La creación misma del Estado de Israel, tras el Holocausto judío, está muy anclada en el deseo de las potencias –como Estados Unidos y Reino Unido- de que se pudiera crear un territorio propio para los judíos.
Washington reconoció al Estado de Israel el mismo día en que David Ben Gurión lo proclamó, en 1948, y con el paso del tiempo ha convertido a ese país –considerado como la única democracia de Medio Oriente- en su aliado más confiable en la región. La Casa Blanca no ha dudado, además, en defenderlo en escenarios internacionales cuando ha sido necesario.
"Estados Unidos, en diferentes gobiernos, siempre ha sentido la necesidad de defender a Israel de ataques globales, particularmente en Naciones Unidas, donde hay un amplio número de países de África, Asia y América Latina que están dispuestos a unirse para criticar a Israel", dice a BBC Mundo Edward Gnehm, exembajador de Estados Unidos en Jordania y ahora profesor de la Universidad George Washington, en la capital estadounidense.


La operación israelí ha generado rechazo entre algunos grupos. Esta protesta ocurrió en el norte de Francia.

La relación actual entre los dos países está basada en más de US$3.000 millones de ayuda financiera militar que Washington le entrega al año a su aliado. Según el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés), Israel es el principal receptor de ayuda extranjera de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, con una asistencia bilateral acumulada de US$121.000 millones.
Además, el gobierno de este país sabe que una parte importante de la población simpatiza con Israel. Una encuesta de esta semana, realizada por el Centro de Investigación Pew, reveló que el 40% de los estadounidenses considera que Hamas es el culpable de la violencia actual en Gaza, mientras el 19% cree que es Israel.

Además, el 25% opina que Israel se ha excedido en su respuesta al conflicto, mientras el 35% asegura que ha sido adecuada.

Por otro lado, la historia de Israel y los múltiples conflictos que ha tenido desde su creación han jugado un rol en la forma cómo el país es visto por algunos miembros de la comunidad internacional.
Gnehm le dice a BBC Mundo que si bien las amenazas y las capacidades militares de Israel han cambiado con el tiempo, "todavía permanece la percepción internacional de este pequeño estado rodeado de enemigos".

Esto puede explicar, en parte, el argumento reiterado por Estados Unidos y algunos gobernantes europeos de que Israel tiene el derecho a defenderse de las provocaciones externas, aunque con un sentido de proporción. Para algunos observadores, esta proporcionalidad no está ocurriendo en el terreno.


53 miembros de las Fuerzas de Defensa de Israel han muerto, así como dos civiles israelíes.

Europa
En Europa, la postura de los países no es homogénea ni responde a los mismos condicionantes.

"Una de las razones más importante es el sentimiento de culpabilidad hacia la comunidad judía", explica Mariano Aguirre, director del Centro Noruego de Construcción de la Paz. Aguirre se refiere al Holocausto y las persecuciones sufridas por los judíos durante siglos.

"La comunidad judía lo recuerda constantemente a través del Estado judío y de los grupos de presión", dice Aguirre.

En este sentido, es clave la postura de Alemania, muy sensible en sus relaciones con Israel y atenta a cualquier surgimiento de estereotipos antisemitas.

Según Michael Brenner, director del Centro de Estudios de Israel en American University, en Washington, en algunas manifestaciones recientes los participantes no han distinguido entre Israel y los judíos.

"Cualquier crítica a Israel es permitida, pero (el gobierno) será más severo con los efectos antisemitas de estas manifestaciones", dice a BBC Mundo Brenner. El gobierno de Alemania emitió la semana pasada un comunicado en el que criticó "en los términos más fuertes posibles" que se presentara una retórica antisemita en protestas propalestinas y antiisraelíes.

Esta no es la única razón de raíces historicas que influye en la postura de los países europeos. La historia colonial también juega un papel muy importante, según Aguirre. "El colonialismo francés y británico creó el germen de la situación actual", afirma el experto.


La postura del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, influye en la Unión Europea.

Estos países están "atrapados en su propio discurso", en la medida en que las decisiones que ambos tomaron desde principios del siglo XX han creado una "inercia diplomática" que ahora no van a revisar.

Diplomacia
Otro factor muy importante para los países europeos es el apoyo que, como se ha dicho con anterioridad, Estados Unidos profesa a Israel. "Si critican a Israel, los países saben que están poniendo en duda la postura de Estados Unidos", dice Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano.

Los gobiernos europeos, atentos para no enfadar al amigo estadounidense, no criticarán la desproporcionalidad de los ataques si no lo hace antes el gobierno de Barack Obama, según Arteaga.
Al mismo tiempo, dice el investigador, la opinión pública tiende a vincular el sentimiento con respecto a Estados Unidos e Israel. "El sentimiento antiamericano y las críticas a Israel suelen ir de la mano", dice Arteaga a BBC Mundo.

En el caso de los ataques de estos días sobre Gaza, hay un factor coyuntural que también complica que las potencias se posicionen con más rotundidad. "La Unión Europea ya tiene muchos problemas para articular sanciones contra Rusia por el conflicto con Ucrania, como para abrir otro frente", explica el investigador del Instituto Elcano.


El Consejo de Seguridad de la ONU pidió un cese el fuego humanitario.

El resultado de todos estos factores, según Aguirre, es que Israel siente que goza de "impunidad". "Hace tiempo que Estados Unidos y Europa, líderes en este conflicto, han aceptado implícitamente que Israel tiene impunidad", afirma el investigador.
"Por eso puede violar sistemáticamente el derecho internacional, el derecho humanitario y los acuerdos de los que forma parte sin ser condenado", concluye.
Israel ha violado 32 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU desde 1968, según un estudio de Steven Zunes, de la Universidad de San Francisco, que publicó el diario israelí Haaretz.

Hamás
"La política occidental está clara", afirma Nadim Shehadi, investigador asociado sobre Oriente Medio en Chatham House, un centro de estudios basado en Londres. "Estados Unidos y Europa consideran que Hamas es una organización terrorista", dice Shehadi, "y que Israel tiene derecho a defenderse".

Si del conflicto actual se obtuviese una solución, esto reforzaría a Hamas frente a la Organización de Liberación Palestina (OLP), que es quien ha representado la causa palestina históricamente en las negociaciones. "Hamas se declararía victorioso", dice Shehadi, algo que en su opinión Estados Unidos y Europa quieren evitar por todos los medios.

Aguirre abunda en esta idea. Según el experto, Estados Unidos y Europa se han quedado sin una "respuesta política" tras el fracaso de las negociaciones para los dos Estados dirigidas por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry. "Una vez fracasado, se han quedado sin marco de referencia y sin modelos de negociación que ofrecer".




http://www.cancioneros.com/nc/1821/0/algo-personal-joan-manuel-serrat
 

Jorge II

Serpiente Negra.
no critican por miedo y porque Israel tiene mucho poder y no hablo del militar. Si Rusia dispara un cohete sobre una casa en Ucrania, toda Europa y principalmente OBAMA quiere la destrucción total de Putín y aislar a Rusia, pero Israel puede barrer una ciudad completa usando las mejores armas destructivas y en muchos casos de procedencia de USA y OBAMA por más que grite y llore no puede ni hace nada, mucho menos Europa.
Tambien hay otro problema, los paises petroleros coo Arabia Saudita tampoco va a protestar o aumentar el precio del combustible de modo de presion para terminar esto y es porque USA controla Irak y ademas ha logrado su autoavastecimiento por el shale, como tambien hay algo claro, Israel ha sido primero atacada con cohetes de parte de una organización terrorista, si sanciona a Israel entonces beneficia al terrorismo, por ende están todos encerrados en una encrucijada sin salida.
 
Última edición:
3

3-A-202

La guerra de la desinformación israelí
Publicado el 19/07/2014 por losotrosjudios
Estándar
En el actual conflicto armado de Gaza, la mayoría de los ciudadanos israelíes, alentados por su gobierno, sus medios periodísticos y el departamento de información de su ejército trataron de ganar la opinión pública mundial como nunca antes lo habían hecho.



Por Ezequiel Kopel.

“La propaganda es el arte de persuadir a los demás sobre lo que uno mismo no necesariamente cree”

Abba Eban

En el actual conflicto armado de Gaza, la mayoría de los ciudadanos israelíes, alentados por su gobierno, sus medios periodísticos y el departamento de información de su ejército trataron de ganar la opinión pública mundial como nunca antes lo habían hecho. Sin embargo, el esfuerzo es en vano: a millones de ciudadanos del mundo les cuesta comprender cómo el estado más poderoso de la región puede seguir afirmando que defiende a un pueblo al que ocupa y somete militar y económicamente desde hace 47 años. Se usaron todas las tácticas y lugares comunes, los golpes bajos y la manipulación de datos; se acusó de antisemita a cualquier persona que no acordara con el proceder de un gobierno violento; se apuntó con el dedo a todo aquel que no hablara de la matanza siria, se descalificó a cualquier judío (dentro y fuera de Israel) que no defendiera las acciones más agresivas de un estado que exige alineamiento ciego a sus políticas militares bajo parámetros de solidaridad racial y se empleó, hasta el hartazgo, la teoría de que si no se apoyan los actos del gobierno de Israel se está en contra de sus ciudadanos o se es anti-israelí.

A continuación, un pequeño pantallazo de las frases hechas e ilustraciones de la última semana.



Tanto civiles israelíes como palestinos son los principales damnificados. Pero hay pequeñas “grandes” diferencias: desde diciembre de 2008 hasta el 30 de junio de 2014 hubo, en Gaza, 1872 palestinos muertos, 993 de ellos civiles, mientras que en el mismo periodo 19 israelíes perdieron su vida por agresiones provenientes de la Franja de Gaza; ninguno de ellos era civil.

Otra pequeña diferencia que puede esgrimir Hamas al atacar los centros de población israelíes es que “técnicamente” casi todos los israelíes son o fueron soldados. En Israel, cualquier persona de entre 18 años y 21 años de ambos sexos pertenece al ejército (y todos los hombres son reservistas del mismo hasta pasados los 40). Los soldados están en todos lados: en autobuses, shoppings, calles, terminales, playas, mercados, restaurantes, etcétera. La misma excusa que utiliza Israel para justificar los ataques a las poblaciones urbanas palestinas pueden ser esgrimidas por los militantes palestinos para golpear los centros civiles israelíes: atacamos soldados que se “camuflan” dentro de la población civil.



Vale aclarar que, dentro de la lógica y códigos bélicos en los que están insertos este conflicto, la mayor base militar y, además, sede del Ministerio de Defensa israelí, la Kyria (lugar donde se decide la mayoría de los ataques contra suelo palestino) se encuentra en el centro de Tel Aviv, en una de sus calles más transitadas, al lado de un shopping, junto a decenas de paradas de ómnibus. De este modo, cuando los palestinos lanzan un misil hacia Tel Aviv, pueden alegar que lo hacen contra un objetivo militar que está rodeado de objetivos civiles. Asimismo, acusar a los palestinos por los ataques desde los centros urbanos para luego esconderse dentro de la población civil es el colmo de la ignorancia de la propia historia de Israel. Durante la guerra de guerrillas urbana que los israelíes llevaron adelante antes de 1948 contra los ingleses (especialmente el caso del movimiento pre-estatal Lehi), se realizaron ataques a objetivos civiles junto a un posterior ocultamiento de sus militantes y armas en casas y sinagogas (por ejemplo, a modo de conmemoración, un pilote frente a la gran sinagoga de Tel Aviv ubicada en la calle Allenby 117 recuerda que allí se guardaron armas de la resistencia). Y esto no es una verdad oculta, pues por toda la ciudad pueden verse símbolos evocativos de estas características en muchas de sus calles.



Mientras el mundo conoce a la región como Cisjordania o la Ribera Occidental, los israelíes prefieren llamar a la zona por su nombre bíblico, Judea y Samaria, territorios conquistados, ocupados y colonizados por Israel desde 1967, por lo que los palestinos de Cisjordania argumentan que realizan ataques legítimos contra una población y su ejército que ocupa ilegítimamente sus tierras y que los oprime día a día de forma violenta. Lo que fue reconocido mundialmente como un acto válido de autodefensa en el caso de los argelinos contra los franceses, la lucha de los afganos contra los soviéticos o la independencia israelí contra los británicos parece no ser medido por la misma vara por muchos apologistas de las acciones del estado de Israel. Es importante destacar que Israel, desde 1967, ha desconocido más de 60 resoluciones de la ONU que condenaron sus acciones violentas en los territorios palestinos y nada ocurrió. Irak desconoció dos y fue invadido por una coalición mundial.



La elección de Río de Janeiro o París para ejemplificar el ataque palestino a Israel es más que problemática. Ni Brasil ni Francia ocupan territorios de países vecinos, ergo, la comparación es imposible. Aún en el caso de países colonialistas, y entrando en su lógica conquistadora como, por ejemplo, Estados Unidos con Afganistán, a diferencia de Israel, no colonizaron territorios enemigos con población autóctona del país conquistador en perjuicio de la población conquistada. Tampoco es casualidad que Israel nunca haya anexado los territorios palestinos ocupados pues si así lo hiciera tendría que otorgarles derechos plenos a los palestinos que allí residen, como sí lo hizo con las Alturas del Golán, conquistadas en 1967 a Siria, y donde la población árabe residente era mínima.



Uno de los afiches más “tramposos” e ignorantes de todos: su motivo es silenciar la disidencia fuera de Israel y mirar con suficiencia al que opina distinto, descalificando su opinión al acusar de reducir un conflicto de “proporciones bíblicas” en un simple juego de manipulación de la información. Según la lógica de esta propaganda, el conflicto israelí -palestino, al que se denomina no inocentemente como “árabe -israelí”, es una pugna de base religiosa, económica y antisemita. Nada dice de la ocupación de los territorios palestinos, su posterior colonización, su drenaje de recursos económicos y territoriales y la consiguiente discriminación racial. La cuestión es más simple de lo que parece: el conflicto israelí-palestino es una disputa territorial (un pueblo ocupa a otro y lo coloniza) junto a un problema de derechos humanos y civiles. Una disputa donde las variables económicas, sociales y religiosas, por supuesto, tienen importancia pero el que no quiera ver que en Tierra Santa (zona de culto religioso de extrema delicadez para las tres creencias monoteístas más importantes del mundo) estas cuestiones se advierten como de relevancia plena debe cambiar enfoque para intentar comprender el contexto.



Una verdad mentirosa. Los palestinos pagan por los medicamentos que reciben, así como por la comida, la luz y el transporte de mercancías. Sólo en 2012 , los habitantes de Gaza le pagaron un total 380 milllones de dólares a las autoridades israelíes por la compra de sus productos. Y debido a que Israel controla el único cruce comercial que tiene Gaza y, además, bloquea por aire, tierra y mar a la Franja, la responsabilidad civil, de acuerdo al derecho internacional, de que Gaza no sufra una crisis humanitaria es enteramente de Israel. Por lo tanto, la única salida que la población palestina tiene en Gaza con el exterior es un paso fronterizo con Egipto que, sin embargo, y de acuerdo al tratado de paz firmado entre Israel y Egipto de 1979, sólo permite la entrada y salida de personas, no de mercancías. Precisamente en 2012 , el ministerio de Defensa israelí fue forzado por la Corte Suprema a publicar un informe gubernamental donde se relataba que Israel debía transferir 106 camiones de comida por día (incluidas medicinas y elementos de higiene) para evitar la desnutrición de los habitantes de Gaza pero, según un informe de la Asociación Israelí para el Libre Movimiento de los Palestinos (GISHA), la cantidad de cargamento transferida por día era de 67 camiones.

Lo cierto es que a pesar del arsenal propagandístico llevado adelante por el Estado de Israel y por quienes justifican la ocupación del pueblo palestino (y la posterior condena de las reacciones de ese mismo pueblo ocupado) les falta comprender que no es posible escuchar los lamentos y las vicisitudes de los ciudadanos israelíes mientras se mantenga una férrea dictadura militar y ocupación de los territorios palestinos desde hace ya más de cuatro décadas. Más de 40 años donde las víctimas son culpadas por sus propias desgracias; donde el pensamiento dominante determina que todos los palestinos son terroristas que rechazan la convivencia con el Estado israelí; donde su nacionalismo es nada más que antisemitismo “camuflado” y donde Hamás es sólo un grupo de fanáticos religiosos. Pero la realidad de este conflicto histórico presenta otra lectura posible: el palestino es un pueblo normal, con aspiraciones normales. Los palestinos llevan a cabo una lucha de liberación nacional, que, como muchos otros procesos de estas características, contiene aspectos nobles y heroicos pero también intolerables, como el último secuestro y asesinato de los tres jóvenes israelíes (N. de la R. Hasta la fecha no se ha comprobado que este lamentable hecho haya sido ejecutado por palestinos).

Ruth Resnik, pionera de la igualdad de la mujer y ganadora del Premio Israel, el galardón más prestigioso de ese país, publicó, el 14 de julio pasado, un editorial en el diario “Haaretz” titulado “Yo también fui una terrorista”. En ese pasional texto afirma que “los habitantes de Gaza no son diferentes a nosotros, y es nuestra opresión lo que los lleva al terrorismo, así como la opresión británica de Palestina nos condujo a nosotros a poner bombas”. Y para aquellos que se sorprenden por cómo las organizaciones terroristas palestinas reclutan niños o utilizan viviendas civiles, Resnik recuerda que el Irgun (guerrilla judía previa a la conformación del Estado de Israel) la enroló a ella misma a los 14 años y que los entrenamientos de campo y armas tuvieron lugar en un jardín de infantes en el bohemio barrio de Florentin, en Tel Aviv.

Fuente: http://www.agenciapacourondo.com.ar...10152579516262372&fb_action_types=og.comments
 
El que pueda que se tome unos minutos y lo lea, con un traductor on line pueden acercarse a la mirada israelí del conflicto de ambas sociedades, no sólo del actual conflicto en Gaza, para reflexionar.

Más de 1.200 habitantes de Gaza han sido asesinados, aproximadamente el 80 por ciento de ellos son civiles. Pero las manos de los israelíes están limpias y sus conciencias están tranquilas, tan tranquilas que podrías llorar.



http://www.haaretz.com/mobile/.premium-1.608118?v=8495F20A0303FE1EAA9456B57882ADDE


Hamas es tirano, pero su tiranía es nada comparada con la de Israel, que ha sumido a la franja de Gaza en siete años de asedio y 47 años de ocupación.

Hamas al menos consiguió la liberación de 1.000 presos y también conservó un poco de amor propio, incluso al terrible precio que los desesperados gazatíes pagarán ahora. ¿Qué le consiguió el presidente palestino Mahmoud Abbas a su gente? Nada. Una fotito con Barack Obama.

No soy fan de Hamas, al contrario. Pero el intento de Israel de poner toda la culpa sobre Hamas es escandaloso. La comunidad internacional juzgará pronto las atrocidades de esta guerra. Hamas puede ser reprendido, merecidamente, pero Israel será condenado y mandado al ostracismo mucho más. Y luego los israelíes dirán, "Es culpa de Hamas". Y el mundo se c@gará de risa.
 
Última edición:
3

3-A-202

A tener en cuenta el detalles de lo que vengo diciendo hace rato.
Israel trata de ataques terrorista los cohetes que caen en Israel, cuando en realidad la mayoria de la poblacion es militar de alguna forma u otra o minimamente esta entre algunos civiles.
Pero cuando ellos disparan a miembros de Hamas rodeado civiles... es un blanco valido.
Una de las tantas hipocrecias y doble moral del cuentos Israeli.
 
El balance de 24 días de la operación Borde protector sobrepasó la operación Plomo fundido de 2009

1.442 palestinos asesinados versus 1.440 en 2009
8.200 heridos versus 5.300 en 2009


Parece que Israel y Hamas aceptaron un alto el fuego de 72 horas que empezaría mañana 01 de agosto a las 08 de la mañana, hora local.
 

Jorge II

Serpiente Negra.
los terroristas del Hamas no les queda otra que aceptar un alto al fuego sabiendo que Israel va a seguir bombardeando todo el tiempo que sea necesario.
 
Arriba