Procesador de datos de campaña

pulqui

Colaborador
Si bien este tema lo tratamos bastante en diversos topic's, no había hasta el momento un específico, con lo cual propongo debatirlo. Si los mods quieren, lógicamente. :troll:



DIDEP - PROCESADOR DE DATOS DE CAMPAÑA (PDC)

Se trata de un desarrollo conjunto entre el Ejército Argentino y la empresa INVAP (Investigación Aplicada). Consta de un procesador de datos que permite proporcionar apoyo de informática bajo las rigurosas condiciones del combate.

Sus posibilidades de aplicación son diversas. Puede ser empleado en Puestos de Comando fijos y móviles, en nodos de comunicaciones y en Centros de Dirección de Tiro. También puede utilizarse con los radares RASIT, en el sistema de control terrestre de la ANT – LIPAN, etc.

Hasta la fecha, se han entregado setenta y cuatro PDCs a distintos elementos de la Fuerza y, en todos los casos, los resultados de su utilización han sido óptimos.

El proyecto ha evolucionado hacia el desarrollo de un modelo compacto tipo “notebook”, siendo ésta su última innovación.


Características técnicas

- Procesador: Intel Pentium 4 de 2.66 GHz.
- Memoria: SDRAM de 256 Megabyte (expandible a 2 Gigabyte).
- Disco Rígido: 20 Gb.
- Lectora de CD.
- Disquetera: 3.5 pulgadas.
- Módulo de censado de temperaturas y tensiones internas.
- Monitor: LCD / TFT de 15 pulgadas con fuente de alimentación integrada, resolución 1024 x 768 pixeles, con Polarizador antideslumbramiento y revestimiento duro.
- Ventilación: reforzada (tres sopladores de alta velocidad).
- Teclado: resistente a la humedad y al polvo, con manejo del puntero incorporado.

Ensayos realizados

- Humedad: 5% a 95% sin condensar.
- Impacto: según Norma Mil 810 F.
- Vibración: según Norma Mil 810 F.
- Temperatura: - 30° a 50°.








Fuente: Ejército Argentino.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Mas que DIDEP, INVAP. Este es un proyecto exclusivo de INVAP.

Ya llevan 74!, es bueno saber que se sigue con el ritmo de entrega.
 
Aca dejo otros datos sobre esta 'pc'.

La computadora militarizada:

Adaptar la computadora que todos conocemos a los duros entornos en que las operaciones militares de desarrollan, no es, ciertamente, una tarea fácil. Por eso, en el marco de su integración con la industria nacional, y teniendo en cuenta la concreción del Plan de Reequipamiento y Modernización de sus elementos, el Ejército Argentino celebró un acuerdo con INVAP S.E. (Instituto de Investigaciones Aplicadas del Estado).
Esta empresa nacional, junto con nuestro ingenieros militares, aceptó el desafio de materializar un proyecto que permitiera a la Fuerza contar con una computadora militarizada, capaz de soportar las duras exigencias del ambiente operacional.
El objetivo fue concretado, y por ello, el primer prototipo es, ya, una realidad.
Nuestro Ejército cuenta, hoy, con la primer PC militarizada, desarrollada integramente en el país, a la cual se le aplicaron, en su montaje, técnicas y procedimientos utilizados en el armado de satélites.
Asi se logró un producto robusto, confiable y seguro, que cumple con las mismas normas a la que se somete el material operacional en los ejércitos de paises mas desarrollados.
Dicha computadora puede ser aplicada a centros directores de tiro, a radares de adquisición de blancos, a puestos de comandos montados sobre vehículos blindados a oruga o a rueda, a centros de comunicaciones, a centros logísticos, a sistemas de control de maniobra, a compañias de inteligencia táctica o bien puede utilizarse en todo lugar donde sea necesario el procesamiento de la información, para satisfascer los requerimientos que imponen las operaciones de guerra.
 
Empero, ella es, también, en la paz una positiva herramienta, ya que sus características técnicas posibilitan su operación en cualquier parte del territorio. Resulta, entonces, un medio apto para colaborar en el dificil proceso de interrelación y coordinación de las distintas organizaciones internacionales, y de las agencias gubernamentales y no gubernamentales, ya que, junto con las FFAA, tales organizciones brindan su asistencia en acciones de ayuda humanitaria y de apoyo en desastres y catástrofes.

Este proyecto muestra que el Ejército Argentino, posee un claro concepto acerca de cuales son las herramientas necesarias para conducir con eficiencia las operaciones cualquiera sea su naturaleza. Este hecho, evidencia, además, que existe, en el país y en la Fuerza, personal capacitado para llevar adelante este tipo de emprendimientos, y que tales desarrollos de uso dual son los que efectivamente nos permiten avanzar, junto a la comunidad cientifíca y tenológica nacional, en dirección a la sociedad del conocimiento, de la misma forma como sucede enlas naciones mas desarrolladas del mundo.
 
Arriba