Noticias de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación

Grulla

Colaborador
Colaborador
Chinese PL-10 is a fifth generation imaging infrared (IIR) guided short range air to air missile with 90° off-boresight angle, lock-on-before launch (LOBL) and lock-on-after launch (LOAL) capabilities.






 

Grulla

Colaborador
Colaborador
China quiere comprar a Airbus Military 200 aviones de transporte 'A400M'



China podría dar el gran espaldarazo a la campaña de exportación que Airbus Military ha puesto en marcha para vender su avión de transporte militar A400M en todo el mundo. Fuentes solventes de EADS en el país del Dragón desvelan a esta publicación que la República Popular estaría interesada en comprar 200 aviones A400M.

De confirmarse esta propuesta militar, la filial de aviones de transporte militar -que engloba los activos de la antigua Construcciones Aeronáuticas (Casa)- podría asegurarse unos ingresos superiores a 36.000 millones de euros si cada aparato supusiera un desembolso de 180 millones y, lo que es más importante, comenzaría a rentabilizar el programa, un proyecto que ha costado 20.000 millones de euros y que ha tenido un sobre coste de 7.700 millones por los retrasos que ha causado el diseño del motor del avión.

El problema de esta propuesta, añaden las mismas fuentes, es que el avión de transporte militar tiene muchos componentes norteamericanos y Estados Unidos siempre aplica su derecho de veto y no deja vender aparatos con su tecnología a países que no considera amigos, como es el caso de China. Por tanto, el A400M, tal y como está concebido en la actualidad, no se podría vender allí. No es la primera vez que Airbus Military tiene un conflicto similar. A mediados de la pasada década, la filial de EADS estuvo negociando con el Gobierno de Venezuela para venderle una docena de aviones CN-235 en sus versiones de transporte y de vigilancia, un aparato que también tiene elementos norteamericanos en su tecnología.


Problemas con Venezuela

El enfado de las autoridades norteamericanas fue tal que llegaron a amenazar a Airbus Military -en aquel momento denominada EADS Casa- con no dejarle participar en el Future Cargo Aircraft, un programa para vender aviones de transporte militar a Estados Unidos en el que al final no fue seleccionada la empresa europea, pese a que había roto con anterioridad el posible acuerdo con el por entonces Gobierno Chávez.

Conscientes de esa dificultad, desde EADS en China se cree que podría ponerse en marcha una versión de exportación que no contuviera elementos estratégicos norteamericanos para poder venderla al país asiático o a otras naciones no alineadas con la política estadounidense. Durante el acto de entrega del primer A400M a Francia en Sevilla, un ejecutivo del grupo preguntado por el interés del país asiático aseguraba a elEconomista Transporte que es posible la venta de aviones a China, pero a medio plazo "nunca antes de 10 años".

Sin embargo, un portavoz oficial de Airbus Military no ve factible la posibilidad de vender esos aviones a China por el bloqueo norteamericano. Además, desde ciertos sectores de la compañía existe bastante desconfianza a que un acuerdo de estas características supondría un alto riesgo de plagio de la tecnología del avión, como ya viene ocurriendo en otros sectores.

De hecho, lo lógico es que si China acaba formalizando este contrato pediría que se ensamblaran o que se fabricara parte de los mismos allí, como ya ocurre en el terreno de los aviones comerciales de Airbus, y existiría cierto riesgo de copia.

La filial comercial de EADS cuenta, entre otras instalaciones, con una planta final de ensamblaje para el A320 en Tianjin, en las cercanías de Pekín, y con otra factoría que realiza piezas clave para el nuevo A350 XWB en la localidad de Harbin. Desde Airbus China se reconoce a este periódico que son conscientes del posible plagio de tecnología, por esa razón el fabricante con sede en Toulouse no ha llevado sus últimos avances en este terreno a China, para ir siempre un paso por delante.


Clave para el futuro

Pero el interés existe y la campaña de exportación del A400M es un elemento clave en la futura supervivencia del programa. Y mucho más cuando los propios países de lanzamiento han manifestado sus problemas económicos y su intención de vender a terceros parte de su pedido. Del encargo de 184 unidades inicial, el pedido ha disminuido hasta las 174 actuales. A este contratiempo hay que sumar que existen países, como es el caso de España y Alemania, que ya han anunciado su intención de destinar sólo parte de los aviones de su pedido a sus Fuerzas Armadas, vendiendo el excedente a terceros.

Y es aquí donde puede aparecer otro foco de conflicto en el programa. En el caso de España, Defensa ya ha decidido quedarse con 14 de las 27 unidades encargadas y exportar las otras 13. El problema es que podría chocar los intereses de EADS con los de cada país. La compañía presidida por Tom Enders aseguró el pasado 30 de septiembre a esta publicación que intentarán cerrar en un año el primer contrato de exportación con un país de Oriente Medio, justo una de las zonas de influencia históricas para la antigua Construcciones Aeronáuticas, que ya sabe lo que es vender aviones de transporte militar en esos países.

El lunes, Pedro Argüelles hacía hincapié en que España ha cumplido su parte del contrato firmando la compra de las 27 unidades a la Occar (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento). En el futuro se verá qué uso se hace de esos A400M, aunque el Ejército maneja estudios en los que se asegura que las necesidades de las Fuerzas Armadas se cubren con 14 aparatos. Pero los intereses de los países de lanzamiento deben conjugarse con la rentabilidad del programa. El pedido de China podría ser su tabla de salvación.

http://www.eleconomista.es/economia...Military-200-aviones-de-transporte-A400M.html
 
Interesante, pero lo que no entiendo es si China actualmente esta probando su propio avion de transporte para que quieren comprar este? Y mas, todo eso dentro de 10 años, en ese momento el avion chino Y20 tendria que estar haber entrado en servicio si o si..
 
Tenia entendido que el Y-20 iba a estar mas o menos en las 66 T. El A-400 puede llevar desde 20 a 37. Con lo que quedaria en un menor rango de carga.
Pueden llegar a ser complementarios? Igual.. dudo que se los vendan, si esta metido EEUU
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
200 A400!!!, que se lo copien tienen miedo?, yo creo que hasta les dan los planos con moño y todo.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Interesante foto de un Q-5 con una bomba nuclear de caida libre semienrasada en la bodega ventral



La bodega abierta.......


.....la bodega en general se utilizaba para llevar mas combustible
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Los aviones chinos llevarán motores rusos


El motor AL-31F

© Fotо: ru.wikipedia.org/Ze-dan/сс-by-sa 3.0

Representantes de la Corporación Aeronáutica China informaron a los periodistas estadounidenses en el Salón Aeronáutico de Pekín que en un futuro previsible planean adquirir motores rusos para sus cazas.

Según los representantes de la Corporación Aeronáutica China (AVIC) citados por el semanario estadounidenseIHS Jane's Defence Weekly, durante los próximos cinco u ocho años, como mínimo, los fabricantes rusos de motores recibirán pedidos de China, porque “la tecnología de fabricación de motores de aviación sigue siendo la más complicada para la AVIC”.

Aunque a finales de 2012, la AVIC declaró haber logrado un gran éxito en la fabricación de aleaciones resistentes a altas temperaturas que podrían usarse para motores de avión, a juzgar por todo, todos los cazas chinos que se fabricarán en un futuro estarán dotados con las versiones destinadas a la exportación de los motores rusos RD-93 fabricados en la planta Klimov y AL-31F de la empresa NPO Saturn.

El motor RD-93, o sea la versión de RD-33 destinada a la exportación, fue desarrollado en la ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo) en la planta experimental No. 117 para los cazas de cuarta generación MiG-29. Rusia suministra a China estos motores con los que se dota a los cazas Chengdu FC-1 Xiaolong. Además, hay evidencias de que el motor RD-93 se usa en el novísimo caza chino de quinta generación Shenyang J-31 que hizo su primer vuelo el 31 de octubre de 2012.

Otro caza chino de quinta generación J-20 está dotado con motores turborreactores de doble flujo Al-31F, desarrollados en los años setenta, para el caza soviético Su-27. Los fabricantes chinos instalan estos motores también en su propia versión de este avión J-11 y en las copias del caza embarcado Su-33 y J-15. Corrían asimismo rumores de que China quisiera recibir de Rusia los motores más avanzados AL-41F1 con los que se dotan al caza ruso de quinta generación T-50 PAK FA y al novísimo aparato Su-35S.

Al día de hoy, China está desarrollando varios motores de aviación: el WS-10, el WS-13 y el WS-15. El WS-10 se sometió a pruebas por primera vez en 2002, y los otros dos motores en 2006. Pero los motores chinos siguen siendo poco seguros y en el proceso de su fabricación aparecen muchos defectos. A juzgar por todo, se puede interpretar la declaración de la AVIC que no se logrará realizar los tres programas anunciados y que en los próximos años Rusia suministrará motores a la industria aeronáutica china.

Además, los representantes de la AVIC revelaron a IHS Jane's Defence Weekly los planes de los fabricantes de aviones chinos y explicaron por qué el gigante asiático desarrolló dos cazas de quinta generación a la vez: el J-20 y el J-31. Se puso de relieve que China no planea incorporar a J-31 a los arsenales de su Fuerza Aérea. “Es un proyecto destinado a la exportación que competirá con el caza estadounidense F-35 en los mercados regionales”, destacó la AVIC. Anteriormente, los expertos ya centraron atención en que en el J-31 no hay signos distintivos de la Fuerza Aérea china, a diferencia del J-20.

Al mismo tiempo, Jane's Defence supo que, pese a los proyectos anteriores, China no planea crear una versión del caza J-31 destinado al emplazamiento en portaaviones. Anteriormente, los medios de comunicación chinos informaron que esta versión puede estar dotada con el ala en flecha invertida.

Según Jane's Defence, los proyectos J-20 y J-31 preocupan a los servicios secretos de EEUU. Conforme a los documentos filtrados por el excolaborador de la CIA Edward Snowden, para fabricar estos cazas China pudo obtener acceso a los datos confidenciales del Pentágono y sus contratistas. Aunque, según los datos de los servicios de inteligencia de EEUU, estos aviones se alejan mucho de los modelos estadounidenses en cuanto al uso de las tecnologías avanzadas y baja detección a radares, Washington está preocupado por un progreso rápido de la industria aeronáutica china.

Es posible que el J-31 con motores rusos compita con el F-35, especialmente teniendo en cuenta los problemas de la fabricación y un aumento del precio del caza estadounidense. Mientras, es poco probable que el J-31 centre la atención de los países aliados de EEUU que en cualesquiera circunstancias e independientemente del precio preferirán el avión estadounidense a un caza chino.

http://spanish.ruvr.ru/2013_10_17/aviones-China-Rusia-motores-fabricacion/

Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.

Antón Urinovski
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Para una peli...ya había saltado hace un par de meses atrás

Parece que no. Al final el Apache es una replica para el Parque de Exposiciones de Zhenhai, en construccion.

Google Earth - Parque de Exposiciones de Zhenhai
29 57 43.39N 121 43 10.31E











 
Arriba