Noticias de Afganistán

Barbanegra

Colaborador
Talibanes toman un distrito del norte de Afganistán tras terremoto
Insurgentes talibanes tomaron un distrito de una de las provincias del norte de Afganistán, golpeada esta semana por un potente terremoto, resaltando los problemas de seguridad que han obstaculizado la llegada de ayuda humanitaria a las regiones montañosas más remotas del país.

A primera hora del miércoles, varios combatientes tomaron el control de la ciudad de Darqand y sus alrededores, en la provincia de Tajar, frontera con Tayikistán, según las autoridades locales, continuando una contienda que durante este año se ha intensificado por todo el país.

La zona de Darqand no ha sido la más afectada por el terremoto del lunes, que hasta el momento ha causado unos 300 muertos en amplias franjas del norte de Afganistán y Pakistán.

Sin embargo, el lugar está dentro de la zona de mayor impacto y se registraron al menos 15 muertos y más de 40 heridos en la provincia de Tajar.

Abdul Jalil Asir, portavoz y jefe de la policía de Tajar, dijo que las fuerzas de seguridad se habían retirado del distrito tras seis horas de enfrentamientos ocurridos durante la noche.

El policía no dio información sobre el número de bajas, pero el portavoz talibán Zabihulah Mujahid anunció en un comunicado que 12 policías habían sido asesinados y otros tantos habían resultado heridos. Asimismo, dos combatientes talibanes perdieron la vida y tres permanecían heridos.

Los talibanes abrieron el martes la puerta a permitir la entrada de ayuda de emergencia para ayudar a las víctimas del desastre, pero los continuos enfrentamientos plantean grandes dudas sobre el grado de seguridad con el que podrían operar.

Reuters
 

Barbanegra

Colaborador

Asciende a más de 50 los muertos en los combates entre el Talibán y el EI en Afganistán
Más de 50 terroristas muertos y decenas de heridos dejan los enfrentamientos armados entre el grupo Estado Islámico (EI) y el Talibán que se producen por segundo día consecutivo en la provincia sureña afgana de Zabul, informó la agencia Pajhwok.

Anteriormente, se informó de 40 fallecidos.

Tras la muerte del líder de los talibanes, el mulá Omar, el Talibán se dividió en dos partes: una juró su lealtad al mulá Ajtar Mansur, mientras la otra, al mulá Dadullah Mansur, que goza del apoyo del EI.

"Basándose en nuestra información, 48 terroristas del EI y ocho talibanes murieron durante los combates", dijo el jefe de la policía local, Ghulam Jilani Farahi.

Añadió que hay unos 30 heridos por cada bando.

Previamente se informó que ocho civiles, secuestrados por el EI anteriormente, también fallecieron en estos choques y los talibanes hicieron prisioneros a 35 yihadistas del EI.

La rivalidad entre ambas facciones terroristas ha derivado en fuertes combates después de que en junio pasado, según varios medios, los talibanes instaran al EI a no entremeterse en sus asuntos en Afganistán.

http://mundo.sputniknews.com/asia/20151108/1053410774/muetros-terroristas-taliban-afganistan-ei.html
 

Sebastian

Colaborador
El precedente afgano: ataques de soldados locales contra extranjeros

Uniformados afganos han matado a 114 miembros de la coalicióndesde desde 2007

SILVIA AYUSO (ENVIADA ESPECIAL) Kabul 9 NOV 2015 - 19:33 CET

A finales de agosto, un hombre vestido con uniforme militar afgano mató en un campamento en la provincia de Helmand a dos soldados estadounidenses de Resolute Support (apoyo decidido), la misión de entrenamiento y asesoramiento a las fuerzas afganas que desde enero sustituye a la misión de combate de la OTAN en Afganistán. Fue el tercer y último en lo que va de año de los ataques green on blue (verde contra azul, por el color de los uniformes de las respectivas fuerzas), que alcanzaron su pico entre 2011 y 2013.

Estos ataques internos, como los llama la OTAN oficialmente, suelen tener una capacidad mortífera más limitada que otros atentados. Pero su impacto político y sobre la moral es desproporcionadamente alto, sobre todo porque mina la confianza entre las fuerzas extranjeras y las autoridades civiles y militares locales, uno de los objetivos de los talibanes y otros grupos insurgentes en Afganistán. Ataques de este tipo llevaron en los últimos años, entre otros, a la suspensión temporal del entrenamiento de las fuerzas afganas por parte de la ISAF, según el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS) de Washington. Un atentado de este tipo causó en agosto del año pasado la baja del militar de más alto rango de Estados Unidos desde el 11 de septiembre de 2001: el general del Ejército Harold Greene, que murió abatido por un hombre que vestía el uniforme de soldado afgano en una base en Kabul.

Según la misión estadounidense, los 110 ataques de este tipo desde 2007 han costado la vida a 144 miembros de la coalición internacional. El peor año fue 2012, cuando se registraron 48 ataques verde contra azul que dejaron 64 muertos y 102 heridos. Desde entonces, la cifra se ha ido reduciendo drásticamente hasta los cuatro muertos de este año por este tipo de atentados.

Fuentes de la misión internacional en Afganistán atribuyen este descenso a las medidas tomadas tanto por las fuerzas internacionales como por el Gobierno afgano para "reducir el riesgo" de este tipo de ataques, entre otros mediante una mejora de las revisiones de seguridad, de la contrainteligencia y de una mayor "comprensión de la diversidad cultural".
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/09/actualidad/1447092635_264256.html
 

Barbanegra

Colaborador

De ser la primera piloto del nuevo Afganistán a ser odiada por los talibanes
La quieren matar sus propios hermanos. Niloofar Rahmani no ha tenido una vida fácil. En 2013, con solo 21 años, se convirtió en la primera mujer piloto de la fuerza aérea afgana tras la caída del régimen taliban en 2001. Desde entonces sus compatriotas siempre han querido que se estrellara.

La carrera para ser una de las grandes pilotos de su país le costó sudor y muchas lágrimas. Llegar hasta ahí fue, más que difícil, muy duro, tal y como ha relatado en una entrevista concedida a Al Jazeera.

Nada más sentarse en el asiento del piloto del avión sintió cómo las críticas le llegaban como disparos hacia las turbinas de su avioneta. Era su primer vuelo y casi el último. Compañeros, familiares y ciudadanos de todo el país acudieron al histórico evento donde no todos le deseaban suerte.

“Creo que todo el mundo salió para ver si iba a meter la pata, incluso querían que estrellara el avión. El mayor apoyo me lo dio un comandante de Estados Unidos, pero las personas mi país no estaban de mi lado”, relata Rahmani.

Sobrevivió, pero las críticas fueron a más. "Algunos me acusaban de ser una prostituta o una drogadicta por el mero hecho de estar en el ejército”, explica.

La polémica iba 'in crescendo' día a día hasta que la joven se hizo una fotografía que se hizo viral. En la imagen aparecía con dos mujeres –una americana y otra británica–, celebrando su graduación como piloto del ejército. Muchos afganos dijeron interesadamente que quienes rodeaban a Rahmani eran hombres e insinuaron que había conseguido tal logro gracias a favores sexuales.

Los insultos llegaron a sus perfiles en redes sociales. En sus fotografías se pueden leer comentarios como “ Es una ****” o “ Muerte a esa chica que dice ser musulmana”.

La primera piloto de ala fija en la historia de Afganistán ha llegado a recibir amenazas telefónicas de muerte y cartas de talibanes diciéndole que se fuera volando de su país o se enfrentaría a sus hombres.

Hasta su propia sangre le ha deseado lo peor. Ahora,deben cambiar de casa cada dos meses por su propia seguridad. Su padre ha sido despedido de su trabajo y a su hermano han llegado a dispararle.

http://noticias.lainformacion.com/m...ada-por-los-talibanes_c0LpJF2xzr7PVCLO0GKh15/
 

Barbanegra

Colaborador
Talibanes capturan distrito del norte de Afganistán
Milicianos talibanes conquistaron un distrito en el norte de Afganistán al mismo tiempo que lanzaron un ataque contra las fuerzas del gobierno en un distrito del sur, informaron hoy fuentes oficiales.

Los insurgentes tomaron el miércoles el centro del distrito de Yamgan, en la provincia de Badajshán tras fuertes combates, informó el portavoz del gobernador provincial, Navid Frotan.

Las fuerzas de seguridad, que esperan que lleguen refuerzos por aire, "siguen combatiendo a los insurgentes", señaló.

Es la segunda vez que los talibanes conquistan el centro del distrito en los últimos dos meses.

Badajshán era relativamente estable hace dos años pero ahora se ha convertido en una de las provincias más volátiles en el norte del país, después de que los talibanes empezaran a ganar terreno.

En la provincia de Kandahar, en el sur, los milicianos atacaron hoy los cuarteles de la administración y de la policía del distrito de Arghandab. "Un atacante suicida detonó su coche bomba en la puerta del complejo", dijo el portavoz de la policía Zia-ul Rahman Durani.

Un soldado afganos murió y cuatro atacantes que intentaban entrar en el complejo fueron abatidos por las fuerzas de seguridad.

"El fuego duró menos de 30 minutos", dijo Durani, añadiendo que las fuerzas de seguridad encontraron y desactivaron después otro vehículo lleno de explosivos.

http://www.mdzol.com/nota/641896-talibanes-capturan-distrito-del-norte-de-afganistan/
 

Barbanegra

Colaborador
EEUU suspende a los militares que atacaron el hospital de MSF en Kunduz
El ataque americano sobre el hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kunduz (Afganistán), en el que perecieron 30 personas, se debió a "un error humano", ha declarado hoy el general americano John Campbell, anunciando a la prensa las conclusiones de la investigación del Pentágono sobre el ataque.

"El trágico pero evitable accidente había sido causado por un error humano", ha declarado el general Campbell. El hospital fue "confundido" con otro objetivo, ha explicado, informa France Presse.

El mando militar estadounidense también ha explicado que el ejército ha suspendido a los militares directamente vinculados con el bombardeo. Campbell ha añadido que aún se están estudiando qué medidas disciplinarias y administrativas se aplicarán a los implicados.

El hospital fue atacado el 3 de octubre por un prolongado bombardeo de las fuerzas especiales americanas. MSF se niega a usar el término 'error' y continúa exigiendo una investigación internacional independiente, además de las ya realizadas por el Pentágono, la OTAN y la de las fuerzas afganas.

La organización médica internacional ha reaccionado a las conclusiones del ejército estadounidense asegurando que les genera "más preguntas que respuestas" y concluyendo con contundencia: "Resulta chocante que se lleve a cabo un ataque cuando las fuerzas estadounidenses no tienen ojos en el objetivo ni acceso a una lista de no bombardeables".

MSF asegura que "el terrorífico catálogo de errores resumido hoy [por este miércoles] ilustra la total negligencia de las fuerzas estadounidenses y sus violaciones de las reglas de la guerra", considera que "la destrucción de una instalación sin verificar el objetivo no puede ser despachada como un error humano" y reitera su llamamiento a que se organice "una investigación independiente e imparcial" sobre el ataque.

Resultados adelantados por la prensa
Una combinación de errores "humanos y técnicos" provocó el bombardeo estadounidense a un hospital de Médicos Sin Fronteras (MSF), así adelantaba 'The New York Times' los resultados de la investigación interna del Pentágono.

Un alto funcionario del Pentágono, que habló bajo anonimato con el diario, sostuvo que el ataque se debió a "una combinación de factores".

Los hallazgos del informe de unas 3.000 páginas elaborado por el Pentágono sobre el bombardeo del pasado 3 de octubre en el que murieron al menos 30 personas, ya se han dado a conocer esta tarde.

Según las fuentes militares consultadas por 'The New York Times', el helicóptero de combate de las Fuerzas Especiales de EEUU que lideró el operativo tenía la intención de golpear unas instalaciones que se creía que eran un centro de operaciones para los talibanes en Kunduz.

La tripulación del aparato no pudo localizar esas instalaciones a través de las coordenadas recibidas y, en su lugar, se basó en la descripción ofrecida sobre el terreno por tropas afganas y fuerzas especiales de EEUU.

Sobre la base de esa descripción, el helicóptero bombardeó por error el hospital de MSF.

Ese ataque aéreo se produjo en la contraofensiva de las tropas afganas para recuperar la ciudad de Kunduz de manos de los talibanes, cuya toma fue su mayor logro militar desde el fin de su régimen con la invasión de EEUU en 2001.

Disculpas de EEUU
El presidente estadounidense, Barack Obama, pidió disculpas a MSF y la Comisión Internacional Humanitaria de Ginebra activó una investigación independiente, el primer paso para analizar los hechos a la espera de que Washington y Kabul accedan a la apertura del procedimiento.

El Pentágono, por su parte, admitió en su día que el bombardeo al hospital fue un "error" que pasó por la cadena de mando estadounidense.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/11/25/56555f1922601ddd0b8b45ba.html
 

Barbanegra

Colaborador
Rebeldes afganos capturan a sobrevivientes de helicóptero accidentado
La resistencia afgana Taliban capturó a 15 sobrevivientes, entre ellos dos extranjeros, deL helicóptero que se estrelló en el norte de Afganistán, en una zona controlada por los rebeldes, denunciaron hoy fuentes oficiales

“Al menos 15 soldados, incluyendo dos extranjeros, fueron capturados por insurgentes después de que un helicóptero en el que viajaban hizo un aterrizaje de emergencia en una zona controlada por los talibanes”, indicó Sayed Aqa Saqeb, jefe de la Policía en la provincia de Faryab.

En una declaración, Saqeb explicó que el helicóptero de transporte se estrelló la víspera en una zona remota de la norteña provincia por razones desconocidas y que tres soldados afganos murieron en el accidente.

"Los rehenes incluyen soldados del ejército nacional afgano y al menos dos ciudadanos extranjeros", destacó por su parte, Ahmad Javid Bedar, portavoz del gobierno provincial, sin revelar la nacionalidad de los rehenes foráneos.

Bedar destacó que los soldados lucharon durante al menos una hora después del aterrizaje, posteriormente fueron tomados como rehenes por miembros de la insurgencia Taliban, según reporte de la cadena informativa Al Bawaba.

El portavoz oficial del Movimiento Talibán, Zabiullah Mujahid, confirmó la incidente, pero aseguró que el helicóptero fue derribado por sus hombres en Faryab y que cinco soldados afganos murieron en un tiroteo posterior.

El helicóptero era un MI-17, propiedad de la empresa CPI Valan de Moldova, había sido fletado por el Ejército afgano para transportar militares, armas y suministros a sus tropas que combaten al remanente Taliban en el norte de Afganistán.

La provincia de Faryab ha sido en los últimos meses el escenario de la lucha entre las tropas afganas y policía contra los taliban, que han reforzado su presencia en el norte del país en los últimos meses, luego del retiro de las tropas extranjeras de Afganistán.

A finales de septiembre los taliban tomaron de manera temporal el control de la provincia de Kunduz, en lo que representó su mayor éxito desde que el Movimiento Talibán fue derrocado en 2001, con la ofensiva militar lanzada por Estados Unidos tras los ataques en Nueva York.

El Movimiento Taliban (estudiantes, en lengua pashtún ), es una facción político militar islámica fundamentalista, que gobernó Afganistán entre 1996 y 2001, aunque desde su caída ha emprendió una lucha armada contra el gobierno y las tropas extranjeras desplegadas en el país.

Durante los cinco años que tuvo el control de Afganistán, el Movimiento gobernó bajo el nombre de "Emirato Islámico de Afganistán", el cual sólo fue reconocido por tres países: Pakistán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Notimex
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
La OTAN decide mantener sus 12.000 soldados en Afganistán hasta finales de 2016

El nuevo ministro de Exteriores de Polonia, Witold Waszczykowski (izquierda), y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, posan junto a un cartel durante la reunión de ministros de Exteriores mantenida en Brusela. OLIVIER HOSLETEFE
Ni a finales de 2015 ni a principios de 2016. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha anunciado hoy que las tropas de la Alianza prolongarán su misión en Afganistán al menos hasta finales del año que viene. Un paso, en la línea del de EEUU, para mantener a las fuerzas afganas en un momento crítico en la región.
"Estamos en Afganistán para impedir que el país se convierta en un refugio de terroristas", ha asegurado, explicando que es una cuestión de interés mantener los 12.000 soldados que están ahora mismo allí.
El objetivo es mantener el despliegue y sumar, además, más de 4.500 millones de dólares hasta 2020 para formar, equipar y mantener al ejército local, que deberá hacerse cargo de la seguridad cuando las fuerzas internacionales se retiren definitivamente. El grueso de los fondos vendrán de Washington, pero parte debe salir de los presupuestos de los miembros, por lo que el ex primer ministro noruego pidió que se hiciera un esfuerzo adicional en las partidas de Defensa de 2016.
Las fuerzas afganas
"Afganistán ha asumido toda la responsabilidad de su propia seguridad durante casi un año. Durante este tiempo, nuestra misión de apoyo ha proporcionado formación esencial, asesoramiento y asistencia a las instituciones de seguridad afganas. Las fuerzas afganas han demostrado una notable resistencia y coraje para enfrentarse a los desafíos existentes. Siguen haciendo progresos constantes pero hay retos y brechas en sus capacidades. Por eso, los miembros de la OTAN y los socios operativos deben apoyar sus esfuerzos", ha explicado Stoltenberg.
El encuentro de los ministros de la OTAN llega en un momento delicado, tras una nueva ola de tensión con Moscú por el derribo de un avión ruso sobre Turquía y la falta de coordinación completa en los bombardeos contra el Estado Islámico."Los ataques terroristas, la inestabilidad, la violencia son desafíos graves y la OTAN está respondiendo. El ambiente de seguridad en el que nos reunimos hoy es oscuro", ha avisado el secretario general.
Sin mensaje duro para Rusia
No hay un mensaje duro hacia Rusia, pese a todo. Se mantiene la línea de la semana pasada, tras la reunión extraordinaria de embajadores el día del incidente aéreo. Firmeza, apoyo a Turquía y garantías de seguridad, pero insistencia en el diálogo y la cooperación, a pesar de que cada día se anuncian más sanciones en Moscú.
"Esto", en referencia la decisión de reforzar la seguridad de Turquía sobre el terreno, "no está relacionado con el incidente de la semana pasada; es algo que está en marcha desde hace varios años", se ha defendido en una comparecencia ante los medios.
España tiene soldados tanto en Irak (aunque menos de dos docenas) como en Turquía, donde es responsable de la batería de misiles Patriot que garantizan la seguridad de la OTAN. Pero no para los vuelos rusos que tantos problemas han generado. "La batería está para frenar misiles no para repeler ataques de aviones", ha señalado el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.
Preguntado García-Margallo por el papel de nuestro país y si habrá aportaciones adicionales a la lucha contra Daesh, el ministro, en una de sus clásicas intervenciones, ha señalado desde Bruselas que "decía Belmonte que se torea como se es y si algo caracteriza al presidente del Gobierno es su temple. Tomará la decisión cuando haya que tomarla, con independencia de cuál sea el ciclo electoral".
Apoyo a Turquía
La situación a lo largo de la frontera sudeste de la OTAN sigue siendo muy inestable. La seguridad de la Alianza es inquebrantable y los aliados estamos junto a Turquía, que se enfrenta a múltiples desafíos, incluyendo amenazas terroristas. Los ministros de Defensa de la OTAN discutieron esto en su reunión de octubre y encargaron un informe sobre nuevas medidas para garantizar la seguridad de Turquía. Hoy hemos revisado este trabajo, que está avanzando", explica el comunicado conjunto consensuado hoy.
El documento insiste es que se trata de "planes para la defensa de Turquía a largo plazo" y que en base "a nuestra decisión de diciembre de 2012, la Alianza ha ido aumentando la defensa aérea de Turquía. Seguimos estando decididos a continuar el desarrollo con medidas adicionales y los aliados están trabajando para preparar posibles contribuciones adicionales. Esperamos que este trabajo se finalice en las próximas semanas", añade.
El párrafo más claro es prácticamente calcado al de la semana anterior. "Reiteramos nuestro apoyo a la integridad territorial de los Aliados de la OTAN. La Alianza llama a la calma, la diplomacia y la desescalada", concluye el comunicado oficial.
elmundo.es
 

Sebastian

Colaborador
"Guerra en las sombras" de la CIA: El ejército secreto que mata a civiles afganos



Publicado: 5 dic 2015 11:57 GMT


Las fuerzas especiales de EE.UU. en Afganistán / Omar Sobhani / Reuters

La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. desarrolla una "guerra en las sombras" en Afganistán, utilizando una subdivisión secreta de militares afganos. Como resultado de estas operaciones, mueren civiles y se realizan torturas, comunica 'The Washington Post'.

A pesar de que EE.UU. concluyó su operación militar en Afganistán hace un año, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense continúa realizando tareas militares en la zona, utilizando las fuerzas locales que tiene bajo su control, comunica el diario 'The Washington Post'.

En el sur afgano, una subdivisión militar secreta está llevando a cabo una "guerra en las sombras", en el curso de la cual murieron civiles, se realizaron torturas, detenciones y arrestos. Según la CIA, esta subdivisión debía hacer de contrapeso para la organización extremista Talibán y la red terrorista de Haqqani en los territorios fronterizos con Pakistán, comunica la fuente.

Sin embargo, esta subdivisión es responsable de matar a civiles. Así, "los representantes del gobierno afgano admiten que estos soldados mataron a civiles y que son culpables de cometer otros crímenes", detalla la publicación. Además, esta organización tiene incluso más influencia que la Policía o el Ejército en algunas regiones de la zona y no obedece a las autoridades locales. Según la CIA, las actuaciones del grupo militar son consideradas como altamente efectivas.

Asimismo, se informa que la subdivisión cuenta con miles de integrantes, está compuesta por afganos que recibieron una buena preparación militar, y es dirigida por comandantes estadounidenses
CIA runs shadow war with Afghan militia implicated in civilian killings
https://actualidad.rt.com/actualidad/193382-cia-eeuu-guerra-sombra-afganistan

https://www.washingtonpost.com/worl...5a0526-913f-11e5-befa-99ceebcbb272_story.html
 

Barbanegra

Colaborador

Yihadistas del Daesh ocupan territorios en el este de Afganistán, según medios
Los yihadistas del Daesh (acrónimo árabe del Estado Islámico) han ocupado territorios en el este de Afganistán en un intento de crear una nueva provincia del autoproclamado califato, escribe The Times.

Según el diario, unos 1.600 islamistas que juraron lealtad al Daesh gobiernan cuatro distritos al sur de Jalalabad, utilizando los métodos crueles que aplican en los territorios ocupados de Siria e Irak.

Decenas de miles de habitantes rurales huyeron de los yihadistas mientras que el Ejército afgano libra combates diarios tratando de frenar el avance de los insurgentes.

The Times comenta que las fuerzas de seguridad afganas pierden cada mes hasta 500 combatientes en distintas partes del país.

El movimiento radical Talibán, que anteriormente ocupó grandes territorios en las zonas rurales de Afganistán, lanza sus ofensivas contra ciudades importantes.

El Talibán y el Daesh se consideran grupos rivales y ya se habían enfrentado en el territorio de Afganistán.

De acuerdo a los medios, el Talibán envió una carta al Daesh exhortándolo a no entrometerse en los asuntos de los talibanes en Afganistán.

El Daesh, organización terrorista proscrita en varios países, incluida Rusia, es una de las amenazas principales a la seguridad global que, según diferentes estimaciones, en tres años ha logrado apoderarse de un vasto territorio en Irak y Siria y además, está intentando ampliar su influencia en África del Norte, particularmente, en Libia.

http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20151206/1054503665/afganistan-daesh-ocupacion.html
 

Barbanegra

Colaborador
Afganistán confirma 61 muertos por ataque en aeropuerto de Kandahar
El Ministerio de Defensa de Afganistán confirmó hoy que en el ataque perpetrado por militantes del grupo fundamentelista Talibán en el aeropuerto internacional de Kandahar, murieron 61 personas y otras 37 resultaron heridas.

El portavoz del citado ministerio, Dawlat Waziri, precisó este jueves información sobre el ataque, reivindicado por los talibanes, que terminó la víspera después de más de 24 horas de enfrentamientos en el interior de la terminal aérea.

“El último atacante fue abatido la noche del miércoles a las 20:15 horas locales (15:45 GMT) y con ello terminó el asedio”, indicó Waziri, tras referir que el ataque inició al atardecer del martes cuando un grupo de talibanes se introdujo en el aeropuerto.

Detalló que la cifra mortal de víctimas es de 38 civiles -incluidos niños y mujeres-, 10 soldados del Ejército de Afganistán, dos policías del aeropuerto y 11 atacantes, de acuerdo con reportes de la agencia estatal de noticias Afghan Islamic Press.

También resultaron heridas 37 personas, entre ellas 14 civiles, 17 soldados afganos y cuatro policías, agregó el vocero sin mencionar cuántos rehenes tomaron los talibanes en el interior del aeropuerto, ni si están incluidos en las cifras de muertos o lesionados.

Señaló que el ultimo atacante murió tras haber tomado a una mujer y a un niño como rehenes en el área donde residen familiares de soldados afganos, parte del complejo que también alberga cuarteles militares y una base de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Un total de 11 rebeldes fundamentalistas ingresaron en la terminal aérea a pesar de la alta seguridad en el complejo y de acuerdo con las primeras investigaciones habrían recibido ayuda de personas en el interior.

Los reportes iniciales del hecho indicaban que los talibanes habían atacado el fortificado acceso a la terminal aérea para irrumpir en el interior y comenzaron a disparar con la intención de llegar hasta los cuarteles de los ejércitos de Afganistán y Estados Unidos.

Sin embargo, el jefe de la policía de Kandahar, Abdul Raziq, informó a la agencia noticiosa afgana Pajhwok, que los talibanes entraron en el aeropuerto vestidos con uniformes de trabajo y dentro del complejo recibieron las armas y hasta entonces comenzaron a disparar.

Debido a que no lograron su objetivo, repelidos por el personal de seguridad del complejo, se dirigieron a la zona residencial y tomaron como rehenes a familias de los militares, enfrascándose en fuertes enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que llegaron al lugar.

Las autoridades continuarán las investigaciones hasta dar con los responsables del enorme fallo de seguridad en el lugar más fortificado de Kandahar, donde están estacionadas más de dos mil tropas internacionales, que no se involucraron en la batalla.

Se trató del ataque más grave en las instalaciones del aeropuerto internacional de Kandahar, en el sur del país, en los últimos 14 años y ocurrió en momentos en que las conversaciones de paz entre el gobierno y los talibanes están suspendidas de manera indefinida.

El diálogo entre ambas partes quedaron suspendidas en julio pasado tras la noticia de la muerte del mulá Omar, quien fue fundador y líder del grupo fundamentalista, y posteriormente su sucesor Mohamed Mansour, se rehusó a sentarse a la mesa de negociación.

El Talibán gobernó Afganistán entre 1996 y 2001, cuando fue derrocado por la guerra lanzada por Estados Unidos, que lo acusó de proteger a Osama bin Laden, entonces líder de la red Al Qaeda, responsable de los atentados en Nueva York y Washington en septiembre de ese año.

En 2004 se convirtió en una guerrilla que combate a los gobiernos de Afganistán y de Pakistán, país donde también mantiene una actividad constante.

Notimex
 

Barbanegra

Colaborador
Muere un policía español en ataque cerca de la embajada de España en Kabul
Un policía español murió el viernes en un ataque talibán con coche bomba cerca de la embajada española en Kabul, en una acción que según el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, no iba dirigida contra España.

El agente falleció tras ser trasladado al hospital a causa de las heridas sufridas en un ataque contra una casa de huéspedes anexa a la sede diplomática, situada en una zona fuertemente protegida de la capital afgana.

"No era un ataque contra nosotros", dijo Rajoy en Alicante, donde participa en los actos de la campaña electoral.

Poco después de afirmar que el personal de la embajada se encontraba bien y que las heridas del agente "no eran de extrema gravedad", el presidente del Gobierno confirmó el fallecimiento del policía, según la cuenta en Twitter del Partido Popular.

Los talibanes habían reivindicado la responsabilidad del ataque con coche bomba, y un portavoz del grupo insurgente dijo que fue contra "una casa de huéspedes del invasor".

Al menos tres insurgentes participaron en el ataque, según una fuente policial.

El incidente se suma a otros ataques a objetivos extranjeros en Kabul, en el contexto de una intensificación de la insurgencia talibana después de que cesaran las operaciones de combate de las tropas internacionales el año pasado.

La explosión, que interrumpe varios meses de relativa calma en la capital afgana, se da después de que el presidente Ashraf Ghani regresara de una conferencia de paz en la región con la que se trata de reavivar las negociaciones con los militantes talibanes.

Reuters
 

Barbanegra

Colaborador

Guerra en las filas talibán
Como si la situación en Afganistán no fuera lo suficientemente calamitosa -caída de una ciudad importante en manos de los talibán, aparición del Estado Islámico, fracaso de las conversaciones de paz entre el Gobierno y los insurgentes, crisis económica fulminante...- el reciente tiroteo entre grupos talibán podría llevar a un caos aún mayor y a más luchas internas por el liderazgo.

Las esperanzas de unas conversaciones de paz entre el Gobierno afgano y los insurgentes se están viendo socavadas a diario, mientras que los esfuerzos de la comunidad internacional por impulsarlas se encuentran en un punto muerto. Después de los meses más sangrientos desde 2001, como consecuencia de los combates entre las fuerzas gubernamentales y los talibán, se espera una temporada aún peor de enfrentamientos durante la próxima primavera.

Los talibán emitieron el 5 de diciembre una grabación de audio para desmentir que su líder, el mulá Akthar Mansur, hubiera muerto en un tiroteo en Quetta (Pakistán), en el que al menos cinco comandantes insurgentes fallecieron y otros resultaron heridos. El primero en informar de que Mansur había resultado muerto fue el régimen de Kabul.

Los talibán tardaron cinco días en difundir su respuesta de que Mansur estaba vivo. Es típica su falta de transparencia para evitar la proliferación de divisiones políticas y venganzas de muerte en el seno del grupo. Mansur llegó al poder en julio, tras probarse que el mulá Mohammed Omar, líder fundador de los talibán, había muerto en 2013 y después de que su sucesor mantuviera la noticia en secreto durante dos años mientras consolidaba su liderazgo. Su ascenso se produjo entre feroces críticas pero, no obstante, fue elegido líder de los talibán por la presión de Pakistán, que estaba ansioso por supervisar un traspaso del liderazgo sin incidentes.

Entre los muchos militantes que están en su contra, Mansur se ha ganado desde entonces la etiqueta de títere de Pakistán. Su principal rival y cabecilla de una facción disidente de línea dura, el mulá Dadullah, resultó muerto recientemente y se cree que el ataque a Mansur, el 2 de diciembre, fue una represalia de los partidarios de Dadullah.

Las informaciones sobre que el número dos de Mansur, el jeque Haibtullah Akhunzada, será designado jefe interino de los talibán han incrementado las sospechas de que Mansur está moribundo o incluso ha muerto ya.

En estos momentos, Mansur o su sucesor se enfrentan no sólo a rivales políticos simplemente en contra y partidarios de la línea dura entre los talibán que se oponen a cualquier conversación de paz y quieren continuar la guerra, sino también, de acuerdo a un estricto código tribal pastún, a venganzas a muerte que se han desencadenado entre Mansur y su enemigos internos, rivalidad que podría durar años y diezmar todavía más a los cabecillas de la organización.

Hay muchas víctimas de esta crisis sin fin. El primero es el Gobierno de Kabul, que estaba confiado en la inminente conferencia regional Heart of Asia [literalmente, Corazón de Asia], que se va a celebrar a nivel ministerial en Islamabad los próximos días 8 y 9 de diciembre, para obtener el apoyo de la región al mantenimiento de conversaciones con los talibán. Todo indica que la conferencia no va a servir de motor de arranque por el momento, dada la situación de división entre la insurgencia. La crisis también está resultando enormemente comprometida para los ubicuos servicios de Inteligencia de Pakistán, que se han encargado de gran parte de las componendas entre bambalinas, incluida la elección de Mansur. El tiroteo ocurrió en el territorio paquistaní de Quetta, donde siguen viviendo gran parte de los jefes talibán. Kabul está que trina con Pakistán, mientras que Estados Unidos y la OTAN han sido más discretos en la crítica a la política paquistaní de seguir del brazo de los insurgentes.

Estados Unidos y la OTAN, que están planeando dejar una pequeña fuerza residual de fuerzas occidentales en Afganistán durante los dos próximos años, están cada vez más preocupados ante el caos y ante la presencia de algunos elementos del Estado Islámico en al menos tres de las 34 provincias de Afganistán.

Mientras las luchas internas entre los talibán fracturen y dividan el país, las víctimas más trágicas serán los afganos, puesto que los insurgentes combaten por el territorio, las poblaciones, el control de las fronteras y recursos como el tráfico de drogas. Los talibán ya se están enfrentando al Estado Islámico en un intento por detener sus avances militares y el pase de combatientes talibán insatisfechos a sus filas a base de maniobras de atracción y sobornos.

Entretanto, el Gobierno de Kabul se está volviendo más débil que nunca, incapaz de poner en práctica sus políticas y programas fuera de las grandes ciudades. La credibilidad del Ejecutivo ante su pueblo está en su punto más bajo, ya que pierde cada vez más zonas rurales a manos de los talibán.

Pakistán sigue jugando un papel clave. Para el futuro de las esperanzas del proceso de paz resulta fundamental la forma en que el ejército paquistaní aborde ahora esta cuestión de la fractura entre los talibán y sus luchas internas por el liderazgo. Si Pakistán intentara influir de nuevo en la elección de un nuevo jefe talibán o tratara de unir a la fuerza a los distintos grupos divididos, podría recibir aún más críticas y una furibunda oposición de los talibán y de Kabul.

Pero si Islamabad da un paso atrás y no hace nada, los talibán podrían lanzarse a muerte los unos contra los otros durante mucho tiempo y sin tardanza, lo que podría poner en peligro la propia seguridad de Pakistán. El dilema es grave pero está claro que ha llegado el momento de que Pakistán permita que los talibán se marchen, dándoles un ultimátum para que abandonen el país y sus refugios en Quetta y Peshawar y se vuelvan a la capital afgana. Sólo algo así ejercerá presión sobre los talibán para que busquen un acuerdo con el régimen de Kabul.

El Gobierno afgano también tiene que darse cuenta de que se le acaban las opciones y de que ha de ayudar a Pakistán a tomar las decisiones correctas en lugar de dilapidar su exiguo capital en criticar a Islamabad. No hay respuestas fáciles para Afganistán y no hay opciones políticas fáciles de sacar adelante.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/10/566883bce2704e9b208b462d.html
 

Barbanegra

Colaborador

El último soldado capturado en Afganistán será juzgado por desertor
El responsable de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, el general Robert Abrams, comunicó este lunes que el sargento Bowe Bergdhal, liberado en marzo de 2014 tras casi cinco años prisionero de los talibanes, será juzgado por un tribunal militar.

El soldado de 29 años fue acusado formalmente en marzo de deserción y de poner en peligro a las tropas por el abandono de su posición en Afganistán el 30 de junio de 2009. Bergdhal podría ser condenado a cadena perpetua si es encontrado culpable.

Esta pena es más severa que la recomendada inicialmente por el teniente coronel Mark Visger tras la audiencia preliminar del sargento celebrada en septiembre, en el curso de la investigación abierta por el Ejercito. El oficial había solicitado que fuera juzgado por un "tribunal militar especial", con un año de confinamiento como pena máxima.

El responsable de la defensa de Bergdhal, el abogado Eugene Fidell, lamentó en un comunicado que Abrams "no hubiese seguido el consejo del oficial de la audiencia preliminar". También señaló que continuará defendiendo al sargento en el caso.

La liberación de Bergdhal en mayo de 2014 fue recibida con gran alegría por su familia. El presidente Barack Obama, acompañado de los padres del soldado, comunicó personalmente la noticia. La vuelta a casa del último prisionero de la guerra de Afganistán fue acompañada del intercambio de cinco prisioneros talibanes confinados en la base militar de Guantánamo.

A la críticas políticas que recibió Obama por la operación -los republicanos calificaron el intercambio de presos de ilegal- se sumaron las de algunos ex compañeros de Bergdhal, que le habían acusado de ser responsable indirecto de la muerte de varios soldados que trabajaron en su búsqueda.

Poco después de incorporarse a su nuevo destino en la base Fort Sam Houston (Texas), el Ejército inició la investigación de los sucedido. Berghald ha mantenido un perfil bajo durante este tiempo. Tras su liberación, agradeció al presidente su liberación a través de su abogado. Y no se había vuelto a saber de él hasta hace una semana.

La voz del sargento y su versión de lo ocurrido se pudo escuchar en el estreno de la nueva temporada de los podcast de 'Serial'. Según la productora y conductora del programa, Sarah Koening, el militar les dio permiso para reproducir reproducir las entrevistas que había mantenido con el guionista Mark Boal mientras trabajaba en un proyecto cinematográfico sobre su caso.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/15/566f613746163f14578b4588.html
 

Sebastian

Colaborador
Tres marines de EEUU evitan condenas por torturas a prisioneros afganos

© AP Photo/ Rahmat Gul

20:56 17.12.2015(actualizada a las 20:57 17.12.2015) URL corto

Tres marines de EEUU del destacamento United States Navy SEAL, que participaron en torturas contra prisioneros afganos en 2012, han evitado ser castigados, informa este jueves The New York Times.
El diario precisa que a finales de mayo de 2012, tras una redada provocada por un atentado terrorista, unos diez ciudadanos afganos quedaron detenidos.


© Foto: US Air Force / Brian Ferguson
La presencia de EEUU agravó la situación en Afganistán, afirma exlíder
Los arrestados fueron trasladados a un puesto militar, donde fueron golpeados por policías locales con rifles y antenas de automóviles.

Un trabajador médico que se encontraba en aquel momento en la base esperaba que los marines parasen las torturas perpetradas por los agentes del orden, pero los militares estadounidenses se unieron.

"Los tres miembros del grupo de marines de las Fuerzas Navales de EEUU golpearon a los reclusos, les lanzaron piedras pesadas en el pecho, se sentaron sobre sus cabezas y echaron agua en la cara de algunos, una tortura similar a un ahogamiento improvisado", destaca el diario.


© Flickr/ DVIDSHUB

Se informa que, a pesar de las declaraciones de numerosos testigos que trabajaban con los militares, el mando de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Navales de EEUU decidió ignorar las acusaciones.
The New York Times afirma que incluso dos miembros del grupo fueron promovidos, a pesar de que su jefe militar en Afganistán propuso expulsarlos de las tropas de élite.

Los cargos de violencia física se encuentran entre los más graves para los militares de EEUU, y algunos expertos del país consideran que el caso debió ser llevado a un tribunal militar, en lugar de catalogarse como infracción disciplinaria y ser motivo de una audiencia cerrada en las propias Fuerzas Navales.

http://mundo.sputniknews.com/americ...fganistan-torturas-marines.html#ixzz3ubwl29dC
 

Barbanegra

Colaborador
Alemania aprueba aumentar contingente militar en Afganistán
Los parlamentarios alemanes aprobaron el jueves un ligero aumento en el contingente alemán en la misión de instrucción militar que dirige la OTAN en Afganistán.

El Parlamento aprobó por 480-112 la continuación del despliegue militar en Afganistán el año que viene, con 10 abstenciones. El número máximo del contingente se elevó de 850 a 980.

Los ministros de Exteriores de la OTAN aceptaron antes este mes mantener unos 12.000 soldados en Afganistán el año que viene. Unos 7.000 son estadounidenses y 5.000 de otros miembros y socios de la OTAN.

La misión Apoyo Decidido proporciona asesoría, formación y asistencia a las fuerzas de seguridad afganas.

Alemania quiere reducir el número de afganos que huyen a Europa para pedir asilo. La afgana es una de las comunidades migrantes más numerosas que llegaron este año a Alemania.

Los despliegues del ejército alemán en el extranjero requieren autorización del Parlamento, por lo general de forma anual.

AP
 

Barbanegra

Colaborador
Estado Islámico gana fuerza en Afganistán con campaña terror
El hermano pequeño de Rahman Wali fue uno de los 10 hombres afganos obligados por el grupo Estado Islámico a arrodillarse sobre bombas enterradas en un fértil valle de la provincia oriental de Nangarhar. Después, los extremistas detonaron las bombas y convirtieron el campo de pastoreo en una escena de terror.

Esas muertes el pasado agosto fueron grabadas y difundidas en medios sociales como otras atrocidades cometidas por el grupo EI en Oriente Medio. El grupo exporta así su particular forma de crueldad mientras trabaja para aumentar su presencia en Afganistán.

Fue a través ese macabro video como Wali, de 44 años, supo lo que había sido de su hermano Rahman Gul, imán en su remoto distrito de Shinwar en la frontera con Pakistán. Gul había sido secuestrado varias semanas antes junto con su esposa y sus seis hijos, que fueron liberados con rapidez.

Tras la muerte de su hermano, Wali y su familia huyeron a la capital provincial de Jalalabad y se refugiaron en un campamento improvisado donde viven miles de personas huidas de sus hogares en los valles junto a la frontera. Todos tratan de escapar de lo que se está convirtiendo en una guerra atroz por el control de la región entre los talibanes y los combatientes de la filial afgana del grupo EI.

Las noticias sobre la presencia del grupo EI en Afganistán aparecieron primero este año en la provincia sureña de Helmand, donde se cree que un ataque de dron estadounidense mató en febrero a reclutadores relacionados con los líderes del grupo EI en Siria.

Durante el verano aparecieron extremistas que juraban lealtad al grupo armado en Nangarhar, donde desafiaron a los talibanes en choques fronterizos. Después de los combates entre ambos bandos, cuatro distritos —Achin, Nazyan, Bati Kot y Spin Gar— cayeron en manos del grupo EI, según el general John F. Campbell, comandante estadounidense de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN en Afganistán.

Campbell dijo a Associated Press en una entrevista esta semana que los grupos leales a EI en Afganistán intentan ahora consolidar sus lazos con el llamado "califato" proclamado por los milicianos extremistas en el territorio que controlan en Irak y Afganistán después de su ofensiva relámpago del verano de 2014.

Por ahora, el interés del grupo EI en Afganistán parece ser establecer lo que llama la "provincia Khorasan", tomando el nombre de una antigua provincia del Imperio Persa que abarca áreas de lo que ahora son Afganistán, Irán y algunos estados de Asia Central. El término es similar al de sus filiales en otros lugares, como la rama del grupo EI en la península egipcia del Sinaí, a la que denomina "Provincia de Sinaí".

"Creo que ISIL de verdad intenta establecer una base en Nangarhar... y establecer Jalalabad como base de la provincia Khorasan", dijo Campbell empleando otro acrónimo para EI.

Varios vecinos que huyeron de los cuatro distritos de Nangarhar dijeron que el "reinado de terror" del grupo en la zona incluye extorsiones, desahucios, encarcelamiento arbitrario y el matrimonio forzoso de mujeres jóvenes. Las decapitaciones y las muertes con "bombas enterradas" como las empleadas contra el hermano de Wali se graban y comparten en internet para infundir miedo, afirmaron. Algunos hablaron bajo condición de anonimato por miedo a represalias contra los familiares que se habían quedado en la zona.

Imitando la campaña mediática del grupo en Irak y Siria, la rama afgana estableció una emisora de radio en Nangarhar, "Radio Califato", que emite al menos una hora al día para atraer a jóvenes afganos desencantados con las malas perspectivas laborales en un país desgarrado por la guerra y con una tasa de desempleo del 24%. El paro es aún mayor entre los jóvenes a los que va dirigida la campaña de reclutamiento del grupo extremista.

Mientras tanto, las fuerzas del gobierno afganas, ocupadas combatiendo a los talibanes en otros lugares, dejaron que los dos bandos pelearan entre sí.

Y eso hicieron. Cientos de combatientes talibanes, desilusionados tras 14 años de guerra para derrocar al gobierno de Kabul, se pasaron al bando del grupo EI.

Aunque las estimaciones apuntan a que EI tiene unos pocos miles de combatientes en todo el país, siguen muy superados en número por los talibanes, que tienen entre 20.000 y 30.000 milicianos, según el analista político afgano Waheed Muzhdah, que trabajó en el Ministerio talibán de Exteriores durante su régimen entre 1996 y 2001.

Aun así, muchos admiten que la rama afgana de EI puede plantear una seria amenaza para la inestable nación.

En un informe presentado esta semana, el Pentágono se refería al grupo "Estado Islámico de Irak y el Levante - Provincia de Khorasan" como "un emergente competidor de otros grupos extremistas violentos que han operado en Afganistán de forma tradicional".

"Esto podría derivar en un aumento de la violencia entre los diversos grupos extremistas en 2016", indicó el informe del 16 de diciembre.

Algunos combatientes extranjeros del grupo EI se han sumado a los afganos desde Irak y Siria, señaló Campbell. Los antiguos habitantes de las zonas afectadas dicen haber visto milicianos de Pakistán y Uzbekistán, así como personas con dinero que hablaban árabe y parecían estar mejor armadas que los talibanes.

Nangarhar resulta atractivo para el grupo EI por su mezcla de grupos insurgentes, algunos de los cuales tienen bases al otro lado de la frontera con Pakistán, y bandas de delincuentes dedicadas al lucrativo contrabando de drogas y minerales.

La señal de alarma sonó en agosto cuando varios estudiantes de la prestigiosa universidad de Nangarhar celebraron una manifestación a favor del grupo EI en el campus, provocando una operación de la agencia de inteligencia afgana con detenciones y redadas en las universidades de todo el país.

El gobernador, Salim Kunduzi, estimó que el grupo EI tiene unos 400 combatientes en la región. El escarpado terreno de la provincia es perfecto para una insurgencia y los milicianos pueden reabastecerse con facilidad en Pakistán, señaló. Además, sirve de plataforma para una ofensiva hacia el norte por la frontera este y más adelanta hacia Kabul, que se encuentra apenas 125 kilómetros (77,5 millas) al oeste, señaló.

Tanto Campbell como Kunduzi están de acuerdo en que el grupo EI podría considerar Jalalabad como su base para expandirse en Afganistán.

"No creo que Daesh se centre sólo en el este", dijo Kunduzi, empleando el acrónimo en árabe para el grupo.

El responsable de refugiados de Nangarhar, Ghulam Haidar Faqirzai, señaló que al menos 25.200 familias —o más de 170.000 personas— se han visto desplazadas en toda la provincia, ya sea de forma directa por el grupo EI o por que se sentían amenazadas por el grupo. La llegada del invierno agrava la situación de los desplazados, añadió.

En un campo a las afueras de Jalalabad, Yaqub, de 70 años y que como muchos varones afganos sólo utiliza un nombre, dijo haber salido seis meses antes de su pueblo en el valle de Maamand en el distrito de Achin, después de que los "guerreros de la bandera negra" —la bandera del grupo EI— les arrastraran a él y a su hijo hasta la cárcel, donde fueron golpeados y torturados. Yaqub dijo que aún no sabe por qué.

"Me cubrieron la cabeza con una bolsa negra para que no pudiera respirar mientras me golpeaban durante todo el día, y todos los días decían que iban a matarme", recordó.

Yaqub y su hijo fueron liberados después de que la familia pagara a sus captores 200.000 rupias paquistaníes, o casi 2.000 dólares, una fortuna en Afganistán, donde los ingresos anuales medios son de unos 700 dólares.

"Cualquier cosa es mejor que volver allí", afirmó Yaqub.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

EE UU vigila la presencia de pequeños núcleos del ISIS en Afganistán
La aparición de bolsas de extremistas del Estado Islámico (ISIS) en algunas zonas de Afganistán está complicando una situación de seguridad ya de por sí deteriorada, en un año que ha visto cómo los talibanes también recuperaban fuerza en el país, reconoció esta semana Estados Unidos. El secretario de Defensa, Ash Carter, visitó Afganistán el viernes en el marco de una gira que también le ha llevado, entre otros, a Turquía e Irak.

“Vemos pequeños nidos del ISIS surgiendo en algunas zonas del mundo, también en Afganistán. Es una amenaza que seguimos muy de cerca y que estamos dispuestos a derrotar”, dijo Carter tras reunirse con el ministro interino de Defensa afgano, Masoom Stanekzai.

El Pentágono entregó esta semana al Congreso en Washington un informe sobre la situación en Afganistán en el que reconoce el deterioro de la seguridad, que fue la que llevó al presidente Barack Obama a revocar su plan de reducir drásticamente la presencia militar en el país.

De acuerdo con los datos del Pentágono, entre enero y hasta mediados de noviembre, se registró un incremento del 27% en las muertes de fuerzas de seguridad afganas. Una de las razones para este fuerte aumento de las bajas afganas es que 2015 ha sido el año en que los soldados y policías nacionales asumieron la responsabilidad en la defensa del país, dejando a las tropas extranjeras un papel fundamentalmente de entrenamiento y asesoramiento.

El informe también muestra la preocupación del Pentágono con la creciente presencia de ISIS en Afganistán, que ha provocado en los pasados meses desplazamientos forzosos internos de la población.

“La presencia del ISIS, sobre todo en la provincia oriental de Nangarhar, sigue siendo motivo de preocupación para los talibanes, para el gobierno afgano y para la comunidad internacional”, dice la nota. Los ataques que estos grupos perpetraron contra vehículos de Naciones Unidas y contra las fuerzas afganas en septiembre demuestran que el ISIS en Afganistán es un grupo “operacionalmente emergente”. Eso quiere decir, según explicó el máximo responsable militar de Estados Unidos en Afganistán, el general John Campbell, que se cree que estos grupos no tienen todavía capacidad para perpetrar atentados en Europa o Estados Unidos. Pero si no se les frena, podrían llegar a desarrollarla, alertó. De acuerdo con Campbell, el ISIS cuenta en Afganistán con entre 1.000 y 3.000 efectivos.

“En momentos en que grupos como el Estado Islámico surgen en el campo de batalla, y que Al Qaeda intenta volver a crear un bastión seguro, tenemos que estar preparados para impedir su crecimiento y enfrentar las amenazas que representan”, dijo por su parte Carter, quien insistió en que la prioridad es impedir que estos grupos puedan volver a sentirse seguros en Afganistán.

Obama anunció en octubre que mantendrá los 9.800 efectivos presentes en Afganistán durante buena parte de 2016. En 2017 quedarán 5.500 militares en varias partes del país, en vez de los 1.000 soldados previstos en los planes originales.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/19/estados_unidos/1450553960_698085.html
 
Arriba