Mujica convocó a las Fuerzas Armadas

Shandor

Colaborador
Colaborador
La supresión de las FFAA en Costa Rica, un ejemplo irrepetible
Por Oscar Lebel - Analista

Por razones poco sospechables y no inferibles, el ex presidente de Costa Rica Oscar Arias se propone sugerirle al presidente Mujica que "Uruguay elimine sus FFAA". No dice el señor Arias que Chile borre su ejército, Que Perú lo haga. Que lo borren Brasil, Argentina o Venezuela. O EEUU. No señor. Quien desvela el sueño pacifista del señor Arias es Uruguay. Le sobran razones al senador Eleuterio Fernández Huidobro, cuando dice que "el ex presidente Arias le está haciendo los deberes a alguien".

Es que en la lógica del Imperio no basta haber conseguido la supremacía material. Requiere su correlato, el desarme mental, la aceptación apática y desmotivada de la superioridad del otro. Por eso y a pesar del armamento sofisticado, las cadenas de radio y TV y sus amanuenses trabajan incansables en la reiteración de pautas filosóficas y conductas que tratan de tapar con vistosa perfumería dialéctica, los malos olores de la escala de valores malinches inducidos o impuestos a los desheredados del mundo. Bueno es recordarle al señor Arias algunas nociones sobre el tópico militar, para que cuando opine o sugiera lo haga sobre bases más sólidas que el simple voluntarismo.

Primero: Las FFAA ni se borran por prejuicio ni se mantienen para entretenimientos color castrense. No tenemos un ejército porque es lindo verlo desfilar. Tampoco podemos borrarlo porque no nos gustan los militares. En ese orden hay quienes no gustan de los escribanos, de los carpinteros o de los inspectores de tránsito. Con eso de liquidar a quienes no nos gusta, no queda nadie en Uruguay. Además queda la duda sobre quién echa a los que deben ser echados.

Segundo. No hay país en el mundo que no haya cuestionado sus FFAA. También el nuestro. Pero nuestros más encendidos antimilitaristas, puestos en cubanos, vietnamitas o israelíes, no dudarían en girar la ecuación, porque tanto a Cuba, como a Vietnam o a Israel les va la vida en ello. No es a las FFAA a quienes odian nuestros antimilitaristas sino a lo que fueron llevadas en determinado lapso histórico.

Tercero. Las FFAA son lo que son sus mandos. El general Gutiérrez Mellado, formado en el período franquista, fue el garante de la transición de España a la democracia. A la democracia volvieron los portugueses cuando los soldados desfilaron en Lisboa con un clavel en el cañón de sus fusiles.

Costa Rica es diferente a los demás países de Centroamérica y hay razones para ello. Los conquistadores españoles, que no encontraron metales preciosos ni mano de obra indígena dócil sino guerreros extremadamente belicosos, luego de exterminarlos asentaron en la región a colonos andaluces o extremeños, que al igual a sus homónimos de Nueva Inglaterra, tuvieron que hacerlo todo por sí mismos. Surgió así una sociedad homogénea de aldeanos pobres, étnicamente europeos, donde las distinciones de clase o no existían o eran muy tenues. Cuando se llevó a cabo la independencia de España esos campesinos mostraron una estabilidad y cordura que contrastaba con la pesadilla en que quedó envuelta el resto de Centroamérica.

A partir de la primera importación de cafetos nació derivadamente una oligarquía cafetalera, y su contracara, una multitud de campesinos asalariados pobres. Desde 1870 a 1882 el gobierno del general Tomás Gurdia, un déspota ilustrado que construyó muchas escuelas al tiempo que mantenía férreamente la paz social reclamada por la aristocracia blanca que exprimía a un proletariado también blanco, hecho que contrastaba violentamente con los países vecinos donde la mano de obra servil tenía cara de indio o de negro africano. Por esa época el norteamericano Minor Keith, encargado de tender el ferrocarril, plantó bananos a ambos lados de la vía, iniciando así a una empresa que pasará a la historia de la riqueza y de la infamia con el nombre de United Fruit.

Los obreros en toda Centroamérica la llamaron "mamita yunai" (mamita por su fecundidad y yunai por la adaptación fónica de la palabra inglesa United). Del apareamiento de mamita yunai con los "marines" que ocuparon 20 años la región nacieron las "repúblicas bananeras" del Caribe, cuyo dominio se aseguró EEUU creando "Guardias Nacionales", cuyos jefes eran matones agradecidos al imperio, tal como Trujillo en Dominicana, Tacho Somoza en Nicaragua, Tiburcio Carías en Honduras. Estamos en 1948 y el presidente Picado apoya al candidato Rafael Calderón. Triunfa sin embargo el periodista opositor Otilio Ulate. El presidente anula la elección y se produce un levantamiento popular armado dirigido por el hacendado socialdemócrata José (Pepe) Figueres. Las tropas del gobierno son reforzadas por contingentes nicaragüenses y dominicanos enviados por Leónidas Trujillo y Tacho Somoza. Igualmente fueron derrotadas, al precio de 2.000 muertos.

El 8 de mayo se firma el pacto Ulate-Figueres, todo bajo la mirada benevolente de EEUU, que deseando borrar la mala imagen que dan al hemisferio al apoyar a las dictaduras de Somoza y Trujillo, deciden tomar bajo su ala la defensa de Costa Rica. Co ese respaldo Figueres declara disuelto el ejército. Y de paso, para cumplir con el "aggiornamiento" a la Guerra Fría, ilegaliza al Partido Comunista. Don Pepe recorre toda América Latina. A su paso por Montevideo, la "prensa grande" le recordará a la FEUU que "Figueres no es tercerista sino un buen amigo de los EEUU". Don Pepe corroborará patéticamente: "Mi vínculo con los EEUU es afectivo. Mi esposa es americana y allá he vivido largo tiempo. Es probable que haya leído más en inglés que en castellano".

Figueres entrega el poder a Ulate. Será reelegido presidente. En 1955 un grupo de mercenarios apoyado por Tacho Somoza invade Costa Rica, acusando a Figueres de comunista y estar asociado a los presidentes Rómulo Bentancur de Venezuela y Juan Arévalo de Guatemala, que "son comunistas". Se ametrallaron 10 ciudades y cuando todo parecía empeorar EEUU hizo dos cosas. Una: Venderle cinco aviones de combate a Costa Rica a dólar cada uno.

Otra: Enviar un delegado plenipotenciario como mediador. El representante de EEUU, después de cerciorarse que lo principal (las plantaciones de bananos) estaba bien y que seguiría bien, impuso un tratado de paz al belicoso Tacho Somoza, que rabioso por el fracaso del golpe, a toda costa quería dirimir la guerra a lo "cowboy" mediante un duelo con Pepe Figueres en la frontera.

La pregunta surge. Si ese es el precio para desmantelar las FFAA, ¿vale la pena pagarlo? La respuesta la dio hace muchos años el Dr. Luis Alberto de Herrera cuando pontificó:

"Cuando la seguridad de una nación depende de la benevolencia de otra nación, su autonomía también es fruto de la ajena benevolencia".

Que todo sea para bien.

la Republica
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Retirados recelan del planteo de Mujica

14 de abril. Acto sin militares activos, cargado de pasado, y con críticas al Poder Judicial

Sin altos oficiales en actividad presentes, los centros de militares retirados dejaron ver su desconfianza sobre las intenciones de Mujica y le exigieron definiciones. En cambio, el ex comandante Mermot consideró "auspicioso" el planteo presidencial.

La decisión del presidente José Mujica de lograr la "unidad nacional" y acercar a las Fuerzas Armadas a la sociedad, fue recibida con recelo por los centros de retirados militares en el acto en homenaje a los caídos en 1972, víctimas de la guerrilla. También se cuestionó al Poder Judicial donde sigue "la guerra revolucionaria" en "un frente de reciente creación" que ataca a las FF.AA. y "se ha ensañado con los remanentes del viejo Ejército tradicional", según dijo en su discurso el presidente del Centro Militar, general retirado, Manuel Fernández, en el acto del Centro Militar

"Que nadie se confunda y por eso hablo con mucha claridad y sin jugar con la retórica: voluntad de paz y disposición de diálogo no es igual a debilidad. Voluntad de paz y disposición al diálogo no es igual a rebaja de los propios principios y de los justos reclamos. Voluntad de paz no es igual a dejar a nuestros queridos camaradas sigan en el destierro o encerrados arbitrariamente", dijo Fernández, en el acto del Centro Militar convocado por centros de retirados del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, que congregan unos 6.000 oficiales en retiro.

Fernández, un general considerado por sus camaradas como perteneciente a la línea dura del Ejército, aseguró que su mensaje refleja el pensamiento de "entre 60.000 y 80.000" oficiales y subalternos retirados que residen en todo el país y el exterior .

A diferencia de años anteriores, fue notoria la ausencia de los tres comandantes en jefe y de otros altos oficiales de alto rango. Asistieron al acto los ex presidente Julio Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, así como Graciela Rompani, viuda del ex presidente Jorge Pacheco Areco y el ex diputado colorado Gabriel García Pintos. Fernández señaló, en alusión al presidente Mujica, que "esta es una hora de acción, de acción valiente o de renuncia vergonzante". Y subrayó que "la paz, como la guerra en ciertos momentos, es un deber moral, y ante ella nadie, pero menos los que tienen autoridad y responsabilidad, pueden mirar para el costado".

Y se preguntó cuál es el fin que persigue el presidente Mujica al plantear reconciliación. "El tema no está en nuestras exclusivas manos", insistió. "Importa saber qué pasa del otro lado, qué están dispuestos a hacer los antiguos combatientes de la guerrilla, hoy gobernantes legítimos del Uruguay (...) qué buscan, que hay detrás de todas las palabras, de los mensajes, de todos los gestos manifestados en este mes y medio".

Por primera vez en actos similares, se realizó una fuerte reivindicación a los generales del proceso en la lucha contra el Movimiento de Liberación Nacional (MLN).

"En Uruguay, a diferencia de otros países, no se aniquiló al enemigo, se lo derrotó, se lo neutralizó y se lo sometió a la Justicia Militar", afirmó.

Tras señalar que lo que vivió el país en las décadas de 1960 y 1970, fue "una guerra distinta", Fernández remarcó que el país vive "circunstancias especiales" al tener "un presidente y un elenco de gobierno proveniente de la guerrilla (...) que no llegó al poder por la lucha armada".

Consideró la "guerra revolucionaria", se incrementó en los últimos cinco años. "Nos referimos al frente judicial y jurídico, que se ha ensañado con los remanentes del viejo Ejército, mediante artilugios de la guerra psicopolítica magistralmente conducidos".

"auspicioso". En un tono diferente el presidente de la asociación patriótica 14 de Abril de 1972, el ex jefe del Ejército Raúl Mermot, se congratuló por los "auspiciosos anuncios" del presidente Mujica llamando a la reconciliación de la sociedad durante un acto realizado en la mañana de ayer en la Plaza de la Bandera. Dijo que su agrupación desea "contribuir" en este camino.

Mermot se declaró "muy lejos de cualquier revisionismo", por considerarlo inconducente. Lamentó que las instancias anteriores de acercamiento promovidas por los ex presidentes Julio María Sanguinetti -"el cambio en paz"- y Jorge Batlle -"el estado del alma"- no prosperaran y que los enfrentamientos se mantuvieran hasta hoy. Sostuvo que comparte que este gobierno "desenganche con el pasado y de una buena vez una a toda la familia oriental, dejando atrás para siempre todas las desavenencias". Consideró que el actual gobierno, "es el único capaz de alcanzar -con las medidas que constitucionalmente estén a su alcance- la tan anunciada y deseada unidad nacional".

También realizó una encendida reivindicación de los militares retirados presos por violación a los derechos humanos, a quienes llamó "prisioneros políticos". Pidió su libertad en función de considerar que fueron procesados por "rebuscados artilugios legales" y en base a "testimonios de dudosa confiabilidad y sin pruebas".

Reclamó también por los militares extraditados y procesados en Chile por el caso Berríos y pidió evitar que el gobierno conceda la extradición del sargento Ernesto Soca, reclamado por la justicia argentina por un caso de derechos humanos.

Apoyo diverso a la iniciativa de Mujica
La idea del presidente José Mujica de tender puentes con los militares ha tenido diversas repercusiones. El ex presidente y actual senador Luis Alberto Lacalle sostuvo que la concordia nacional que promueve Mujica "es un objetivo loable".

"Nosotros contribuimos a ello votando la ley de Amnistía, la ley de restitución de funcionarios públicos y la ley de Caducidad. Las tres forman un estatuto, una solución compleja. Y las tres representan la idea de cerrar la etapa que vivimos", afirmó tras el acto en el Centro Militar.

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, declaró ayer en El Espectador que Mujica impulsa la "política del abrazo" al promover "un diálogo sincero con todos los sectores de la sociedad" acerca del vínculo con las Fuerzas Armadas. Breccia dijo que el diálogo a nivel de la izquierda con los aparatos armados ha tenido "serias dificultades" porque se encara desde las "heridas" del pasado.

A su vez, el general retirado Iván Paulós, ex director de Inteligencia del Ejército durante la dictadura, mostró su beneplácito por la intención presidencial. Sin embargo, recomendó a Mujica que no descarte el proyecto de ley sobre las condiciones de prisión de los mayores de 70 años, y declaró que esa iniciativa debería someterse a consulta popular.

LA JORNADA SANGRIENTA del 14/4/72

Treinta y ocho años atrás se produjeron varios enfrentamientos el mismo día entre el MLN-Tupamaros y las Fuerzas Conjuntas que dejaron varios muertos. A las 7 horas un Maverick amarillo circulaba por Rivera y Soca con el subcomisario Óscar Delega de la Dirección de Inteligencia policial y el agente Juan Carlos Leites. Una camioneta Chevrolet le cerró el paso y ametralló el auto. Dos hombres bajaron y remataron a los policías.

A las 9.10, dos hombres ametrallaron al capitán de corbeta Ernesto Motto en la avenida Roosevelt, Las Piedras. Fue ejecutado de 12 balazos mientras esperaba el ómnibus. Para él era el último día de trabajo antisubversivo porque tenía pase a un buque de guerra.

A las 10.20 de esa mañana, Armando Acosta y Lara, ex ministro del Interior, salió de su casa en San José y Barrios Amorín. Dos francotiradores le dispararon desde una ventana de la iglesia Metodista frente a su casa. Acosta y Lara murió poco después.

A las 12.30, vecinos de la calle Francisco Plá denunciaron la presencia de una camioneta. Hacia allí transitaba el subcomisario Juan J. Reyes. La emboscada salió mal. La llegada de dos "chanchitas" desató un tiroteo y murieron dos tupamaros, Nicolás Groop y Norma Pagliano.

A las 14 horas fueron asesinados Luis Martirena y su esposa Ivette Giménez en una casa de la calle Amazonas en Malvín. Ambos eran del MLN.

En una casa de la calle Pérez Gomar 4392, la Policía mató a los tupamaros Jorge Candán Grajales, Armando Blanco, Gabriel Schroeder y Horacio Rovira.

Álvarez declaró por caso Luzardo

El ex dictador Gregorio Álvarez, procesado con prisión en diciembre de 2007 por su responsabilidad en la desaparición de una veintena de personas, fue sometido ayer a un careo con una hermana de Roberto Luzardo, un militante del MLN que falleció en 1973 luego de estar internado en el Hospital Militar sin recibir la debida asistencia médica.

En la instancia judicial, ante el juez Juan Carlos Fernández Lecchini y la fiscal Adriana Costa, Álvarez admitió que concurría al centro asistencial para interiorizarse sobre el estado de salud de los pacientes, pero negó que a Luzardo no se le haya prestado asistencia por una orden suya, dijeron fuentes del caso a El País.

El hecho de que Álvarez reconozca que concurría al Hospital Militar es un elemento clave para los denunciantes, ya que probaría, a su criterio, que el ex dictador estuvo vinculado con el fallecimiento de Luzardo, a quien a nivel militar se relacionó con el operativo del MLN que ajustició al hermano del ex dictador, el coronel Artigas Álvarez.

También ayer, el juez Fernández Lecchini y la fiscal Costa interrogaron a una veintena de testigos entre ex pacientes del Hospital Militar y médicos del centro asistencial. A su vez, comparecieron otros militares, entre ellos, el ex comandante del Ejército Guillermo de Nava, quien explicó que en esa época no tenía ninguna vinculación con el nosocomio castrense, dijeron las fuentes consultadas.

Roberto Luzardo murió el 12 junio de 1973. Estaba internado en el Hospital Militar desde agosto del año anterior. Falleció por la falta de alimentación.


El País Digital
 

Sebastian

Colaborador
"En Uruguay, a diferencia de otros países, no se aniquiló al enemigo, se lo derrotó, se lo neutralizó y se lo sometió a la Justicia Militar", afirmó.

Consideró la "guerra revolucionaria", se incrementó en los últimos cinco años. "Nos referimos al frente judicial y jurídico, que se ha ensañado con los remanentes del viejo Ejército, mediante artilugios de la guerra psicopolítica magistralmente conducidos".

También realizó una encendida reivindicación de los militares retirados presos por violación a los derechos humanos, a quienes llamó "prisioneros políticos".

Al leer estas frases de estos "dinosaurios" me da pena y lastima....
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Planteo. "Urgencia, como la que atraviesan las cárceles, requiere medidas y respuestas urgentes"

Mujica piensa utilizar militares en la custodia interna de las cárceles

El presidente de la República, José Mujica, planteó la necesidad de revisar el régimen jurídico actual para poder designar a 2.000 efectivos del Ministerio de Defensa Nacional a tareas de custodia interna y externa de los establecimientos carcelarios del país.

Cárceles en la mira. Empleo de militares permitiría importantes ahorros. Mujica expresó ayer a su equipo de gobierno ****en primera instancia durante la reunión de los gabinetes Social y Productivo, que se reunieron por la mañana, y luego en la sesión del Gabinete de Seguridad que sesionó en horas de la tarde****, su preocupación por la situación carcelaria, y aseguró que un escenario de "urgencia, como la que atraviesan las cárceles nacionales, requiere medidas y respuestas urgentes", indicaron fuentes participantes de los distintos gabinetes.

En tal sentido, planteó la posibilidad de analizar el régimen jurídico para poder traspasar militares a las tareas de custodia interna y externa en las cárceles del país.

El mandatario reconoció que su propuesta podría generar "rechazos", pero remarcó que el gobierno se encuentra en condiciones de llevarla adelante a través de la capacitación especial del personal militar, y que, además, ello redundaría en ahorros significativos para las arcas del Estado.

Explicó que el traspaso de efectivos militares a la custodia carcelaria significaría un ahorro aproximado a los U$S 70 millones, ya que en virtud de dicho traslado el Ministerio del Interior no tendría que contratar más personal.

De todas formas, la iniciativa que planteó el mandatario se encuentra a estudio del Consejo de Ministros y sus asesores legales.

La Republica
 
Muchachos por mas que se arme Brasil y compre lo que compre cuantas horas les dura a EE UU, el tema es la ocupacion

a mi me parece que no es el caso de que si ee.uu quiere desarmar a brasil o cuanto le dure brasil a ee.uu el tema es que es la excusa ideal para venir por sudamerica y por algo se empieza,brasil es un pais muy grande tiene el amzonas y otras cosas mas,argentina tienen energia nuclear,tiene los glaciares y muchos recursos no renovables que a ellos les interesa y sobre todo en sudamerica hay agua dulce,recurso por el que se van a sacar los ojos en unos años,porloque yo creo qno es brasil solo el problema es solo la excusa par venir a invadir y llevarse todo,entonces brasil solo no se si puede con ee.uu pero si entre argentina, paraguay brasil,peru y seguro otros aliados de latinos nos unimos ya se les pone jodida la cosa!!

saludos!!
 

Derruido

Colaborador
Muchachos por mas que se arme Brasil y compre lo que compre cuantas horas les dura a EE UU, el tema es la ocupacion

a mi me parece que no es el caso de que si ee.uu quiere desarmar a brasil o cuanto le dure brasil a ee.uu el tema es que es la excusa ideal para venir por sudamerica y por algo se empieza,brasil es un pais muy grande tiene el amzonas y otras cosas mas,argentina tienen energia nuclear,tiene los glaciares y muchos recursos no renovables que a ellos les interesa y sobre todo en sudamerica hay agua dulce,recurso por el que se van a sacar los ojos en unos años,porloque yo creo qno es brasil solo el problema es solo la excusa par venir a invadir y llevarse todo,entonces brasil solo no se si puede con ee.uu pero si entre argentina, paraguay brasil,peru y seguro otros aliados de latinos nos unimos ya se les pone jodida la cosa!!

saludos!!

Ahora solo se invade por cuestiones geopolíticas específicas.

Para el resto, está el ahogo financiero, económico y bloqueo del comercio.

Cuanto duraria cualquier pais de la región sin comercio exterior, sin financiamiento para comprar insumos básicos indispensables...........

Invadir, ocupar, es un concepto arcáico.

Salute
El Derru
 

Derruido

Colaborador
Muchachos por mas que se arme Brasil y compre lo que compre cuantas horas les dura a EE UU, el tema es la ocupacion

a mi me parece que no es el caso de que si ee.uu quiere desarmar a brasil o cuanto le dure brasil a ee.uu el tema es que es la excusa ideal para venir por sudamerica y por algo se empieza,brasil es un pais muy grande tiene el amzonas y otras cosas mas,argentina tienen energia nuclear,tiene los glaciares y muchos recursos no renovables que a ellos les interesa y sobre todo en sudamerica hay agua dulce,recurso por el que se van a sacar los ojos en unos años,porloque yo creo qno es brasil solo el problema es solo la excusa par venir a invadir y llevarse todo,entonces brasil solo no se si puede con ee.uu pero si entre argentina, paraguay brasil,peru y seguro otros aliados de latinos nos unimos ya se les pone jodida la cosa!!

saludos!!

Ahora solo se invade por cuestiones geopolíticas específicas.

Para el resto, está el ahogo financiero, económico y bloqueo del comercio.

Cuanto duraria cualquier pais de la región sin comercio exterior, sin financiamiento para comprar insumos básicos indispensables...........

Invadir, ocupar, es un concepto arcaico.

Salute
El Derru
 

MDD

Colaborador
Colaborador
No habìa leìdo lo de Arias ... Tremendo agente de EEUU este tipo ... Por suerte nosotros tenemos a nuestros polìticos peleando contra el imperialismo ...

Abrazo a todos los patriotas !
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
No sería de Pando. Investigan su procedencia; definían su exhibición esta noche en acto por Sendic
Tupamaros destacan gesto de la FAU
El MLN realiza esta noche un acto público en recordación del extinto líder Raúl Sendic. Se pretendía que la bandera tupamara que la Fuerza Aérea devolvió al presidente Mujica fuera exhibida hoy. "No importa el emblema, el simbolismo es lo que trasciende" dijo el senador Huidobro.


Símbolo. La bandera del MLN-T, estuvo en poder de la FAU durante décadas. Es un emblema, un pendón, una enseña o un estandarte. Son sinónimos de la palabra bandera. En consecuencia es válida cualquiera de estas definiciones y quien quiera esgrimir verbalmente una de ellas estará ajustado a lo correcto.

En lo que no hay acepción es en cuanto al gesto que aún hoy se sigue y se seguirá exaltando del comandante de la Fuerza Aérea José Bonilla tras la entrega de la vieja bandera del MLN Tupamaros al presidente José Mujica que el militar efectuó el pasado viernes 23 en un encuentro programado entre el mandatario, el comandante y el ministro de Defensa Nacional Luis Rosadilla sobre temas vinculados a lo presupuestal.

Ajada por el paso del tiempo, la devuelta bandera Tupamara conserva aún, aunque pálidos, sus colores originales. Tiene el diagrama de la bandera artiguista más una estrella de color amarillo ubicada en el centro y en su interior, la sigla MLN en forma vertical y la letra "T" envolviéndola toda.

Pero ésta también tiene unas indescriptibles frases, fechas, números escritos en forma desordenada y que cubren casi todo el lienzo, el que aparentemente se utilizó como página de un libro de bitácora y que ****sin confirmarse todavía**** aluden a acciones que fueron emprendidas por integrantes de las mismas fuerzas represoras contra la guerrilla.

El origen y también el destino final que tendrá la bandera, es incierto. Unos sentencian que fue confeccionada artesanalmente por la compañera sentimental de un militante tupamaro que participó en la acción guerrillera del 8 de octubre de 1969 conocida como la toma de la ciudad de Pando. Arriesgan otros a señalarla como la enseña que flameó durante algunos minutos durante el operativo del MLN en algún mástil improvisado de aquella ciudad canaria.

Esta versión se desgrana rápidamente si se tiene en cuenta que no hubo participación de integrantes de la Fuerza Aérea reprimiendo al MLN en la toma de Pando. Aunque también pudo, en algún momento posterior, pasar de manos de la Policía al Ejército hasta llegar finalmente a algún integrante de la Fuerza Aérea.

"En realidad importa poco conocer ese detalle" dijo el senador Eleuterio Fernández Huidobro, elemento anecdótico que calificó "ínfimo".

Importa sí destacar el gesto y el simbolismo que la acción tuvo, destacó.

Es la primera acción de confraternidad que se cristaliza entre dos representantes de bandos pero que difícilmente estos dos actuales protagonistas se hayan enfrentado alguna vez. Desde el retorno a la democracia y hasta el viernes 23 pasado no se produjo gesto similar. Ni siquiera de orden dialéctico.

"Fue un intercambio entre combatientes" señaló otro integrante del MLN, y agregó: "un reconocimiento a la actitud del presidente Mujica ante los militares".

"Así sí" comentó en su momento y escuetamente el ministro de Defensa Luis Rosadilla.

Desde que le fuera entregada, la bandera se encuentra en poder del presidente José Mujica y hasta anoche se especulaba con que su destino final sería ser exhibida en algún lugar de la sede central del MLN, de la calle Tristán Narvaja.

Estas horas no podrían ser mejores para proceder a presentar la insignia recuperada que debería ser vista como un símbolo más que como un trofeo de guerra, coinciden todos los consultados, ya que hoy miércoles a las 20 horas habrá de realizarse un acto público en esa sede partidaria.

Es un acto en homenaje a Raúl Sendic, y harán uso de la palabra los dirigentes Julio Marenales, el ministro del Interior Eduardo Bonomi, el senador Ernesto Agazzi y un representante del Frente juvenil del MLN.



Acercamiento en la Embajada de Canadá
Además del presidente Mujica y el comandante de la Fuerza Aérea Julio Bonilla, el ministro de Defensa Nacional Luis Rosadilla fue testigo ocular del íntimo y sorpresivo acto de entrega de la insignia partidaria.

No obstante, el titular de Defensa algo ya esperaba que sucediera en ese encuentro cumbre entre los dos jerarcas, que fuera programado para debatir sobre aspectos presupuestales para el arma.

Unos días después del evento que propició el presidente Mujica con los oficiales de las tres armas en la base aérea número 2 de Durazno, en donde éste convocó a los militares a sumarse a los planes sociales del gobierno, el ministro Rosadilla recibió una invitación para recibir un reconocimiento por su incipiente gestión por parte del embajador de Canadá en nuestro país.

Una cena que se realizó en la misma residencia del diplomático reunió al ministro centro del homenaje, a los tres comandantes de las Fuerzas Armadas, al senador nacionalista Sergio Abreu y a algunos legisladores del Frente Amplio.

Esa noche, los militares dejaron claramente traslucir su conformidad con el discurso y la actitud del presidente en cuanto a borrar toda frontera ideológica entre castrenses y civiles, adelantándose por parte de ellos su entera disposición a sumar su capacidad en los proyectos gubernamentales programados.

Y uno de ellos confesó en un momento que la actitud del presidente Mujica debería ser retribuida con alguna señal simbólica por parte de las Fuerzas Armadas.

Días más tarde, se concretó la entrega de la bandera confiscada por militares en tiempos de la guerrilla.
La Republica
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Rosales planteará a Mujica necesidades presupuestales

Las necesidades presupuestales de la fuerza y su perspectiva para los próximos cinco años estarán en la mesa de análisis.

Mujica almorzará con Rosales y la cúpula del Ejército. El viernes 7 estuvo con el comando de la Armada y el 23 de abril con la Fuerza Aérea.

la Republica
 

Sebastian

Colaborador
Creo que con estas medidas (hay que ver en el futuro) se ve claramente que el Presidente no tiene los ojos mirando hacia el pasado.
 
Refiriendome a lo que comentaban anteriormente sobre "regañar" a militares en actividad por hechos que sucedieron de mucho antes que siquiera nacieran.

En parte es cierto y coincido absolutamente con eso... pero por otro lado me surge la siguiente duda, que espero alguien que este o haya estado hace poco en las FFAA me sepa ayudar:

Actualmente, en las FFAA, como se toma en consideracion los hechos de las dictaduras argentinas en el siglo 20? que bajada doctrinal hay para con los nuevos reclutas?

Esto lo pregunto por simple ingnorante en el tema, ya que personalmente conozco dos ex militares de mi misma edad (30 años) que fueron voluntarios y tienen versiones distintas.

El primero, un ex soldado voluntario (raso calculo, estuvo tres años de voluntario) quien al preguntarle eso hace unos años, me dijo que no hay una bajada de linea para ningun lado al respecto.

El segundo, ex piloto de las FA, egresado de un liceo militar con una clara tendencia hacia las politicas articuladas por la represion en los 70. Con el simple hecho que alguna vez dijo "Con 30.000 se quedaron cortos, yo los hubiera exterminado a todos los implicados y los que siquiera hayan ayudado en lo mas minimo"..... contandome tambien, que muchos de sus ex compañeros del Liceo pensaba igual.

Ambos, con 30 años de edad, es decir, nacidos entre el 79 y 80 por lo que no vivieron concientemente la ultima dictadura.

Ojo con esto le conte, tomarlo con pinzas.... simplemente son los dos ejemplos que tengo y que siempre me dejo con la duda sobre cual es la doctrina actual del ejercito y del por que a los soldados actuales se les reprochan cosas de epocas donde ellos ni siquiera habian nacido.
 
¿Bajada de linea?

Creo que son gente adulta, y sus posiciones ya las traen de la cuna

No es tan asi, siempre hay adoctrinamiento y eso se ve en la vida diaria, no solamente en el ambito castrense.

El ejemplo mas simple y rapido que se me viene a la cabeza, es el adoctrinamiento que se le hace a empleados de algunas empresas (call centers por ejemplo) para que "pongan la camiseta" de su firma y la defiendan a ultranza a pesar de trabajar por sueldos pauperrimos y en pesimas condiciones sin respeto por las leyes laborales.

Y eso no me lo pueden negar que existe.

Entonces, por que no podria existir en el ejercito?
 

Iconoclasta

Colaborador
No es tan asi, siempre hay adoctrinamiento y eso se ve en la vida diaria, no solamente en el ambito castrense.

El ejemplo mas simple y rapido que se me viene a la cabeza, es el adoctrinamiento que se le hace a empleados de algunas empresas (call centers por ejemplo) para que "pongan la camiseta" de su firma y la defiendan a ultranza a pesar de trabajar por sueldos pauperrimos y en pesimas condiciones sin respeto por las leyes laborales.

Y eso no me lo pueden negar que existe.

Entonces, por que no podria existir en el ejercito?

¿Y vos te pensas que en los call center, cuando salen del laburo tienen puesta la camiseta? Es desconocer la realidad, y de lo que esta hablando

No tiene que haber ninguna bajada de linea politica, tienen que cumplir la constitución primero y después su misión en la fuerza que se desempeñen, todo lo demas es chachara
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
PRESIDENCIA ESTUDIA MEJORAS EN SALARIOS Y MATERIAL DEL EJERCITO

El presidente de la República, José Mujica se comprometió con el comandante en jefe del Ejército, general Jorge Rosales, a mejorar los niveles salariales y comenzar un proceso de reconstrucción material en las Fuerzas Armadas.

Mujica, junto al ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla, mantuvo ayer una extensa reunión con Rosales en la sede del Comando General del Ejército. El encuentro que se extendió por aproximadamente cinco horas formó parte de una serie de reuniones que el máximo mandatario ya ha mantenido con los jerarcas de las distintas armas. El viernes 7 de mayo, Mujica se entrevistó con el comando de la Armada y el 23 de abril con la Fuerza Aérea.

En tanto que en la reunión de ayer se analizaron varios temas que atañen a la actualidad del Ejército.

Unos de los aspectos que el gobierno discutió con Rosales fueron los referidos a temas salariales. En tal sentido, el ministro Rosadilla, dijo que desde hace muchos años el nivel del presupuesto de las FFAA viene reduciéndose, lo cual implica un deterioro de los niveles salariales y del mantenimiento de su material.

"Hay que pensar y proyectar un proceso de regresión, reconstrucción material y de la escala salarial de las FFAA", aseguró ayer Rosadilla a la prensa luego del encuentro con Rosales. Durante la administración del presidente Tabaré Vázquez el gobierno destinó un 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) a las Fuerzas Armadas. En cuanto al apoyo del Ejército en el traslado de reclusos, Rosadilla dijo que las FFAA "vienen desarrollando actividades vinculadas al sistema carcelario, en la vigilancia perimetral". El jerarca recordó que existe un proyecto de ley del Ejecutivo, que en breve tiempo ingresará al Parlamento, a través del cual se promoverá incorporar efectivos militares a la función de guardia perimetral y de custodia de puertas de los establecimientos carcelarios. En tal sentido aseguró que la disposición del Ejército a colaborar es "plena, más allá de las dificultades existentes". Tan es así que la fuerza se manifestó dispuesta a colaborar en la construcción de viviendas para sí mismos y también para la población en general en el marco del Plan de solidaridad habitacional que impulsará el gobierno. Rosadilla explicó que reuniones como estas se realizarán a nivel de todos los comandos de la Fuerzas Armadas y que se configuran como una "puesta a punto frente al lanzamiento del debate sobre la resolución presupuestal". Aclaró que en la oportunidad "no se realizaron demandas, ni reclamos, sino que se trató de una exposición de situaciones, preocupaciones y potencialidades de las FFAA". Por otro lado, dijo que el presidente Mujica y las FFAA comenzaron a trabajar en tres planes de vinculación a través de políticas sociales.

Según Rosadilla, una de las propuestas atiende a la disposición de todas las infraestructuras deportivas para aquellos organismos que trabajen con jóvenes en proyectos de contención social.

Por otro lado, se desarrollará un plan junto a los organismos de la enseñanza, el cual se basa en la realización de cursos breves en oficios tales como "carpintería, electricidad, mecánica, entre otros", a efectos de capacitar a personas en la franja de 30 a 40 años y que no han podido culminar sus estudios o acceder a ellos.

También se promoverá un proyecto de desarrollo en materia de vivienda que pronto comenzará a ejecutarse, donde las FFAA tendrán un rol múltiple que incluye desde el aporte con maquinaria y mano de obra hasta la capacitación.

En tanto, Rosales destacó que "el Ejército ha realizado propuestas concretas, como la de utilizar sus instalaciones deportivas, en horarios fuera de los de instrucción, ociosos, en Montevideo, Canelones y la totalidad del país, para que personas especializadas en los temas ofrezcan actividades recreativas y culturales, "aplicación del tiempo libre para toda esa juventud que, de pronto, con horas libres y sin mucha dirección, opta por caminos equivocados". En otro orden Rosadilla fue consultado por la prensa acerca el número de efectivos militares para las próximas Misiones de Paz; en tal sentido aclaró que "no es Uruguay el que determina la cantidad de efectivos, ya que son organizadas por Naciones Unidas, donde participan contingentes militares y civiles". Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron que por el momento no está prevista ninguna reducción en el número de efectivos desplegados en la misión en Congo. Incluso, ONU ha sugerido que permanezca la dotación de cascos azules allí destinados, señalaron las fuentes.



Obsequios
El presidente de la República, José Mujica, recibió ayer de parte del comandante en jefe del Ejército. general Jorge Rosales, un presente: el busto de Palas- Atenea, diosa que empuñaba las armas bajo la amenaza al suelo patrio.

El busto de bronce que recuerda a la diosa griega Palas-Atenea tiene un importante legado simbólico y es de "singular importancia para los militares".

"El soporte rojo simboliza la caridad y la victoria", explicó Rosales. Además, se refirió a la transformación del mito griego, pues Palas-Atenea comenzó como una diosa guerrera, para convertirse en una deidad que encarnó la sabiduría, la justicia y la inteligencia.

La Republica
 
¿Y vos te pensas que en los call center, cuando salen del laburo tienen puesta la camiseta? Es desconocer la realidad, y de lo que esta hablando

No tiene que haber ninguna bajada de linea politica, tienen que cumplir la constitución primero y después su misión en la fuerza que se desempeñen, todo lo demas es chachara

No quiero seguir abundando el en OT sobre este tema, pero no concuerdo en absoluto con vos. Eso existe y de tal manera que funciona tanto dentro como fuera del laburo. Es un trabajo sistematico y deliberado, que hasta inclusive se enseña en de una forma u otra en las carreras universitarias de Recursos Humanos.

En respeto al post, y pidiendo disculpas por el offtopic, no me referiré mas al tema en este thread.

Saludos
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Comandante Rosales. Es necesario que "militares y civiles puedan mirarse a los ojos con franqueza y lealtad"

"Los militares somos parte de la sociedad"

El comandante en jefe del Ejército, Jorge Rosales ratificó el compromiso del arma de contribuir a la "unidad nacional", destacó la lealtad de la fuerza para con el poder político y sostuvo que aportó la información que disponia para esclarecer los "lamentables" hechos acaecidos durante la dictadura. Solicitó mejorar las retribuciones a las FFAA y su modernización.

Comandante Rosales. Ratificó el compromiso del Ejército con la "unidad nacional". Mujica asistió ayer a la conmemoración del 199 aniversario del Ejército que se realizó en el Comando. El mandatario junto a Rosales pasó revista a los efectivos, además se entonó el Himno Nacional, se realizó un desfile militar, se arriaron los pabellones y el coro militar cantó "A Don José" de Ruben Lena, que había sido declarada por la Ley Nº 17.698 como himno cultural y popular del Uruguay.

Durante el acto, Rosales expresó en su discurso que los primeros tiempos de la patria vieja marcaron la consolidación del Ejército Oriental, antes que la conformación del propio Estado. Acotó que desde 1811 el Ejército "pasó a ser componente indisoluble del Estado, vibrando y sufriendo sus alegrías e infortunios, disfrutando o lamentando los aciertos o los errores propios de los seres humanos que tuvieron esas responsabilidades".

Como comandante de la fuerza que se apresta a celebrar su segundo centenario de vida, es imperioso enfocar los esfuerzos en el futuro. "El pasado nos nutre y nos enseña aciertos y errores, el futuro nos brinda oportunidades y nos presenta desafíos, pero nada nos exime de la obligación de contribuir activamente a la construcción de una patria mejor para todos y para las generaciones futuras". Recordó que recientemente el presidente Mujica dirigió al personal de las FFAA un claro mensaje de "búsqueda de la unidad nacional" y la imperiosa necesidad de "contribuir con todos los recursos disponibles al combate contra la pobreza".

En tal sentido, Rosales aseguró el compromiso de "hacer todo" lo que esté a su alcance para "contribuir al proceso de mejorar la convivencia de las FFAA con el respeto de la sociedad y combatir la pobreza".

"También tuve la oportunidad de referirme a nuestras fortalezas y debilidades institucionales, así como asesorarlo respecto a nuestras obligaciones, necesidades y aspiraciones", aseguró el jerarca militar.

Rosales remarcó públicamente, que ante las expresiones y el intento de búsqueda de entendimientos y de unión nacional, "los soldados de la patria dicen presente asumiendo con responsabilidad y la disposición de cumplir siempre con el desafío planteado".

Aseguró que "servir al país es una de las razones de existir" de las FFAA, por ello remarcó que el Ejército encarará los desafíos acordes a las posibilidades y a lo que disponga el mando superior. "El pasado nos nutre y nos señala aciertos y errores, el futuro nos brinda oportunidades y nos presenta desafíos: pero nada nos exime de la obligación ****como profesionales y como ciudadanos**** de contribuir activamente a la construcción de una patria mejor para todos nosotros, así como para las generaciones futuras", dijo.

"Pueden estar seguros que nuestros conciudadanos encontrarán a los miembros del Ejército comprometidos a habilidad con estos lineamientos guiados por su lealtad, deseo de buen servir, y encuadrados en lo que indica el compromiso juramentado de respetar la Constitución y las leyes", afirmó.

Sin embargo, aclaró que para avanzar en la unidad nacional es necesario que "militares y civiles puedan mirarse a los ojos con franqueza y lealtad, en la diversidad y el respeto mutuo porque sin él no puede crecer el aprecio". Al referirse a la relación sociedad **** FFAA señaló que no debe ignorarse la realidad del militar****ciudadano. "Los militares somos parte de la sociedad. Como servidores del Estado estamos guiados por el ideal del orden y la preocupación por la seguridad y la defensa, al mismo tiempo que somos padres de familia, con presiones y necesidades muchas veces insatisfechas, producto de salarios insuficientes".

Por lo cual dijo que se aporta a la patria, cuando "reforzamos los valores democráticos y los lazos entre sociedad civil y sus FFAA, cuando cada integrante del Estado cumple a cabalidad con sus obligaciones, cuando no se discrimina con pre conceptos o con injustas retribuciones económicas al desempeño profesional".

A la vez reafirmó que los integrantes del Ejército "han cumplido con todo lo ordenado y han realizado lo que ha estado a su alcance para contribuir a esclarecer los lamentables hechos acaecidos hace ya más de tres décadas", haciendo referencia a la dictadura militar, y aseguró que en ese camino continuarán.

Se refirió a dos desafíos: reconocer que el Ejército debe avanzar en el proceso de su modernización; "y para construir el futuro Ejército quienes ostentamos el mando superior asumamos la responsabilidad de asegurarle a los subalternos que sólo deben cargar con el peso de las responsabilidades individuales producto de sus acciones u omisiones". "No queremos alimentarnos con razones del pasado sino con razones del porvenir".

La Republica
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
FF.AA. plantean una ambiciosa renovación de equipamiento

Presupuesto. El gobierno no definió el porcentaje del PIB que destinará a Defensa

Con la mira puesta en las nuevas realidades que deben afrontar, las Fuerzas Armadas aspiran a que el gobierno del presidente José Mujica renueve su equipamiento. La lista de pedidos es enorme y el presupuesto de Defensa no está definido.

Aún con la fecha límite del 31 de agosto para enviar al Parlamento la ley de Presupuesto, el gobierno no ha definido qué porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se destinará a la defensa nacional.

Durante la administración de Tabaré Vázquez (2005-2010) se destinó el 1,2%, cantidad que encuentra cierta resistencia en algún sector del gobierno.

Recientemente, la senadora Constanza Moreira, del Movimiento de Participación Popular (MPP), sostuvo en una reunión interna del sector que el presupuesto que el país destina a Defensa es elevado y que es superior al de varios ministerios sumados.

Pero esta postura no está en sintonía con lo que pretende el presidente Mujica, que es reintegrar a las Fuerzas Armadas a la vida nacional y afectarlas a tareas de tipo social.

FUSILES. Cuando el viernes 14 tuvo oportunidad de dialogar mano a mano con el presidente Mujica y el ministro de Defensa Luis Rosadilla, uno de los temas que planteó el comandante Jorge Rosales, titular del Ejército, fue la necesidad de renovación de su equipamiento. En el Ejército hay una comisión llamada "Visión 2020" que ha hecho un estudio exhaustivo a pedido del mando sobre la situación presupuestal, las metas y el rumbo de la fuerza fijando las prioridades para esta administración 2010-2015 y para la próxima del quiquenio 2015-2020.

Como la mayor parte del material bélico del Ejército tiene niveles grandes de desgaste y, en otros casos, está a las puertas de la obsolescencia, hay una necesidad real de reposiciones. El equipamiento personal, los vehículos blindados, equipos de generación de energía, containers refrigerados, todo necesario para participar en las misiones de paz, están a la cabeza de las demandas.

El Ejército emplea actualmente dos tipos de fusiles de asalto: el Fal argentino y el Steyr Aug-2, recientemente adquirido en Austria y distribuido en la fuerza. Se acaba de incorporar una partida de 5.000 fusiles y se está a la espera de otros tantos. Para el comandante Rosales, eso deja a la fuerza "en un muy buen nivel", declaró a El País el viernes último. "Hoy estamos con armamento individual en condiciones de seguir participando en las misiones de paz", añadió entonces.

En materia de armamento ligero, la fuerza utiliza también unos 300 AK-101 y HK G-36. Como se informó en su momento, en 2007 se realizó un concurso para la sustitución de los Fal por un modelo más moderno. En esa oportunidad también se compraron unos 600 HK G36 para equipar exclusivamente al Batallón de Infantería Paracaidista N° 14, una unidad de élite del Ejército.

En el año 2008 se compraron 44 Mowag Piranha 6x6 pertenecientes al Ejército de Canadá para utilizarse como transporte de tropas en los lugares donde Uruguay participa al servicio de Naciones Unidas.

La intención del comandante Rosales es renovar parcialmente la flota de blindados. Hoy, la fuerza cuenta con 15 Ti-67 Tiran de combate, 17 vehículos M24 Chaffee y 22 M41A1 Walker Bulldog también de combate; tiene otros 15 vehículos de combate para Infantería, 90 OT-64, 55 unidades Condor; y en materia de blindados cuenta con 15 EE-9 Cascavel y 16 EE-3 Jararaca, de origen brasileño, y 48 Vodniks de Rusia.

Buques y aviones. La Armada y la Fuerza Aérea, mientras tanto, también tienen sus aspiraciones.

El acuerdo de cooperación de defensa entre el gobierno y Estados Unidos podría permitir la incorporación a la flota naval de una unidad de la Armada de ese país, el "USCG Hamilton", o un buque de la misma clase. La intención del jefe naval, almirante Óscar Debali, expuesta públicamente tras su reunión con el presidente Mujica a comienzos de mes, es poder contar además con dos o tres buques de gran porte para la futura tarea que tendrá la Armada con la ampliación de la zona jurisdiccional exclusiva, que pasará de las actuales 250 millas a 350 millas a partir de la costa. Esto supone, en superficie, unos 100.000 kilómetros cuadrados más, algo imposible de vigilar con la actual flota.

También hay posibilidades de rentar o adquirir un buque tanque para el transporte estratégico de crudo y la instrucción de oficiales. La Armada ya operó dos buques petroleros en las décadas del `70 y `80.

Los cinco antiguos aviones Pucará de ataque de la Fuerza Aérea distan bastante de formar un escuadrón caza adecuado a las actuales necesidades de la fuerza. Con la incorporación y funcionamiento del nuevo sistema de radar móvil y fijo, la Fuerza Aérea controla todo el espacio aéreo nacional pero, en caso necesario, no puede dar captura y eventualmente atacar a aeronaves que violen los cielos uruguayos.

Por eso, la Fuerza Aérea aspira a que el gobierno, también al amparo del acuerdo de defensa con Estados Unidos, incorpore un escuadrón de aviones caza supersónicos. Las baterías apuntan a aeronaves F-5 Freedom Fighter. Son aviones con alto poder de combate, transportan misiles, tienen una autonomía de 1.400 kilómetros y vuelan a 1.700 kilómetros por hora.

El posible acuerdo a firmar por Uruguay con Estados Unidos prevé la facilitación de doce aviones F-5E/F Tiger.

Las cifras
350 millas náuticas es el límite jurisdiccional que la Armada deberá pasar a controlar. Para eso, necesita nuevas plataformas flotantes.

12 es la cantidad de aviones caza supersónicos que podría recibir la Fuerza Aérea por el acuerdo de defensa con Estados Unidos.

El Ejército perfecciona el CAOS
El batallón de Infantería 13 del Ejército está desarrollando un simulador de combate en tanque para entrenamiento llamado CAOS (Combate en Ambiente Operacionales Simulados). Las tripulaciones de M24 y VCI maniobran en un campo de batalla virtual con réplicas de vehículos.

El sistema está conformado por un campo de batalla digitalmente generado por una computadora, una red local, y una interfase que permite al hardware de los módulos tripulados realizar las operaciones dentro de cada vehículo en el ambiente simulado de manera similar a la realidad.

El CAOS incluye fuerzas enemigas y amigas, tropas a pie, vehículos de combate, tanques y vehículos multipropósito. En el ejercicio, las fuerzas aportan más dificultad y expanden las posibilidades de la simulación, ya que pueden desplazarse individualmente o por grupos.


El País Digital
 
Arriba