La Mejor Armada De Sudamerica

Submarino “Riachuelo” refuerza soberanía del país en la Amazonía Azul


01/07/2022


La construcción del submarino permitió la transferencia de tecnología, el uso de mano de obra brasileña y el desarrollo de la industria nacional

Por el Segundo Teniente (RM2-T) Thais Cerqueira Francisco - Itaguaí, RJ

Revolucionando la tecnología y la industria naval brasileñas, el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) representa un importante avance tecnológico en el país, basado en capital intelectual, ingeniería sensible y tecnología de punta, además de incentivar la política de defensa, potenciando la formación y fortalecimiento de soberanía nacional. Un avance importante del PROSUB fue la moestra de Armamento del Submarino (S40) “Riachuelo”, realizado hoy (01), en el municipio de Itaguaí (RJ). El “Riachuelo” es el primero de su clase de cuatro submarinos convencionales con propulsión diésel-eléctrica que permitirán un mayor poder disuasorio en los 5,7 millones de km2 de la Amazonía Azul, cuya riqueza de aguas, fondos marinos y subsuelo son importantes para el desarrollo económico, científico y desarrollo ambiental. Es en este espacio marítimo donde los brasileños desarrollan actividades pesqueras, por donde transita el 95% de nuestro comercio exterior y explora recursos biológicos y minerales.


Para proteger este patrimonio y garantizar la soberanía brasileña en el mar, la Armada Brasileña (MB) invierte en la expansión de la fuerza naval, como es el caso del S40, un importante elemento de sorpresa indispensable para impedir el acceso de embarcaciones enemigas en el territorio nacional. territorio, aumentando el poder de disuasión de las Fuerzas Armadas brasileñas. Para lograr este efecto, este tipo de barcos se vale de sus características particulares, en particular, la capacidad de ocultarse y el poder de causar daño a las fuerzas navales contrarias.
Presente en el evento, el Ministro de Defensa, Paulo Sérgio Nogueira de Oliveira, destacó que la historia de Brasil muestra la participación de la Armada Brasileña en varios pasajes decisivos para la formación de nuestra nacionalidad y que la entrega de los nuevos medios navales construidos en Brasil permite a Brasil aumentar la capacidad de defensa en el área marítima conocida como Amazonia Azul. “El Programa de Desarrollo de Submarinos es de importancia estratégica para el país. La construcción de estos nuevos submarinos en el ámbito del PROSUB cumple con dos grandes objetivos: la mejora de la capacidad operativa de nuestra Armada con un aumento considerable de su poder disuasorio y la ampliación de la protección de sus aguas jurisdiccionales, logrando una presencia más efectiva en el Atlántico Sur y también el incremento de nuestra industria naval y el desarrollo de nuevas tecnologías, contribuyendo al impulso de la economía nacional con la creación de miles de empleos directos e indirectos”.

El Comandante de la Armada, Almirante de Flota Almir Garnier Santos, destacó que “el Riachuelo representa una inversión para la sociedad brasileña, en la soberanía, en la riqueza del pueblo brasileño. Ya se han creado más de 20.000 puestos de trabajo directos y unos 40.000 indirectos. Además, las riquezas de nuestra Amazonía Azul aún son incalculables. Estamos hablando de algo grande y sumamente importante para el futuro de nuestro país”.

Según el Comandante de Operaciones Navales, Almirante de Flota Marcos Sampaio Olsen, la Fuerza de Submarinos tiene, a partir de ahora, una clase de submarinos más silenciosos y letales, preparados para actuar en favor de garantizar la soberanía del Estado brasileño. “Características como un alto índice de sigilo, mayor capacidad de detección y el tiempo de permanencia en la zona de patrullaje, además de la precisión y densidad en la adquisición de datos en operaciones de esclarecimiento y ataque, hacen de la llegada del Submarino 'Riachuelo' una de los momentos más esperados de los últimos años”.
Para el Comandante del Submarino “Riachuelo”, Capitán de Fragata Edson do Vale Freitas, “las capacidades operativas del S40 lo habilitan para reducir el control ejercido por el oponente, facilitando la actuación de las demás fuerzas. También permite operaciones de minería, inteligencia y rescate o infiltración de elementos de operaciones especiales en aguas enemigas”.



Submarinos Clase “Riachuelo”

Debido a las diversas tecnologías e innovaciones, los submarinos Clase “Riachuelo” (S-BR) son más versátiles que los submarinos Clase “Tupi” (“Tupi”, “Tamoio”, “Timbira” y “Tapajó”) y se consideran operacionalmente superior a varios submarinos actualmente disponibles en el mundo.

Cuentan con sensores avanzados -como un conjunto de sonares y periscopios con cámaras para visión nocturna- además de un sistema de gestión de combate equipado con modernos y complejos algoritmos, que permiten al submarino detectar y clasificar objetivos a largas distancias. Los S-BR también tienen mayor autonomía que su ascendiente de la Clase “Scorpène”, debido a un cambio de diseño que incluyó una sección intermedia para aumentar el alojamiento y los tanques de agua.

A través de un proceso de transferencia de tecnología, la construcción del S-BR está siendo realizada por mano de obra brasileña (ingenieros y técnicos) con la asistencia técnica de la empresa francesa Naval Group. El Programa de Nacionalización ya ha calificado unas cuarenta empresas brasileñas para fabricar componentes submarinos, en más de cien proyectos, siendo los principales: la fabricación de válvulas de agua salada por la empresa Micromazza, la fabricación de baterías por la empresa NewPower y la fabricación de el Anchor Bearing de la empresa Miba.
Para la construcción de submarinos brasileños convencionales y, en el futuro, del Submarino Armado Convencional con Propulsión Nuclear “Álvaro Alberto”, se construyó en Itaguaí un complejo naval que cuenta con diversas instalaciones, equipos y sistemas especializados. Hoy es uno de los astilleros más modernos que existen, ya que la construcción de submarinos requiere mano de obra altamente calificada y un parque industrial equipado, para posibilitar la ejecución de las distintas actividades de fabricación, puesta en marcha y pruebas. Todo esto requiere la integración de tecnologías sofisticadas, siguiendo estrictas normas y estándares de calidad y seguridad.

“El Programa Nuclear de la Armada es la columna vertebral del Programa Nuclear Brasileño. Producimos gránulos de uranio para que las Industrias Nucleares de Brasil puedan mantener funcionando Angra 1 y Angra 2, por ejemplo. El programa permite un uso dual de esta tecnología nuclear. Además de los militares, las áreas farmacéutica y de alimentos también pueden utilizar esta tecnología, proporcionando desarrollo tecnológico, científico y médico para Brasil”, agregó el Comandante de la Armada, después de la ceremonia.

Entrenamiento de la primera tripulación

El entrenamiento de la primera tripulación duró unos dos años y cuatro meses y se dividió en tres etapas: preliminar, en tierra ya bordo. En el entrenamiento preliminar, la tripulación se sometió a exámenes teóricos y entrevistas individuales. También se elaboró un Plan Preliminar de Capacitación, ejecutado por el Centro de Instrucción y Capacitación Almirante Áttila Monteiro Aché.
Las fases de entrenamiento en tierra y a bordo fueron realizadas por instructores de Défense Conseil International , que es una empresa colaboradora del Ministerio de Defensa francés, responsable de la transferencia internacional de sus conocimientos militares a las Fuerzas Armadas de países amigos. “Nos capacitamos en los diversos sistemas del submarino y realizamos ejercicios, con el propósito de que la tripulación sea autónoma en la conducción segura del entorno. En el mar se realizaron capacitaciones para guiar al 'Riachuelo' y controlar daños, para que todos tuvieran la capacidad de desempeñar sus funciones con seguridad y destreza”, refuerza el Comandante del S40.



“Botado por primera vez en diciembre de 2018 y habiendo realizado su inmersión estática en noviembre de 2019, el Submarino 'Riachuelo' ha pasado desde entonces por un extenso programa de pruebas de aceptación en el mar, en superficie y en inmersión, por lo que hoy pudo ganar su soul- una tripulación experimentada, lista y motivada que también se preparó diligentemente para recibirlo y garantizar el cumplimiento de su misión”, destacó el Jefe de Estado Mayor de la Armada, Almirante de Flota Renato Rodrigues de Aguiar Freire.
Finalizado el Salón de Armas, el Submarino “Riachuelo” será sometido a la Comisión de Inspección y Asesoramiento de Doma Clásica, que le garantizará su plena capacidad de empleo. Luego, realizará la Evaluación Operacional, importante proceso para el establecimiento de parámetros operativos, que servirán de base para todas las unidades de la clase, previstas en el ámbito del Programa Submarino (PROSUB).
La población podrá ver el nuevo ambiente naval durante el Desfile Naval y Aeronaval, que tendrá lugar en la periferia de Río de Janeiro (RJ), el día 7 de septiembre. Durante el evento, tres aviones y 20 barcos de la Marina de Brasil y de otros países invitados a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia viajarán por el malecón, a partir de las 9:30 horas, con salida en la playa de Recreio y final en el Forte de Copacabana.

Características básicas del “Riachuelo”

El submarino “Riachuelo” tiene una eslora total de 70,62 metros, diámetro de casco de 6,2 metros, desplazamiento en superficie de 1.740 toneladas y desplazamiento en inmersión de 1.900 toneladas. Su sistema de combate está equipado con 6 (seis) tubos de lanzamiento de armas, capaces de lanzar torpedos electroacústicos pesados, misiles submarinos tácticos de superficie y minas de fondo.


El “Riachuelo” será el séptimo buque de la Armada en recibir este nombre, en honor al Combate Naval del Riachuelo, ocurrido el 11 de junio de 1865, durante la Guerra de la Triple Alianza. Además del submarino “Riachuelo”, la Armada de Brasil cuenta con los submarinos “Tupi”, “Tamoio”, “Timbira” y “Tapajó”, de la clase “Tupi”, y el “Tikuna”, de la misma clase y nombre.







Fuente: MB
 

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero (naval)​



Imagen foto_00000001


Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero embarcado con capacidad de alcanzar blancos en tierra, para lo cual la Armada está observando el arma balística y misil híbrido LORA (Long Range Artillery) de la israelí MALAM de IAI, según informaron a Jane's fuentes militares en Santiago.

El interés en LORA, con un rango de 400 kms, orientación GPS, y un rango de error de 10 metros, aumentó después de lanzamientos de prueba exitosos de la versión terrestre, efectuados en junio desde un buque comercial.

En el Salón Aeronáutico Internacional de Le Bourget, Francia, IAI (Israel Aerospace Industries) exhibió este sistema. Según el especialista militar israelí Oleg Granovsky, la prueba también fue realizada para impresionar a los prospectivos clientes de la IAI.

Los planes prevén el despliegue inicial del misil durante la primera mitad de la década de 2020, agregaron las fuentes.


Imagen foto_00000002


La decisión de tener una capacidad de ataque de largo alcance embarcado se originó a principios del año 2000, señalaron las fuentes, y desde entonces la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada de Chile (DIPRIDA) ha estado trabajando para definir los requisitos e identificar posibles soluciones. (JANE´s)

18/09/2017


Si bien es una nota vieja, dice mucho que el requerimiento al menos está pensado por DIPRIDA.

Armadas con presupuesto acotado como las nuestras si bien no tienen Tomahawk para atacar a tierra en profundidad (ni portaaviones), si podrían dotarse de sistemas de menor costo y capacidades para proyectar fuego hacia tierra con seguridad. De momento existe una cierta capacidad de ataque a tierra con el modo land-attack del Harpoon Block II (a bordo de las Type-23), sin embargo, es una capacidad acotada fundamentalmente a blancos cercanos a la costa. Cada Harpoon II cuesta cerca de 1,4 millones de dólares, por lo que hay que buscar formas más económicas para dar cuenta de este tipo de blancos, y en ese sentido, tecnología de cohetes de trayectoria balística con sistemas de guiado derivados de sistemas de artillería reactiva terrestres (como el LORA), podrian ser una respuesta más económica que un misil de crucero propiamente tal.

Saludos
 

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero (naval)​



Imagen foto_00000001


Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero embarcado con capacidad de alcanzar blancos en tierra, para lo cual la Armada está observando el arma balística y misil híbrido LORA (Long Range Artillery) de la israelí MALAM de IAI, según informaron a Jane's fuentes militares en Santiago.

El interés en LORA, con un rango de 400 kms, orientación GPS, y un rango de error de 10 metros, aumentó después de lanzamientos de prueba exitosos de la versión terrestre, efectuados en junio desde un buque comercial.

En el Salón Aeronáutico Internacional de Le Bourget, Francia, IAI (Israel Aerospace Industries) exhibió este sistema. Según el especialista militar israelí Oleg Granovsky, la prueba también fue realizada para impresionar a los prospectivos clientes de la IAI.

Los planes prevén el despliegue inicial del misil durante la primera mitad de la década de 2020, agregaron las fuentes.


Imagen foto_00000002


La decisión de tener una capacidad de ataque de largo alcance embarcado se originó a principios del año 2000, señalaron las fuentes, y desde entonces la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada de Chile (DIPRIDA) ha estado trabajando para definir los requisitos e identificar posibles soluciones. (JANE´s)

18/09/2017


Si bien es una nota vieja, dice mucho que el requerimiento al menos está pensado por DIPRIDA.

Armadas con presupuesto acotado como las nuestras si bien no tienen Tomahawk para atacar a tierra en profundidad (ni portaaviones), si podrían dotarse de sistemas de menor costo y capacidades para proyectar fuego hacia tierra con seguridad. De momento existe una cierta capacidad de ataque a tierra con el modo land-attack del Harpoon Block II (a bordo de las Type-23), sin embargo, es una capacidad acotada fundamentalmente a blancos cercanos a la costa. Cada Harpoon II cuesta cerca de 1,4 millones de dólares, por lo que hay que buscar formas más económicas para dar cuenta de este tipo de blancos, y en ese sentido, tecnología de cohetes de trayectoria balística con sistemas de guiado derivados de sistemas de artillería reactiva terrestres (como el LORA), podrian ser una respuesta más económica que un misil de crucero propiamente tal.

Saludos


Sería una capacidad tremenda de llevarse a cabo, sin embargo el primer obstáculo aparece en el alcance de 400km para adquirir misiles crucero por encima de los 300km de alcance a menos que dicha capacidad provenga de su propio desarrollo industrial (aunque Chile ni Israel sean signatarios del tratado MTCR), podría enfrentar presiones e incluso represalias de los más de 160 miembros.

Pero siempre hay versiones de exportaciones que respetan este límite (generalmente con un margen de seguridad razonable dejando el alcance aún más por debajo de los 300km) y a eso se suma el hecho de que casi nadie exporta sistemas de armas con la capacidad original a los destinados a sus propias fuerzas.


Esperar a ver si avanza oficialmente en algún programa de adquisiciones en esta dirección.


Saludos cordiales.
 

Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero (naval)​



Imagen foto_00000001


Chile podría convertirse en la primera nación sudamericana en desplegar un misil de crucero embarcado con capacidad de alcanzar blancos en tierra, para lo cual la Armada está observando el arma balística y misil híbrido LORA (Long Range Artillery) de la israelí MALAM de IAI, según informaron a Jane's fuentes militares en Santiago.

El interés en LORA, con un rango de 400 kms, orientación GPS, y un rango de error de 10 metros, aumentó después de lanzamientos de prueba exitosos de la versión terrestre, efectuados en junio desde un buque comercial.

En el Salón Aeronáutico Internacional de Le Bourget, Francia, IAI (Israel Aerospace Industries) exhibió este sistema. Según el especialista militar israelí Oleg Granovsky, la prueba también fue realizada para impresionar a los prospectivos clientes de la IAI.

Los planes prevén el despliegue inicial del misil durante la primera mitad de la década de 2020, agregaron las fuentes.


Imagen foto_00000002


La decisión de tener una capacidad de ataque de largo alcance embarcado se originó a principios del año 2000, señalaron las fuentes, y desde entonces la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada de Chile (DIPRIDA) ha estado trabajando para definir los requisitos e identificar posibles soluciones. (JANE´s)

18/09/2017


Si bien es una nota vieja, dice mucho que el requerimiento al menos está pensado por DIPRIDA.

Armadas con presupuesto acotado como las nuestras si bien no tienen Tomahawk para atacar a tierra en profundidad (ni portaaviones), si podrían dotarse de sistemas de menor costo y capacidades para proyectar fuego hacia tierra con seguridad. De momento existe una cierta capacidad de ataque a tierra con el modo land-attack del Harpoon Block II (a bordo de las Type-23), sin embargo, es una capacidad acotada fundamentalmente a blancos cercanos a la costa. Cada Harpoon II cuesta cerca de 1,4 millones de dólares, por lo que hay que buscar formas más económicas para dar cuenta de este tipo de blancos, y en ese sentido, tecnología de cohetes de trayectoria balística con sistemas de guiado derivados de sistemas de artillería reactiva terrestres (como el LORA), podrian ser una respuesta más económica que un misil de crucero propiamente tal.

Saludos
¿En los Mk-41 de las Adelaide?.

Atte..-. .-
 
¿En los Mk-41 de las Adelaide?.

Atte..-. .-
Los Mk-41 de las Adelaide son Tactical (6,7 metros, caben hasta SM-2 y ASROC ASW)

Para que quepan Tomahawk y LRASM los Mk-41 tendrian que ser Strike (7,6 metros)

The basic module is available in two sizes:
strike and tactical length. The
strike module is approximately
25 feet (7.6 meters) long and
capable of launching large
missiles, such as those that
support sea-based midcourse
ballistic missile defense and
long-range strike. The tactical
module is approximately 22
feet (6.7 meters) long and is
capable of accommodating the
same missile types as the strike
length with the exception of the
Tomahawk cruise missile and
missiles designed for a ballistic
missile defense role.




CDRE Elliott said there would be no change in the missile’s 50km range but it would be slightly wider than the present 254mm diameter. This would not involve any modifications to the tactical length Mk 41 Vertical Launch Systems (VLS) aboard the Anzacs and FFGs, or to the strike length VLS on the DDGs, nor to the ability to accommodate quad-packed ESSMs in each VLS cell.



¿En el caso del LORA?



Technical DetailsPerformance

Dimensions:

  • Weight: 1600 Kg
  • Length: 5.2 m
  • Diameter: 624 mm
Angle of Attack: 60° – 90°

Reliability:

  • Single stage, solid rocket motor
  • All solid-state electronics
  • All electric drives (no hydraulics)
  • The missile is sealed in its canister
Range: 90 to 430 km

Accurate Hit, Wide Range of Targets: Tactical SSM, MLRS units, Air bases, Air and Missile defense units, Command posts, Military infrastructure

Maintenance: No missile preventive maintenance – wooden round

Fast Reaction: Minutes from command-to-target hit

Guidance: GPS/INS

Penetration: Penetrates fortified targets

Compact:

  • Land - 4 sealed missiles on a regular 16 ton flat-bed truck
  • Maritime - Very small deck space needed




¿Podría caber un LORA en una celda de Mk-41 Tactical?

La respuesta es:



El cánister utilizado en el Mk-41 tiene un ancho de 25,12 pulgadas, o 638 mm (0,638 m).

De largo para alojar nuestro Mk-41 dispone de 6,7 metros.

LORA tiene un diámetro de 625mm (0,625 m) y un largo de 5,2 metros.

Por peso, LORA de 1.600 kg es algo mayor al peso de un canister Mk-25 con 4 ESSM en quad-pack 1.206 kg. El peso del Mk-41 Tactical vació de 8 celdas es de 13.500 kilos, por lo que 1.600 kg en un par de celdas no sería de gran impacto.


Canister Mk-25 quad-pack ESSM compatible con nuestos Mk-41 Tactical de las Adelaide (1206 kg)

Sin embargo, al no saber cual es el ancho del canister del LORA, no puedo asegurar que quepa en el Mk-41 TACTICAL como el de las ADELAIDE (una cosa es el diámetro del misil y otra es la medida del ancho del canister que lo contiene. En el Mk-41 no se ubican los misiles al desnudo sino cada uno dentro de su canister. Al restar 625 mm que es el diámetro del misil LORA a los 638 mm del ancho total de la celda del Mk-41 me quedan solo 13mm para un eventual canister ¿cada pared de 6,5 mm de espesor?. Factible pero habría que confirmarlo con el fabricante). Adicionalmente habría que integrar el LORA a los sistemas de tiro del buque y al sistema de lanzamiento del MK-41.

“It can be installed on any ship. This is an attack weapon that can receive its targeting information from many sources,” he added.



Saludos
 
Última edición:
El LORA lo vienen promocionando de hace mucho. Recuerdo haber asistido a una Exponaval año 2010-2011 y ahí estaban los muchachos de IAI en el VTS de Valparaíso con sus maquetas.
 
Sería una capacidad tremenda de llevarse a cabo, sin embargo el primer obstáculo aparece en el alcance de 400km para adquirir misiles crucero por encima de los 300km de alcance a menos que dicha capacidad provenga de su propio desarrollo industrial (aunque Chile ni Israel sean signatarios del tratado MTCR), podría enfrentar presiones e incluso represalias de los más de 160 miembros.

Pero siempre hay versiones de exportaciones que respetan este límite (generalmente con un margen de seguridad razonable dejando el alcance aún más por debajo de los 300km) y a eso se suma el hecho de que casi nadie exporta sistemas de armas con la capacidad original a los destinados a sus propias fuerzas.


Esperar a ver si avanza oficialmente en algún programa de adquisiciones en esta dirección.


Saludos cordiales.

Bueno, como LORA tiene un rango tan amplio de alcance (90-400 km), bien se puede declarar la entrega para un uso bajo los 300 km dentro del tratado ... y luego aquí en Chile ajustar los parámetros en caso de necesitar más. De momento no tenemos indicios de que la compra se haya realizado pero no se lee nada de mal como opción abordable, como decía, para un país que no tiene portaaviones, misiles de crucero ni dinero para algo similar.


Como pro podemos decir que es una munición que deriva de un cohete de artillería reactiva de trayectoria balística (o sea, mucho más barato que un misil rozaola con sistema de navegación para mantenerse a baja cota para no alertar radares enemigos), pero por contra podemos decir que su parábola en el cielo y en lo alto lo hacen detectable a diferentes radares adversarios (y a sistemas antiaéreos/anti-misil de alta capacidad, con anticipación) e incluso, con radares de contrabatería sería posible determinar las coordenadas de origen del disparo revelando la posición del buque disparador y con ello la posición de la Escuadra de Superficie.

Vale aclarar que sistemas antiaéreos/antimisil de alta capacidad y radares de contrabateria no abundan en la región. Quizá LORA o cualquier sistema basado en artillería sea una solución para "países pobres", que por desempeño y desventajas (poco discreto) le sitúan obviamente por debajo a lo que es un misil de crucero hecho y derecho.

Saludos
 
Última edición:
No fue por el 2005 que la ACH estuvo viendo el Brahmos ?
Yo creo que estan esperando que algún vecino integre algo que valga la pena para salir de sopetón con la capacidad de Land Attack táctico hasta 300 Kms , por ahora , para no hacer tanta polemica .
 
Los Mk-41 de las Adelaide son Tactical (6,7 metros, caben hasta SM-2 y ASROC ASW)

Para que quepan Tomahawk y LRASM los Mk-41 tendrian que ser Strike (7,6 metros)

The basic module is available in two sizes:
strike and tactical length. The
strike module is approximately
25 feet (7.6 meters) long and
capable of launching large
missiles, such as those that
support sea-based midcourse
ballistic missile defense and
long-range strike. The tactical
module is approximately 22
feet (6.7 meters) long and is
capable of accommodating the
same missile types as the strike
length with the exception of the
Tomahawk cruise missile and
missiles designed for a ballistic
missile defense role.




CDRE Elliott said there would be no change in the missile’s 50km range but it would be slightly wider than the present 254mm diameter. This would not involve any modifications to the tactical length Mk 41 Vertical Launch Systems (VLS) aboard the Anzacs and FFGs, or to the strike length VLS on the DDGs, nor to the ability to accommodate quad-packed ESSMs in each VLS cell.



¿En el caso del LORA?



Technical DetailsPerformance

Dimensions:

  • Weight: 1600 Kg
  • Length: 5.2 m
  • Diameter: 624 mm
Angle of Attack: 60° – 90°

Reliability:

  • Single stage, solid rocket motor
  • All solid-state electronics
  • All electric drives (no hydraulics)
  • The missile is sealed in its canister
Range: 90 to 430 km

Accurate Hit, Wide Range of Targets: Tactical SSM, MLRS units, Air bases, Air and Missile defense units, Command posts, Military infrastructure

Maintenance: No missile preventive maintenance – wooden round

Fast Reaction: Minutes from command-to-target hit

Guidance: GPS/INS

Penetration: Penetrates fortified targets

Compact:

  • Land - 4 sealed missiles on a regular 16 ton flat-bed truck
  • Maritime - Very small deck space needed




¿Podría caber un LORA en una celda de Mk-41 Tactical?

La respuesta es:



El cánister utilizado en el Mk-41 tiene un ancho de 25,12 pulgadas, o 638 mm (0,638 m).

De largo para alojar nuestro Mk-41 dispone de 6,7 metros.

LORA tiene un diámetro de 625mm (0,625 m) y un largo de 5,2 metros.

Por peso, LORA de 1.600 kg es algo mayor al peso de un canister Mk-25 con 4 ESSM en quad-pack 1.206 kg. El peso del Mk-41 Tactical vació de 8 celdas es de 13.500 kilos, por lo que 1.600 kg en un par de celdas no sería de gran impacto.


Canister Mk-25 quad-pack ESSM compatible con nuestos Mk-41 Tactical de las Adelaide (1206 kg)

Sin embargo, al no saber cual es el ancho del canister del LORA, no puedo asegurar que quepa en el Mk-41 TACTICAL como el de las ADELAIDE (una cosa es el diámetro del misil y otra es la medida del ancho del canister que lo contiene. En el Mk-41 no se ubican los misiles al desnudo sino cada uno dentro de su canister. Al restar 625 mm que es el diámetro del misil LORA a los 638 mm del ancho total de la celda del Mk-41 me quedan solo 13mm para un eventual canister ¿cada pared de 6,5 mm de espesor?. Factible pero habría que confirmarlo con el fabricante). Adicionalmente habría que integrar el LORA a los sistemas de tiro del buque y al sistema de lanzamiento del MK-41.

“It can be installed on any ship. This is an attack weapon that can receive its targeting information from many sources,” he added.


Saludos
Mis disculpas por no agradecer a tiempo tu respuesta.

Atte..-. .-
 

El submarino Humaitá de la Marina de Brasil realiza su primera inmersión


El segundo buque del Prosub, cuya entrega está prevista para la segunda mitad de 2023, llevó a cabo la prueba de inmersión estática

7 de noviembre de 2022




El submarino Humaitá, el segundo de los cuatro sumergibles convencionales del programa Prosub de Brasil, realizó el pasado 4 de noviembre la prueba de inmersión estática, procedimiento decisivo para la evaluación de su estabilidad en el mar previo a su entrega a la Marina, prevista para el segundo semestre del próximo año.
El buque fue evaluado en una zona marítima cercana al Complejo Naval de Itaguaí, en la Bahía de Sepetiba, en el litoral sur del estado de Río de Janeiro.

PHOTO 2022 11 05 08 39 08
Submarino Humaitá. Foto: MB

Pruebas realizadas

La inmersión estática consiste en la admisión controlada de agua en los tanques de lastre del submarino hasta su completa inmersión, sin utilizar su propulsión. Con el submarino sumergido, mediante movimientos de pesos colocados a lo largo del mismo, se verifica la respuesta de la plataforma en función de ángulos de inclinación crecientes, obteniendo así los parámetros de estabilidad transversal y longitudinal.
También se verifica el volumen de agua que fue admitido en los tanques de compensación interna y de recorte , esencial para determinar con precisión su desplazamiento en la condición de inmersión y confirmar los valores teóricos calculados durante la fase de diseño.

Además, se llevaron a cabo las pruebas de funcionamiento del puesto de guardia de rescate y el ejercicio de lanzamiento pirotécnico. Ambas pruebas tienen por objeto verificar la eficacia de los sistemas directamente relacionados con las características de rescate existentes en esta clase de submarinos, siendo requisitos esenciales para la realización segura de la fase de pruebas de aceptación en el mar.

PHOTO 2022 11 05 08 39 08 2
Foto: MB



 
Última edición:

Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EEUU y Perú analizan el reto de los submarinos en Scota​

En la reunión se abordaron las capacidades de dominio submarino nacional, los desafíos de la interoperabilidad y la colaboración hemisférica

Submarino clase 2091400L de la Armada de Chile Foto Nicolas Garcia E
Submarino clase 209/1400L de la Armada de Chile. Foto: Nicolas Garcia E

Nicolás García | Miércoles, 22 de febrero de 2023

Representantes de las Armadas de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú se reunieron los días 13 al 15 de febrero en el Comando Sur (Southcom) de Estados Unidos para presentar en la segunda Conferencia Submarina de las Américas (Scota, por su sigla en inglés) sus capacidades y analizar posibles oportunidades de colaboración. De acuerdo a la Armada de Estados Unidos, institución orgnizadora de Scota, el encuentro contó con líderes de las Fuerzas Submarinas del Hemisferio Occidental (Whem) quienes mostraron y abordaron las capacidades de dominio submarino nacional, los desafíos de la interoperabilidad y la colaboración submarina contra competidores estratégicos en esta parte del mundo.


 

Argentina, Chile, Colombia, Perú y Ecuador analizan el pasado, presente y futuro de los submarinos​

El objetivo de la actividad fue profundizar la comprensión de la historia y evolución del arma, sus desafíos y fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimientos

Submarino clase Scorpene SS 22 General Carrera Foto Nicolás García E
Submarino clase Scorpene SS-22 General Carrera de la Armada de Chile. Foto: Nicolás García E

Nicolás García | domingo, 2 de abril de 2023

Representantes de las Armadas de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron de manera virtual en el 1º Simposio Internacional de Comandos y Fuerzas de Submarinos de Sudamérica para discutir el pasado, presente y futuro de este tipo de plataformas de combate en la región.



 

Caballero Negro

Colaborador

Inician construcción de patrullera para la protección de los océanos​

Dicha embarcación servirá para adelantar de protección del medio ambiente.



La empresa Cotecmar anunció el inició de la construcción de la Patrullera Oceánica Colombiana, la cual tendrá un tiempo de construcción aproximado de dos años y medio y contará con la capacidad de apoyar diversas operaciones de la Armada de Colombia.

El comandante de la Armada Nacional, almirante Luis Fernando Márquez, manifestó que dicha embarcación servirá para adelantar actividades en el mar y la protección del medio ambiente marino como patrimonio de la humanidad y de los colombianos.

Este es el primer desarrollo de diseño propio de este tipo de buques hecho por un país latinoamericano, marcando un nuevo hito tanto para Cotecmar como para el sector de la industria naval y astillera.

El diseño de la patrullera tendrá 93 metros de eslora (largo), 14 metros de manga (ancho), 3.9 metros de calado
y espacio para llevar a bordo un bote de reacción rápida y helicóptero.

"Esta embarcación tendrá un enfoque hacia la optimización de procesos productivos lo que permite minimizar la implementación de horas hombre en su operación, así como también mayor autonomía en el mar", manifestó el oficial.

Recordó que este proyecto se da gracias al convenio firmado entre Cotecmar, empresa del Grupo Social y Empresarial de la Defensa y la Armada Nacional por un valor de 2.1 billones de pesos, que contempla además de la construcción de esta Patrullera.

El almirante Márquez, manifestó que gracias al apoyo del Ministerio de Defensa se ven los recursos para poner en marcha el Plan de Construcción y Optimización Naval, Procyon, por medio del cual se efectuará la renovación de la Fuerza Estratégica de Superficie.

La Patrullera Oceánica Colombiana, es la primera de las tres nuevas embarcaciones que serán construidas para la Armada de Colombia.
Fuente
Sistema Integrado de Información

 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Caballeros por favor las noticias a sus hilos respectivos.

Acá tratemos el tema " La mejor armada de Sudamérica", gracias....!
 

Infografía del poder naval de de la Armada Argentina en el 2020​



A veces me pregunto, que hubiese sido de nuestra Armada de no haber comprado las Meko 360 y Meko 140. Lo primero que se me ocurre, es que hubiesemos estado con los destructores de post guerra que teniamos hasta los años 90. Durante esa decada de relaciones carnales, Hubiesemos comprado seguramente 4 o 6 fragatas Knox usadas de los 70 como las que tiene actualmente la Armada de mexico, con misiles Harpoon I como maximo armamento. De esas, hoy tendriamos unas dos nomas en servicio, o quizas ninguna.-:(-homepen
 
Última edición:
A veces me pregunto, que hubiese sido de nuestra Armada de no haber comprado las Meko 360 y Meko 140. Lo primero que se me ocurre, es que hubiesemos estado con los destructores de post guerra que teniamos hasta los años 90. Durante esa decada de relaciones carnales, Hubiesemos comprado seguramente 4 o 6 fragatas Knox usadas de los 70 como las que tiene actualmente la Armada de mexico, con misiles Harpoon I como maximo armamento. De esas, hoy tendriamos unas dos nomas en servicio, o quizas ninguna.-:(-homepen
Las Allende fueron desactivadas en 2016.
 
Arriba