Menú
Inicio
Visitar el Sitio Zona Militar
Foros
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Qué hay de nuevo
Nuevos mensajes
Última actividad
Miembros
Visitantes actuales
Entrar
Registrarse
Novedades
Buscar
Buscar
Buscar sólo en títulos
Por:
Nuevos mensajes
Buscar en los foros
Menú
Entrar
Registrarse
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Geopolítica Argentina
JavaScript is disabled. For a better experience, please enable JavaScript in your browser before proceeding.
Estás usando un navegador obsoleto. No se pueden mostrar estos u otros sitios web correctamente.
Se debe actualizar o usar un
navegador alternativo
.
Responder al tema
Mensaje
<blockquote data-quote="Rumplestilskin" data-source="post: 2995968" data-attributes="member: 229"><p>En cita: </p><p></p><p>El conocido “modelo agroexportador” permitió al país sostener una tasa de crecimiento que se ubicó por encima del 5% anual durante más de cinco décadas (cuadro 1). <strong>Esa acelerada expansión también se verificó en el sector industrial, que entre 1875 y 1929 superó incluso a la de la economía nacional alcanzando casi el 6% anual en promedio</strong>. Después de la crisis de 1890 se produjo el definitivo despegue de la industria moderna en el país, y la tasa de crecimiento del producto industrial entre ese año y 1914 fue la más elevada de todo el período aquí estudiado, llegando al 6,4% anual. <strong>Más aún, en términos del producto industrial por habitante, el ritmo medio de crecimiento entre 1914 y la crisis de 1929 se aceleró y representó prácticamente un 3% anual.</strong> En términos de la estructura productiva, el resultado de esa evolución fue que, incluso durante el auge de la economía agroexportadora, la industria fue intensificando su participación sobre la producción total. <strong>Si el PBI se incrementó 10 veces entre la década de 1880 y 1929, en el mismo período el PBI industrial se multiplicó casi 25 veces.</strong> De tal manera, desde un valor mínimo del 6,5% en 1885, el coeficiente de industrialización (el valor agregado por el sector manufacturero en el producto total) alcanzó el 15% hacia finales de los años veinte, en una tendencia no exenta de altibajos pero con dirección claramente creciente (gráfico 1). <strong>El sector manufacturero argentino llegó a ser entonces más del doble que el brasileño o el triple del mexicano.</strong> Por ejemplo, en 1929 el valor del PBI industrial fue de once mil dólares constantes de 1990, contra 4.500 y 3.500 de Brasil y México, respectivamente (Odisio y Rougier, 2020)</p><p></p><p>Desde un punto de vista complementario, <strong>las importaciones también reflejaron el avance industrial </strong>(gráfico 3). <strong>Si al principio del período la canasta de bienes importados estaba dominada casi completamente por los bienes de consumo, su participación se redujo hasta aproximadamente un tercio hacia 1929. Los bienes de capital, por su parte, pasaron del 2% del total en 1875 al 37% quince años más tarde,</strong> y en el período posterior se ubicaron entre el 10 y el 25% de lo importado con arreglo a la evolución de la coyuntura externa y de la economía nacional. Por último, y también asociadas a la creciente madurez industrial, las importaciones de bienes intermedios ocuparon una porción muy importante del total después de 1900. De hecho, a partir de entonces y hasta la Primera Guerra Mundial y durante la segunda mitad de la década de 1920 fueron el principal rubro de importación del país, sobrepasando su monto al de los bienes de consumo.</p><p></p><p>Mirá quien lo dice: </p><p>[URL unfurl="true"]https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_industria_argentina_en_su_tercer_siglo_-_version_digital.pdf[/URL]</p><p></p><p><strong> prólogo del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas</strong></p><p></p><p>Agrego que si el país no creció aún más se debió en buena medida a un grave error de esa dirigencia tan liberal en muchas áreas: no incluir la minería y el petróleo en el mismo modelo que la agricultura: los recursos subterráneos propiedad de quien tiene la propiedad de la superficie y no del estado = libre empresa en el sector minero/petrolero. Eso catapultó a Australia y a zonas enteras de los EEUU. </p><p></p><p></p><p></p><p>No se trata de eso. Eso se acabó y el problema consiste justamente en la incapacidad de la dirigencia argentina de encontrar un rumbo firme sin un tutor internacional que esté marcando el norte. Lo que señalo es que aún en esa condición de integración al orden internacional del RU el país: </p><p></p><p>-creció, y mucho, en términos económicos. </p><p>-sostuvo y hasta aumentó el ámbito de su soberanía. </p><p></p><p>Luego, la integración a un orden internacional regido por una otra potencia no impide el crecimiento ni la defensa de la soberanía, más aún si no se llega a una integración tan marcada como se dio en aquel entonces, al punto de hablar la historiografía anglosajona de <em>Informal Empire</em>.</p></blockquote><p></p>
[QUOTE="Rumplestilskin, post: 2995968, member: 229"] En cita: El conocido “modelo agroexportador” permitió al país sostener una tasa de crecimiento que se ubicó por encima del 5% anual durante más de cinco décadas (cuadro 1). [B]Esa acelerada expansión también se verificó en el sector industrial, que entre 1875 y 1929 superó incluso a la de la economía nacional alcanzando casi el 6% anual en promedio[/B]. Después de la crisis de 1890 se produjo el definitivo despegue de la industria moderna en el país, y la tasa de crecimiento del producto industrial entre ese año y 1914 fue la más elevada de todo el período aquí estudiado, llegando al 6,4% anual. [B]Más aún, en términos del producto industrial por habitante, el ritmo medio de crecimiento entre 1914 y la crisis de 1929 se aceleró y representó prácticamente un 3% anual.[/B] En términos de la estructura productiva, el resultado de esa evolución fue que, incluso durante el auge de la economía agroexportadora, la industria fue intensificando su participación sobre la producción total. [B]Si el PBI se incrementó 10 veces entre la década de 1880 y 1929, en el mismo período el PBI industrial se multiplicó casi 25 veces.[/B] De tal manera, desde un valor mínimo del 6,5% en 1885, el coeficiente de industrialización (el valor agregado por el sector manufacturero en el producto total) alcanzó el 15% hacia finales de los años veinte, en una tendencia no exenta de altibajos pero con dirección claramente creciente (gráfico 1). [B]El sector manufacturero argentino llegó a ser entonces más del doble que el brasileño o el triple del mexicano.[/B] Por ejemplo, en 1929 el valor del PBI industrial fue de once mil dólares constantes de 1990, contra 4.500 y 3.500 de Brasil y México, respectivamente (Odisio y Rougier, 2020) Desde un punto de vista complementario, [B]las importaciones también reflejaron el avance industrial [/B](gráfico 3). [B]Si al principio del período la canasta de bienes importados estaba dominada casi completamente por los bienes de consumo, su participación se redujo hasta aproximadamente un tercio hacia 1929. Los bienes de capital, por su parte, pasaron del 2% del total en 1875 al 37% quince años más tarde,[/B] y en el período posterior se ubicaron entre el 10 y el 25% de lo importado con arreglo a la evolución de la coyuntura externa y de la economía nacional. Por último, y también asociadas a la creciente madurez industrial, las importaciones de bienes intermedios ocuparon una porción muy importante del total después de 1900. De hecho, a partir de entonces y hasta la Primera Guerra Mundial y durante la segunda mitad de la década de 1920 fueron el principal rubro de importación del país, sobrepasando su monto al de los bienes de consumo. Mirá quien lo dice: [URL unfurl="true"]https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/la_industria_argentina_en_su_tercer_siglo_-_version_digital.pdf[/URL] [B] prólogo del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas[/B] Agrego que si el país no creció aún más se debió en buena medida a un grave error de esa dirigencia tan liberal en muchas áreas: no incluir la minería y el petróleo en el mismo modelo que la agricultura: los recursos subterráneos propiedad de quien tiene la propiedad de la superficie y no del estado = libre empresa en el sector minero/petrolero. Eso catapultó a Australia y a zonas enteras de los EEUU. No se trata de eso. Eso se acabó y el problema consiste justamente en la incapacidad de la dirigencia argentina de encontrar un rumbo firme sin un tutor internacional que esté marcando el norte. Lo que señalo es que aún en esa condición de integración al orden internacional del RU el país: -creció, y mucho, en términos económicos. -sostuvo y hasta aumentó el ámbito de su soberanía. Luego, la integración a un orden internacional regido por una otra potencia no impide el crecimiento ni la defensa de la soberanía, más aún si no se llega a una integración tan marcada como se dio en aquel entonces, al punto de hablar la historiografía anglosajona de [I]Informal Empire[/I]. [/QUOTE]
Insertar citas…
Verificación
¿Cuanto es 2 mas 6? (en letras)
Responder
Inicio
Foros
Area Militar General
Temas de Defensa General
Geopolítica Argentina
Este sitio usa cookies. Para continuar usando este sitio, se debe aceptar nuestro uso de cookies.
Aceptar
Más información.…
Arriba