Egipto: Según USA todavía no hay vacío de poder pero el derrumbe se acelera

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Shandor

Colaborador
Colaborador
De acuerdo al Departamento de Estado, más allá que la crisis en Egipto sea un problema de Egipto, todavía el presidente Hosni Mubarak puede evitar la salida del poder, o sea que para USA todavía no hay vacío de poder. Pero, a la vez, promete revisar su ayuda económica a Egipto.

Dramáticos momentos se viven en Egipto, donde rige el toque de queda.

Egipto no solamente es un aliado de USA en Medio Oriente (tal como el derrocado gobierno de Túnez lo era en África, y lo sigue siendo el gobierno en problemas en Yemen).

Egipto es un aliado de Israel, que permite a Tel Aviv mantener a raya el abastecimiento de Palestina.

El futuro de Egipto resulta una cuestión muy importante para una región tan sensible.

Pero Hosni Mubarak ya no soporta la situación. Anciano y con demasiados años en el poder (30), el desgaste es fuerte, él se ha negado a renovar su régimen y hasta pretende impedir las manifestaciones, irracionalidad que terminó provocando la rebeldía popular.

¿Cuánto más puede soportar Mubarak en esta situación? Es evidente que no mucho más y por esos los países de Occidente le solicitan que 'refresque' su régimen y que tolere algunas manifestaciones de protesta antes que sea muy tarde y un vendaval arrastre a su Administración.

Al menos 5 muertos en los enfrentamientos entre policías y manifestantes registrados en el centro de El Cairo durante el viernes 28/01, informaron fuentes de los servicios de seguridad.

Según la cadena Al Jazzera, hubo fuertes enfrentamientos entre policías y manifestantes cerca del Museo Egipcio en El Cairo, que está amenazado por un incendio.

A las 19:38 hora de Egipto, EgyptAir suspendió sus vuelos desde El Cairo durante las 12 horas que dura el toque de queda impuesto por el Gobierno.

A las 19:45, fuentes del sistema sanitario egipcio informaron que el número total de heridos en las manifestaciones de este viernes en El Cairo se ha elevado a 870 personas.

A las 20:31 ocurrió la entrada de tanquetas del ejército en las calles de El Cairo, hecho recibido con entusiasmo por los manifestantes.

De inmediato el partido opositor Wafd reclamó la formación de un gobierno de transición.

En tanto, la Casa Blanca informó, en rueda de prensa, que revisará en los próximos días la ayuda que provee a Egipto y que asciende a US$ 1.500 millones, después de pedir al gobierno de Hosni Mubarak que autorice las protestas pacíficas.

El Viernes de Ira resultó dramático para Egipto mientras Mubarak permanecía en silencio, luego de interrumpir las conexiones a Internet, porque su Administración considera que las redes sociales promovieron las protestas.

Pese al toque de queda declarado en todo el país, decenas de miles de manifestantes salieron a las las calles de El Cairo, Alejandría y Suez, ignorando el dictamen emitido por el jefe del Estado, Hosni Mubarak, "en su función como líder del Ejército".

Pese a la presencia del Ejército en las calles, se han incendiado comisarías y edificios del Estado y continúan los choques con las fuerzas de la autoridad. Oficialmente el toque entró en efecto a las 18:30 hora local, y se mantiene hasta las 07:00de la mañana del sábado 29/01.

Con la llegada de la noche, las cámaras de televisión -Al Jazeera transmite en directo desde las calles de El Cairo- mostraron numerosas escaramuzas e incendios en la capital egipcia.

El más significativo, además de la quema de varios edificos gubernamentales, ha sido el de la sede del Partido Nacional Democrático, el partido de Mubarak.

El Gobierno no consiguió el efecto deseado cuando ordenó la intervención del Ejército en la represión.

Grupos de personas se han subido a los carros de combate desplegados en Suez, mientras los soldados trataban de hacerles retroceder. En esa localidad, horas antes del despliegue militar, testigos citados por Reuters vieron a un grupo de personas cargando el cuerpo de un hombre y acusando a la policía de haberlo matado en una escaramuza.

La siguiente reconstrucción de los acontecimientos fue preparada por la agencia Reuters:


Fuerzas egipcias, respaldadas por vehículos blindados, se desplegaron el viernes en El Cairo y otras grandes ciudades del país para terminar con las enormes protestas populares que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

Mubarak declaró un toque de queda durante la noche tras un día de batallas en las calles entre la policía y los manifestantes, una escena jamás vista en sus 30 años en el poder. Pero los choques continuaron por la tarde y un testigo de Reuters dijo que se escuchaban disparos en El Cairo.

Fuentes médicas señalaron que hasta el momento 870 personas resultaron heridas en las protestas, mientras que la televisión estatal anunció un toque de queda para todas las ciudades.

Los manifestantes lanzaban piedras y gritaban: "Abajo, abajo, Mubarak".

La cadena de televisión Al Jazeera dijo que al menos una persona perdió la vida en una plaza del centro de la capital, aunque la noticia no pudo ser confirmado.

Las protestas que involucran a miles de personas han sido las mayores y más violentas en cuatro jornadas consecutivas de disturbios, iniciados por egipcios desempleados, empobrecidos y hartos de la corrupción y la falta de libertad con el Gobierno de Mubarak.

"Esta protesta no parará. Ellos no podrán engañar a la gente de nuevo y darnos unas concesiones falsas. Hosni tiene que irse", dijo el manifestante Mohamed Taha, después de huir de la policía tras una protesta.

"Tengo 70 años, voy a morir, pero estas personas tienen que luchar por su vida", agregó.

Toque de queda

Un presentador de la televisión estatal informó que Mubarak había decretado un toque de queda administrado por el Ejército debido a los disturbios y el caos generado.

El gobernante también ordenó que el Ejército apoyara a la policía en sus esfuerzos por aplacar las manifestaciones callejeras. Mientras caía la noche, los tanques tomaron sus posiciones a lo largo de El Cairo.

"Las fuerzas armadas comenzaron a desplegar sus fuerzas en las gobernaciones de El Cairo, Alejandría y Suez como primera etapa en la implementación del decreto (...) imponiendo un toque de queda a partir de las 18:00", reportó la agencia oficial de noticias.

Entre 2.000 y 3.000 personas rodearon un vehículo militar en la plaza de Tahrir, en el centro de El Cairo, dijo un testigo de Reuters. Treparon al auto y se dieron apretones de manos con los soldados, mientras cantaban: "El Ejército y el pueblo están unidos" y "Ha llegado la revolución".

Cerca del Parlamento se oían disparos, mientras imágenes de televisión mostraron a las oficinas del partido gobernante en llamas.

En la ciudad oriental de Suez, el lugar de un canal estratégico, se desplegaron vehículos blindados frente a los restos quemados de una estación policía, dijo un testigo Reuters.

Decenas de manifestantes treparon a vehículos militares en Suez e intentaban conversar con los soldados que trataban de calmar las protestas.

Los disturbios se generaron por el derrocamiento de hace dos semanas del presidente tunecino Zine al-Abidine Ben Ali, después de una revuelta que inspiró manifestaciones en Yemen y otras partes de Oriente Medio.

Preocupación en Washington

Los eventos representan un dilema para Estados Unidos, que ha expresado su deseo de que la democracia se extienda por toda la región. Mubarak, sin embargo, ha sido un aliado cercano a Washington durante varios años y el destinatario de mucha ayuda militar.

En respuesta, el presidente estadounidense, Barack Obama, dijo era "absolutamente crucial" llevar a cabo reformas sociales y políticas en Egipto.

En Washington, la secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que el Gobierno estadounidense estaba profundamente preocupado por la violencia de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes y pidió moderación a El Cairo. Los manifestantes deberían poder expresarse de forma pacífica, indicó.

Escuadrones vestidos como agentes de seguridad detuvieron a supuestos líderes de las protestas. En la mezquita Fatah de la plaza Ramsés, varias miles de personas fueron rociadas con gas lacrimógeno.

A menudo los manifestantes se dispersaban para reagruparse poco después. Algunos tenían carteles que decían "Todos contra uno" y cantaban "Paz, paz, paz, no a la violencia. Otros lanzaron zapatos a pósters con la cara de Mubarak.

"Vete, vete, Mubarak, Mubarak, el avión te espera", cantaban.

El premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei, que ha pedido el final del mandato de Mubarak, volvió el jueves al país y participó en los rezos del viernes con unas 2.000 personas en una mezquita en el barrio de Giza, en la capital. La policía no le permitió dejar la zona.

Más tarde, el canal Arabiya dijo que la policía le había "pedido" quedarse en casa, pero la información no pudo ser confirmada.

Mubarak se cae pero antes, toque de queda y arresto de El Baradei
El aliado de USA, Hosni Mubarak, va de salida de un muy largo período en el poder en Egipto. Tal como ya sucedió en Túnez o transcurre ahora en Yemen, los manifestantes se llevan por delante los tanques y los escudos policiales. Mubarak dispuso el toque de queda y el arresto domiciliario del premio Nobel de la Paz, Mohamed El Baradei.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La policía y los manifestantes se enfrentan en el Viernes de Ira en las calles de El Cairo en el cuarto día consecutivo de unas protestas sin precedentes por parte de decenas de miles de egipcios, que piden el final de los 30 años de mandato del presidente Hosni Mubarak.


En la oriental ciudad de Suez, tanques salieron a las calles, frente a los restos carbonizados de una estación de policía incendiada la noche anterior, dijeron testigos a Reuters.

Decenas de manifestantes treparon sobre los tanques, dijo el testigo a Reuters, quien agregó haber visto al menos 5 tanques.

Los manifestantes trataron de hablar a los soldados que hacían esfuerzos por bajarlos. Un tanque tenía encima a cerca de 25 manifestantes, contó.

Residentes dijeron a Reuters que los soldados abrieron fuego contra los manifestantes que estaban sobre los tanques.

En la jornada ya hubo 3 muertos y al menos 120 heridos en la capital, El Cairo. Los fallecidos son civiles y se manifestaban en los alrededores de la Plaza Tahrir o Plaza de la Libertad, centro del clamor, y que la policía ha cerrado. Se han detenido a más de 300 en lo que va de día.

El premio Nobel de la paz Mohamed ElBaradei fue colocado bajo arresto domiciliario, después de participar en manifestaciones multitudinarias contra el gobierno.

Por otra parte, la policía dejó en libertad a 4 periodistas franceses detenidos cuando informaban sobre las protestas, se informó en París, Francia.

Los 4 son corresponsales del diario Le Figaro, los semanarios Paris Match y Journal du Dimanche y la agencia fotográfica Sipa Press, dijo el vocero del ministerio, Bernard Valero, al informar de su liberación.

A las 18:00 hora local, el Ejército ha tomado la céntrica Plaza Tahir de El Cairo, y se ha empezado a desplegar por el resto de la capital; tanques también han tomado las principales calles de la ciudad de Suez.

Ante "lo que se ha visto en cuanto a revueltas, saqueos, ataques a propiedades públicas y privadas", Mubarak, "en su función como líder militar del Estado", ha declarado el toque de queda en las principales ciudades del país: desde las 18:30 hora local del viernes 28/01 hasta las 07:00 de la mañana del sábado 29/01.

Sobre El Cairo se perciben densas nubes de humo; muchas proceden desde la sede central del gobernante Partido Nacional Democrático, incendiada a última hora de la tarde.

A lo largo del día decenas de miles de manifestantes han tomado las calles de las principales ciudades del país, como Alejandría, en el marco de las protestas que se están viviendo estos días en el país contra el actual régimen.

Los manifestantes habían convocado a protestas tras el rezo del viernes, día especial para el Islam.

Decenas de miles de jóvenes (pero también de ancianos y niños) corearon consignas contra Hosni Mubarak, pese a una fuerte represión policial y los golpes que matones en moto (parapolicías del Gobierno o bien integrantes de la policía secreta) distribuyeron por todos lados.

El slogan más escuchado es "pan, libertad y derechos humanos".

A última hora, la policía irrumpió en la cede de Al Jazeera, aunque se desconoce si detuvieron a los periodistas trasmitiendo desde sus instalaciones.

Los manifestantes hicieron barricadas y la capital ardió:no se podía respirar debido a los gases lacrimógenos y el humo provocado por el incendio de vehículos.

La policía arresta a los Hermanos Musulmanes. De hecho, en Alejandría, fortín de los Hermanos Musulmanes, hubo una intensa represión durante toda la jornada.

En El Cairo los mayores enfrentamientos tuvieron lugar en el barrio de Guiza, junto a una mezquita, donde El Baradei se concentraba con 2.000 personas más. Según la cadena catarí Al Jazeera, la policía le impidió a El Baradei abandonar la zona.

Los manifestantes entonces se congregaron frente al Palacio Presidencial, ante el rumor de que la familia Mubarak abandonaría el país rumbo a un país europeo, junto a su mujer y su hijo Gamal.

Los 80 millones de ciudadanos egipcios se encuentran sin internet y sin teléfono móvil, en lo que era una estrategia del Gobierno para frenar las manifestaciones .

Desde las 00.00 horas del viernes, internet ha dejado de funcionar y si se llama a una de las compañías que presta su servicio, se escucha un mensaje telefónico grabado en el que se anuncia que "Egipto no disfrutará de internet este viernes".
urgente 24
 
S

SnAkE_OnE

en Yemen vendria algo parecido..ya habia quilombo por la utilizacion de parte de EE.UU. de las bases y algunos ataques con Tomahawks a supuestos campamentos de entrenamiento de Al-Qaeda
 

Jorge II

Serpiente Negra.
igualmente lo que sucedió en Tunez, el la llave o mejor dicho la puntita de algo mucho mayor, el gran problema y dilema es que los autocraticos que manejan esos paises son aliados de USA y ademas pueden meter la cola los grupos radicales islamicos y ahi si seria un problemón.
 
Estas son dictaduras toleradas por USA,son aliados y sirven a los intereses occidentales,poco importan los pueblos de esos paises,sumidos en la miseria y analfabetismo...alta hipocrecia!.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba