Batalla de Pavón

Nesher

Colaborador
Gracias por las respuestas muchachos!!

ya que tocaron el tema de la masonería... que hay de cierto que Don José de San Martín era masón y su pertenencia a la Logia Lautaro?

Saludos
 
Aparentemente si..., hay firmas de el con tres puntitos, que es un signo de identificación de los masones, en la revista Todo es historia salió algo al respecto.
 
Hubo muchos debates al respecto, pero aparentemente estaría comprobada su pertenencia a la francmasonería. Incluso una logia creo que francesa emitió una medalla en su honor.
 
¿No fue que abrieron las puertas hace poco? Quizá ahora hay acceso a registros

Lo que pasa es que hasta el momento no hay ningún documento que lo establezca en forma irrefutable, por ejemplo, un certificado de iniciación o algo por el estilo, pero las pruebas que se tienen parecen ir hacia la teoría de que si fue un activo masón.
 
Si bien no es una fuente bibliografica historica muy buena, Lanata en Argentinos 1, toca el tema, y si bien lo lei hace tiempo me pareció que tenía fundamentos como para creerlo.
 

ROSARG

Forista Sancionado o Expulsado
La logia lautaro es un desprendimiento de la gran logia americana conformada por los miembros de la George Canning San Martin,Alvear,Zapiola,etc,el objetivo era fomentar un gobierno que trabaje en la independencia de las provincias unidas del Rio de la PLata y luego de America,por eso la logia lautaro queria decir "cruzar a Chile" ,en las mismas los maximos exponentes eran San Martin y Alvear,......hay muchas anecdotas de esta logia que podrian encontrar en el libro SAn Martin de la lic.Patricia Pascuali,exelente libro
 
fue una nueva traición de urquiza. López jordan despues se la cobrará. Bartolo Mitre fue el primer PRESIDENTE DE FACTO...invadio el interior del país con sus tropas fusilando, apresando e imponiendo gobernadores adictos.
 
Por que es sancionado el forista Brunner si su articulo es el mas ajustado a la historiografía moderna. Pavon fue perdida irremediablemente por la confederación por que en 1860 la caballería con lanzas dejaron de tener peso en el campo de batalla y la infantería con los nuevos fusiles de anima rayada y la artillería dominaban todos los campos de batalla en el mundo. Por ello ser retira Urquiza con 4000 lancero a entre río pues sería una masacre lanzar los contra la infantería y artillería desplegada y triunfante de Mitre. Piensen que las dos últimas cargas de cavallería en el mundo fueron Balaclava en Crimea y Sedan en Francia contra los prusianos en 1870 y luego de ello no fue usada la caballería como poder decisorio en una batalla. Ellos son los hechos no los deseos ni opiniones para sustentar posiciones politica antiguas o actuales. Espero que no me sancionen por dar este aporte y que reabiliten a Brunner. Por la tolerancia y el crecimiento intelectual de todos.
 
Por que es sancionado el forista Brunner si su articulo es el mas ajustado a la historiografía moderna. Pavon fue perdida irremediablemente por la confederación por que en 1860 la caballería con lanzas dejaron de tener peso en el campo de batalla y la infantería con los nuevos fusiles de anima rayada y la artillería dominaban todos los campos de batalla en el mundo. Por ello ser retira Urquiza con 4000 lancero a entre río pues sería una masacre lanzar los contra la infantería y artillería desplegada y triunfante de Mitre. Piensen que las dos últimas cargas de cavallería en el mundo fueron Balaclava en Crimea y Sedan en Francia contra los prusianos en 1870 y luego de ello no fue usada la caballería como poder decisorio en una batalla. Ellos son los hechos no los deseos ni opiniones para sustentar posiciones politica antiguas o actuales. Espero que no me sancionen por dar este aporte y que reabiliten a Brunner. Por la tolerancia y el crecimiento intelectual de todos.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Por que es sancionado el forista Brunner si su articulo es el mas ajustado a la historiografía moderna. Pavon fue perdida irremediablemente por la confederación por que en 1860 la caballería con lanzas dejaron de tener peso en el campo de batalla y la infantería con los nuevos fusiles de anima rayada y la artillería dominaban todos los campos de batalla en el mundo. Por ello ser retira Urquiza con 4000 lancero a entre río pues sería una masacre lanzar los contra la infantería y artillería desplegada y triunfante de Mitre. Piensen que las dos últimas cargas de cavallería en el mundo fueron Balaclava en Crimea y Sedan en Francia contra los prusianos en 1870 y luego de ello no fue usada la caballería como poder decisorio en una batalla. Ellos son los hechos no los deseos ni opiniones para sustentar posiciones politica antiguas o actuales. Espero que no me sancionen por dar este aporte y que reabiliten a Brunner. Por la tolerancia y el crecimiento intelectual de todos.
el forista brunner no fue sancionado por eso. dejando de lado el tema, no tenes que preocuparte que se te sancione ni no caes en alguna falta de lo que establece el reglamento. asi tambien brunner no sera rehabilitado por reiteradas faltas.
es el segundo mensaje que leo de este tenor. si venis a participar de buena voluntad, no hay problema, si venis a reclamar por terceros, no daremos lugar.
 
Por que es sancionado el forista Brunner si su articulo es el mas ajustado a la historiografía moderna. Pavon fue perdida irremediablemente por la confederación por que en 1860 la caballería con lanzas dejaron de tener peso en el campo de batalla y la infantería con los nuevos fusiles de anima rayada y la artillería dominaban todos los campos de batalla en el mundo. Por ello ser retira Urquiza con 4000 lancero a entre río pues sería una masacre lanzar los contra la infantería y artillería desplegada y triunfante de Mitre. Piensen que las dos últimas cargas de cavallería en el mundo fueron Balaclava en Crimea y Sedan en Francia contra los prusianos en 1870 y luego de ello no fue usada la caballería como poder decisorio en una batalla. Ellos son los hechos no los deseos ni opiniones para sustentar posiciones politica antiguas o actuales. Espero que no me sancionen por dar este aporte y que reabiliten a Brunner. Por la tolerancia y el crecimiento intelectual de todos.
Hace años que Bruner fue rajado.

Cuando usás el plural poné las Eses. Una cosa es comérselas hablando y otra escribir.
 
Así es la anterior fue mi primera intervención . En verdad no se lo que paso con el forista mencionado pero como dio una visión alternativa a la presentación, me extraño y por ello lo pregunte. Pero volviendo al tema que me parece importante históricamente, la batalla de Pavón fue categoricamente ganada por las tropas de Buenos Aires por que demostraban la evolución tecnológica y táctica de esos años y los sucesos posteriores demostraron que las cargas de caballerías irregulares de laceros ya eran facilmente rechazados por unidades integradas de infanteria y artilleria moderna con el apoyo de la caballería para la exploración del terreno y persecución de los vencidos. En fin, el relato de Jose Maria Rosa es por demás voluntarista sin sustento documental ni razonabilidad con los acontecimientos posteriores, batalla de Cañada de Gomes y a ocupación de todo el país con lo que se suponía un ejercito "vencido". Pero quien disponga de elementos que se contrapongan a lo expresado me gustaría conocerlos. Saludos.
 
Cordiales Saludos

Historiador de postín???
Bueno, digamos…..otro historiador como muchos
Y yo no soy historiador, pero leo a todos los que lo son

A que se le puede llamar historiografía moderna, ya que toda la historia es subjetiva, la mayoría de los historiadores se creen con la verdad revelada, y de ninguna manera acepta una opinión diferente a lo que él piensa.
Pero si comparamos diferentes criterios se puede llagar “a una media” y que probablemente se acerque más a la verdad que cada versión por separado del acto histórico

La verdad histórica es que B. Mitre no fue un “ganador”, fue todo lo contrario, según Carlos D'Amico comenta que realmente jamás ganó una batalla, y solo “se encontró” una, la de Pavón.

Si repasamos las batallas donde participó, nos encontramos que ya en1842, siendo capitán, estuvo entre los derrotados de la revolución de Rivera en la batalla de Arroyo Grande.
Fue deportado de Bolivia a Perú y de ahí a Chile. En 1851 apoyó la revuelta de los liberales contra el presidente electo Manuel Montt, lo que le valió ser expulsado también de ese país.
Casi un record de deportaciones, siempre estaba del lado de los perdedores.

En mayo de 1855 organizó una campaña contra los aborígenes de la frontera, buscando las tolderías más allá del arroyo Tapalqué, en el sur de la provincia de Bs As., pero el ataque nocturno que había planeado terminó en un combate diurno, en que los indígenas aprovecharon la táctica de retirada fingida y finalmente obtienen la victoria. El ejército de Mitre, sitiado por los indígenas, debió huir de noche y a pie, abandonando la artillería y gran parte de los caballos, y habiendo sufrido 17 muertes y 234 heridos
Noten que los aborígenes eran “pura caballería” y chuza y no tenían armas y sin embargo aplastaron a infantería bien armada (con artillería y todo) y bien entrenada …..(no se parece mucho a lo que podría haber pasado en Pavón?)

En la Batalla de Cepeda la ventaja inicial favoreció a la infantería porteña, pero el uso de la caballería por parte de Urquiza le permitió retomar la ofensiva, y fueron destruidos tres batallones porteños.
Se cree que una maniobra de flanco ordenada por Mitre desorganizó toda su formación, y la noche detuvo la batalla cuando la victoria de la Confederación era ya evidente
Los porteños tuvieron 100 muertos, 90 heridos y 2000 prisioneros, además de perder 21 cañones
Aún así, al llegar a Buenos Aires, arengó al pueblo con hipocresía (sabía que mentía)

El 17 de septiembre de 1861 tuvo lugar la batalla de Pavón; la caballería nacional arrolló las dos alas de los porteños, mientras la infantería porteña desplazaba a la nacional. Sin haber utilizado su reserva –formada por las mejores fuerzas entrerrianas– Urquiza abandonó el campo de batalla, y dos días después cruzó el río Paraná, regresando a Entre Ríos.
Mitre se retiró hacia San Nicolás, como dos años antes; solo varios días después se convenció de su triunfo, no debido al resultado bélico sino a la retirada de Urquiza.

Finalmente debemos recordar el pobre papel de Mitre en la Guerra de la Triple Alianza
Cuando se declaró la guerra Mitre arengó a los jóvenes que lo seguían diciendo:
¡En veinticuatro horas a los cuarteles, en quince días en Corrientes, en tres meses en Asunción!
Y que lejos de eso resultó para nosotros esa guerra

El Ejército Argentino no estaba preparado para la guerra: apenas existía unas pocas divisiones armadas sobre la base de los ejércitos porteños que habían invadido el interior después de Pavón, que sumados a contingentes de esas provincias incorporados a los mismos, y varios centenares de mercenarios, sumando unos 6400 hombres y realmente no tan bien equipados como para una guerra no territorial

Pero lo peor fue lo que ocurrió en la batalla de Curupaytí, la peor derrota aliada en la Guerra del Paraguay
Se le achaca directamente a Mitre la idiotez de atacar las defensas Paraguayas frontalmente, en las peores condiciones para nuestra infantería, en terreno fangoso casi inundado, y contra defensas muy bien preparadas con los famosos “abatíes”
El desastre de Curupaytí, con las casi 10.000 bajas de los aliados, es un perfecto ejemplo del fracaso de un ataque frontal sin reconocimiento previo contra una posición prácticamente inexpugnable, paralizó las operaciones de los aliados durante diez meses, lo que terminó de hundir el ya pobre prestigio del entonces presidente argentino Bartolomé Mitre

Entonces era probable que Mitre derrotara a Urquiza???
Con estos antecedentes??

Bueno, se ha tratado de relacionar la retirada de Urquiza con “negociaciones” no santas, o por la obediencia debida a la orden de los Masones, que quería evitar más guerras (es creíble esa afirmación?), pero para los historiadores más razonables la relacionan a cuestiones netamente económicas, y además reforzada por la desconfianza que Urquiza le tenía a Derqui (que lo necesitaba pero a su vez quería limitarle el poder)

Alberdi sostuvo ….que su claudicación ante Buenos Aires estaba en “el orden natural de las cosas”, y dio una acertada descripción del aspecto personal, sin determinar su base clasista, ya que era estanciero, terrateniente y ganadero, entonces ¿para que ha dado Urquiza sus tres batallas?
Caseros para ganar la presidencia,
Cepeda para ganar una fortuna,
Pavón para asegurarla”


Clarito no?

Para Julio Victorica, …”Pavón fue una batalla enmarcada en un contexto de comunicaciones previas a la batalla entre dos generales que deseaban negociar, Urquiza y Mitre. El primero no estaba motivado para presentar batalla, y al parecer Mitre garantizó al general entrerriano que sus propósitos eran respetar la Constitución nacional y no hostilizar a la provincia de Entre Ríos”….

Y la confirmación de este pensamiento se da
….”cuando Mitre se hace elegir presidente y depone a ocho gobernadores federales legítimamente electos, no interviene el feudo de Urquiza, a pesar de los consejos de Sarmiento
Esto no sucedió, y Milcíades Peña profundiza aún más brillantemente sobre la cuestión: «…la resistencia contra la oligarquía porteña se estaba tornando demasiado costosa para los estancieros entrerrianos, que no tenían por qué seguir jugándose junto al Interior y al gauchaje si lograban un acuerdo con el patriciado porteño por el cual éste no se entrometiera en las cuestiones de Entre Ríos –es decir, de Urquiza– y en compensación Urquiza dejaba librado a su suerte al interior del país y al gauchaje frente a los patacones y los batallones de Buenos Aires.

- Juan Manuel Reche – Profesor de Historia-

Finalmente tenemos de la Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas

Mas allá de la divergencia en las interpretaciones, lo cierto es que Pavón abrió el camino de la definitiva organización nacional, proceso que tuvo dos arquitectos: Urquiza y Mitre. Paradójicamente, uno y otro pagarían los costos del acuerdo y serían crucificados como traidores por los elementos intransigentes dentro del partido de la Libertad porteño y del federalismo provincial.
El presidente Mitre, luego del desgaste del gobierno, acentuado por la guerra del Paraguay, debió renunciar a tener posibilidades protagónicas en la vida política argentina.
El destino de Urquiza fue más trágico: sería asesinado por el caudillo entrerriano López Jordán en 1874.

Carlos Escudé y Andrés Cisneros

Me parece muy aventurado el tratar de comparar las batallas de Sedán y Balaclava con la batalla de Pavón, en primer lugar porque fue 10 años antes, y en esa época de desarrollo los diseños de armas avanzaron bastante rápidamente y en 10 años hubo cambios importantes, tenga en cuenta que fusil Dreyse usado por los prusianos había sido aceptado en 1848 y lo, usaron por primera vez en 1864 En tanto que a fines de los años 1860 el Ejercito francés aún estaban armados con fusiles de avancarga Minié, los Tabatiere, y los Rémington Rolling Block mucho más lentos para disparar que los de diseño posteriores a cerrojo
Recién en 1866 se presenta en Francia el fusil Chassepot, oficialmente conocido como el Fusil modèle 1866

Como se ve ni siquiera las dos potencias europeas tenían armas “modernas” para 1861

De hecho nosotros todavía estábamos mucho más atrasados y seguíamos usando armas de avancarga o modificadas, y recién al inicio de la guerra de la triple Alianza se pensó en modernizar el arsenal, pero como todos saben las armas compradas para esa guerra llegaron a nuestro país luego de terminada la contienda (alrededor de 1973, buscar en este mismo foro mayores datos)
Las armas que compró Sarmiento fueron realmente las que trajeron “aire fresco” a nuestros arsenales y fueron usadas (y estrenadas) en contra de Lopez Jordán en su levantamiento de 1873 (incluidas la ametralladoras Gatling)

Todavía durante la revolución de 1890 se requisaron centenares de fusiles “a chispa” (con pedernal) y de pistón, ambos de avancarga.
Veníamos retrasaditos como se ve, pero para la revolución de 1890 se compraron muchas armas modernas, pero en el tiempo fue lejos lejos de Pavón.

Como se ve hay muchas campanas para escuchar, y hay condicionamientos de tiempo (y por lo tanto de avances de la técnica) que no se pueden dejar de lado., es decir para la época de Pavón, nosotros todavía no teníamos ni armas ni artillería “moderna”


Saludos Cordiales
 
Nobleza obliga, si bien un ataque frontal contra una fortificación no lo veo como algo coherente, la Armada de Brasil prometió algo que no terminó cumpliendo, y que irremediablemente influyó en la batalla...
 

Derruido

Colaborador
Urquiza y la batalla de Pavón

Rogelio Alaniz

Los motivos que influyeron en Urquiza para tomar aquella dramática e inexplicable decisión continúan siendo uno de los enigmas más controvertidos de la historia argentina.... tengo una opinion formada bastante clara... que opinan Uds.?[/QUOTE]
Rogelio Alaniz

El 17 de septiembre de 1861 las tropas lideradas por Bartolomé Mitre derrotaron a la Confederación en la célebre batalla de Pavón. Hoy, los debates se han apaciguado, pero durante décadas los historiadores discutieron sobre el desenlace de esa batalla. El motivo de la controversia fue que Urquiza después de ir ganando se retira del campo y regresa a la provincia de Entre Ríos. Sus lugartenientes Peñaloza, Saá, López Jordán, Juan Pablo López, parecen no entender esta decisión. Algo similar ocurrió con Santiago Derqui, el presidente de la Confederación y el sucesor de Urquiza en ese cargo.

Según otros historiadores, el que tampoco entiende el desenlace es Bartolomé Mitre que ya estaba organizando la retirada cuando un gaucho le grita -según José María Rosa-: “No dispare general que ha ganado”. Según la misma fuente, Mitre nunca ganó una batalla, ni siquiera con los indios. En Cepeda, habló de devolver intactas las legiones, pero la paliza fue completa. En Paraguay prometió que todo se resolvería en tres meses, y la guerra duró cinco años.

La supuesta traición de Urquiza dio lugar a infinitos comentarios. Los revisionistas se solazaron rastreando motivos. Fieles a su estilo conspirativo hablaron de una reunión secreta de Mitre con Urquiza a la luz de las estrellas gestionada por un norteamericano. Otros recuerdan la tenida masónica del 21 de julio de 1860 donde se habría acordado, como si fuera un partido de fútbol, el resultado de la batalla. La hipótesis le permitió a los revisionistas darse el gusto y atacar a la masonería como enemiga de la Nación, aliada del imperialismo británico y, por supuesto, enemiga jurada de la Santa Madre Iglesia.

También se dice que Urquiza pagó su traición nueve años después en el palacio de San José, cuando la partida contratada por López Jordán lo asesinó delante de su mujer y sus hijas. Los biógrafos de López Jordán aseguran que éste nunca le perdonó a su jefe la traición de Pavón, como tampoco le va a perdonar su complicidad con la guerra del Paraguay al lado de Buenos Aires y Brasil. Más prácticos, otros historiadores consideran que López Jordán ajustó cuentas con Urquiza porque le molestaba ser postergado en los ascensos.

Las interpretaciones en historia son importantes, pero los hechos también lo son. No es fácil ponerse de acuerdo acerca de qué está primero, pero para el caso no está de más repasar algunos hechos. Cuando se libró la batalla de Pavón, Mitre era el gobernador de la provincia de Buenos Aires y Santiago Derqui el presidente de la Confederación. Urquiza había concluido su mandato iniciado en 1854, pero está claro que seguía siendo el hombre fuerte.

Después de la victoria federal en Cepeda se firma el Pacto de San José de Flores, donde Buenos Aires se compromete a incorporarse a la Confederación. Se establecen los procedimientos para hacerlo, que luego no se cumplen o se cumplen a medias. Para principios de 1861 ya se sabe que la resolución del conflicto entre Buenos Aires y la Confederación será militar y no política.

No es la salida que quieren Mitre y Urquiza, expresiones, ambos, de los sectores más moderados de sus partidos. Pero ya se sabe que en política no siempre se puede hacer lo que se quiere. En realidad, lo que se discute no es tanto cómo se va organizar el país, sino quién será el poder que pondrá las condiciones para esa organización. Mitre está convencido de que esa tarea le corresponde a Buenos Aires.

Internamente, libra una dura lucha contra los grupos porteños que lisa y llanamente proponen la secesión. Para Mitre, está fuera de discusión que el destino de Buenos Aires está unido al de la Argentina, como también está convencido de que la provincia que debe liderar ese proyecto es Buenos Aires. Urquiza, por su lado, sigue creyendo en la causa federal, pero algo ha aprendido en esos años. En primer lugar, se ha dado cuenta, como treinta años antes lo habían hecho López y Ramírez, que a Buenos Aires se lo puede derrotar militarmente, pero el poder económico y social de esa provincia trasciende una derrota militar.

La otra verdad que Urquiza ha aprendido tiene que ver con al salud de su bolsillo. La Confederación es una causa muy noble, pero sale cara, muy cara para la provincia de Entre Ríos que es la única que dispone de recursos para sostener a los “trece ranchos” . Por último está Derqui. Urquiza le tiene paciencia pero no le resulta agradable saber que el hombre que lo ha sucedido en el gobierno se dedique a conspirar con sus enemigos.

Digamos que al momento de darse la batalla de Pavón, Mitre sabe lo que quiere y sabe cómo obtenerlo; Urquiza, en cambio, lo único que sabe es que la Confederación no tiene destino y esa certeza no se corrige con una batalla ganada por sus bravos lanceros. ¿Por qué llega Urquiza a una batalla que no estaba dispuesto a dar? No hay muchas explicaciones para este misterio. Lo más probable es que sus vacilaciones le hayan impedido tomar una decisión más drástica. Paradójicamente, los hombres que manejan el poder suelen ser arrastrados por las circunstancias y algo parecido pudo haberle pasado a Urquiza.

Anécdotas más, anécdotas menos, lo cierto es que en Pavón, Urquiza decide aceptar que la organización nacional se hace bajo las condiciones impuestas por Buenos Aires. ¿Y qué obtiene a cambio? Que le reconozcan su liderazgo en Entre Ríos.

Urquiza entendió que después de Pavón había un nuevo protagonista que no se podía desconocer y ese protagonista se llamaba Estado nacional. Urquiza percibió mejor que nadie que había un antes y un después de Pavón. Las defecciones que le imputan sus adversarios, sus traiciones a la causa federal, no son otra cosa que el reconocimiento de que ya no era posible defender esa causa por la vía militar; entre otras cosas, porque la derrota era la única garantía.

Por eso, su silencio ante los reclamos de Peñaloza y Varela. Sabe que la causa de las montoneras es una causa perdida. Un día le dice a uno de sus colaboradores: “Mis enemigos porteños me han acusado de muchas cosas, menos de tonto, porque saben muy bien que no lo soy... y sólo un tonto rematado puede jugar su capital político a una causa que no tiene ninguna esperanza de triunfar”.

Hacerse cargo de esa nueva realidad no es sencillo. El Estado nacional, organizado bajo la hegemonía porteña, no ahorra sangre de gauchos, al decir de Sarmiento. Soportar que las tropas coloradas bombardeen Paysandú y asesinen al bravo general Leandro Gómez es una prueba de hierro que no es fácil superar. Sus enemigos porteños lo ponen a prueba; están esperando que mueva un dedo a favor de la causa federal para caerle encima. “Southampton o la horca”, ha dicho Sarmiento, y Urquiza sabe que Sarmiento no habla en broma.

Algo parecido ocurre cuando se inician los preparativos para la guerra con el Paraguay. Los revisionsitas lo acusan de haber traicionado la causa nacional liderada, curiosamente, por un paraguayo. Urquiza se compromete a enviar tropas y debe soportar deserciones que ponen en tela de juicio su autoridad, algunas de ellas alentadas por sus enemigos internos. La otra alternativa era aliarse con Francisco Solano López. ¿Alguien se puso a pensar en serio sobre el futuro de esa relación? Si nadie lo hizo, Urquiza sí lo hizo y obró en consecuencia.

Urquiza fue un hombre del poder; no tomaba decisiones consultando al corazón sino atendiendo a sus intereses y su inteligencia. Sabía que sería incomprendido, pero también sabía que no tenía alternativa. A su manera trató de ser solidario con los federales perseguidos en el país y les permitió que se refugiaran en Entre Ríos. Algunos de ellos pagarían su generosidad apuñalándolo en el Palacio San José.

Como los grandes jefes de Estado o conductores de pueblos, Urquiza se esforzó por ser responsable. En 1868, intentó ser presidente de la Nación enhebrando alianzas con políticos de Santa Fe y Buenos Aires. Fracasó. Pero lo que intuyó que no fracasaría era la construcción del Estado nacional y el modelo de acumulación primario exportador que se ponía en marcha e incluía a la provincia de Entre Ríos como protagonista importante. Tal vez fue el pago que le dio Buenos Aires por la “agachada” de Pavón.

Besos
 
Estimados Foristas: Muy extensas presentaciones pero solo para tocar algunos puntos. primero vuelven a cita solo a historiadores revisionistas y por supuesto el político Jose Maria Rosa, que cuando perdio una elección por el senado en 1974 a favor del joven De la Rua, calificó a los ciudadanos de la capital como representantes de la oligarquía vacuna, casi un siglo de la época que gobernaba tal oligarquía. Pero volviendo a Rosa, nuevamente citan el encuentro de un gaucho que se le aproxima en una retirada para decirle que no se retira por -general ha triunfado. Esas situaciones y personajes sin nombres son típicos de la obra de Rosa donde notoriamente no es posible documentar nada y coloca un personaje para seguir dandole con la supuesta ineptitud y cobardia de Mitre. "No digo que era el mejor general, pero tampoco tan malo. Lo que no era es cobarde, vamos participó en tantas batallas, incluida Curupayti donde llego a la trinchera paraguaya personalmente, de la cual tubo que retirarse con las perdidas citadas. Y como cita "ale" la armada brasileña no se aproximó lo suficiente para machacar las trincheras paraguayas (Doratio, La guerra Maldita, y es historiador Brasileño. En cuanto a los fusiles de la infantería de Buenos Aires eran mucho mas modernos , comprados con la plata del puerto que no disponía la confederación y desde ya no eran de retrocarga, pero si de anima rayada y con fulminante (ya no se usaban de -chispa de pedernal), (isidoro Ruiz Moreno, Historia del Ejercito argentino), Y Mitre si se retiró con la infantería,artilleria y la artillería capturada 2/3 de la del Gral. Francia, bastante insultado por Urquiza, pues en esa época si no tenias caballería; y si se la sacaron del campo de batalla por las triunfantes alas confederadas, no se podía avanzar pues la caballería ya no se la usaba como elemento de choque sino como exploradora e informante del cuerpo principar del ejercito. Mitre triunfa en Pavón pues disuelve el centro de la infantería confederal y retrocede para San Nicolas para recuperar su caballería que fuera dispersada, con pacas bajas, y en un mes arma 3 cuerpos de ejércitos de las tres armas con lo que ocupa todo el país, menos los pagos entrerianos. Repito y no son posiciones emanadas del deseo personal o de turbios acuerdos. Urquiza era un experimentada e inteligente militar y ya sabia que 4000 lanzas entrerrianas no podía romper un cuadro de infantería moderana y con el apoyo de la artillería potenciada por las capturadas al centro confederados y seria en consecuencia una inutil carniceria. Strachan en Estrategia y ejércitos erupeos, demuesntra con ejemplos palmarios como la caballería perdía su poder decisorio en los campos de batalla a partir de 1860. En fin escribo esto por que hay en tendencia a tomar la historia de los revisionistas "politizados" (Rosa, Abelardo Ramos, Escudeeee etc) como visión que engancha con posiciones politicas actuales y en general son tan un relato para apoyarse como la historia oficial de Mitre y Levene unas décadas anteriores. Bien no pretendo dar catedra, soy agronomo, pero quisiera que entre todos repensáramos los hechos y consecuencias y las lineas resolutivas mas lógias y probables de dichos acontecimientos. Saludos y me encanta poder interactuar en este foro. Abrazo.
 
Cordiales Saludos

Acá no se está juzgando si el historiador es “revisionista” o no, y si actuaba en la política ni para qué partido (caso Rosa) ya que como he dicho antes la historia es “subjetiva”
Aunque no veo en los trabajos de quien basa su postura, por lo menos para saber si son historiadores “imparciales” o no

Pero como también he dicho en otro hilo, en la historia como en el futbol, “goles son amores”, es decir que hay que analizar que consecuencias tuvo un determinado acto histórico, y en este caso es incuestionable el resultado de la “retirada” de Urquiza

Si no lo matan la “patota” de Jordán López (el ex camarada que se sintió traicionado), Urquiza todavía estaría gobernando Entre Ríos (bueno, digamos…) ya que durante tantos años Mitre no quiso, no pudo o tuvo miedo de “molestarlo”, en tanto que Urquiza apoyó a Mitre en varias oportunidades (mencionadas más arriba)

Eso no le dice nada???

Durante ese período Entre Ríos fue como un país dentro de otro.

Nada de eso tuvo que ver con el miedo que Urquiza pudiera haber tenido en enfrentar a Mitre en combate
Por otra parte no se contradicen cuando por un lado se habla de haber capturado 5000 caballos y por otro lado se debe retroceder a San Nicolás para recuperar caballada?
No suena como un comentario muy razonado

Además decir que Mitre …”no era el mejor general, pero tampoco tan malo”….es como decir mi cirujano es muy corajudo y muy bueno, pero se le mueren todos los pacientes.
Un militar se prepara toda la vida para ganar batallas, y si Mitre no ganó ninguna, como lo podemos calificar?

El tema de la armada brasilera es reconocido, pero cualquier militar consiente debería haber tratado del ver los resultados de ese bombardeo antes de ordenar un ataque
….. “es un perfecto ejemplo del fracaso de un ataque frontal sin reconocimiento previo”…..

Además vuelve a comparar países europeos con nuestra Argentina de 1860 (Strachan) , en donde hasta que Sarmiento unificó el armamento de nuestro Ejército (con los Remington), los distintos batallones conseguían armas de cualquier proveedor, de cualquier país, de cualquier calibre, y generalmente no eran nada modernas ya que las compras no se hacían de país a país y eran por pequeñas cantidades. Además ninguno de los países más adelantados en armamento nos iba a vender material “clasificado” como se dice ahora
Estamos hablando de armas de guerra, no de las armas que algún personaje comprara para “uso personal”

Además repite sobre las 4000 lanzas, que en realidad eran solo la reserva, Urquiza tenía en ese momento 12.700 lanceros, a los que podemos descontar algunas bajas (incluso a muchas bajas) que se enfrentaron a 7.100 infantes armados como bien dice con armas de avancarga.
Ese tipo de arma necesitaba entre 15 y 20 movimientos para recargar, siempre y cuando hayan tenido la precaución de armar los “paquetitos” con la pólvora ya pesada. Lo que daría una “cadencia de tiro” inferior a un disparo por minuto en el mejor de los casos, y eso con un personas muy muy bien entrenadas y con nervios “de acero” como se dice
Esos tiempos de recarga le permitía a cualquier enemigo “írsele al humo”

Durante la Guerra Civil Americana, se encontraros armas con dos cargas atascadas, o con una carga menor a la necesaria para el disparo porque se les cayó parte de la pólvora al cargar, etc. todo por el estrés de la batalla.
Tal es así que se calculaba que solo un porcentaje de una cifra de los disparos (1, 3, o 5% cuando mucho) lograba abatir a un adversario en los distintos combates de esa guerra
Hay una frase de la época que decía que para abatir un adversario “se necesitaba su peso en plomo”
Además debemos considerar que abatir un blanco que se desplaza arriba de los 30km/h (un caballo promedio) no es fácil incluso ahora, y a esa velocidad ese caballo avanzó 500m en el tiempo de recarga.
Mucha caballería con respecto a la infantería contraria (casi el doble), combinado con mucho tiempo para la recarga del arma a pistón, no le daban a Mitre ninguna seguridad de triunfo, es muy probable que por ese motivo haya “negociado” esa particular retirada.

Hay un trabajo que muestra una recopilación de modelos de armas hecha por gente que realmente se tomaron el trabajo de leer material “oficial”, entre los que se encontraban personajes como Santiago Tavella Madariaga (el “dueño de la sala XII” del Museo de Armas de la Nación a la que se bautizó con su nombre como reconocimiento a su dedicación al tema, además fue colaborador de AICACYP, de las revistas Armas y Tiro, Magnum, etc.) En una parte de ella dice:
…”A mediados-finales de la década de 1870 todavía estaban en servicio unas 3.500 armas largas de avancarga entre las que destacaban 80 fusiles y carabinas Enfield a pistón y rayados modelo 1853 y modelos siguientes, calibre 14 mm, sin bayoneta (de propiedad de Buenos Aires desde 1861), y en el extremo unos 100 fusiles y mosquetones de pedernal lisos, usados por algunos voluntarios hasta el comienzo de 1880”….

Es decir que todavía estaban recibiendo fusiles a pistón en pequeñas cantidades y durante 1861, los demás, seguramente eran más viejos (recuerden que el rayado mejora la precisión pero no acelera el tiempo de recarga, al contrario a veces lo retrasa)

Para este trabajo se contactó a:
……… La información fue recuperada gracias al aporte de:

*MUSEO DE ARMAS DE LA NACIÓN (Buenos Aires, Argentina).
*MUSEO HISTÓRICO NACIONAL (Buenos Aires, Argentina).
*MUSEO PENITENCIARIO (Buenos Aires, Argentina).
*MUSEO SAAVEDRA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Buenos Aires, Argentina).
*REGISTRO ESTADÍSTICO DE BUENOS AIRES: 1854, 1856/57, 1858, 1859, 1860, 1861, 1862.
*ARCHIVO DEL GENERAL MITRE. *ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: Sala X, carpetas 18.8.2, 20.6.1, 20.6.9, 23.2.2, 40.4.6. Sala VII legajo 55 MHN. Archivo General de la Nación. Sala VII. Museo Histórico Nacional. Legajo 55.
*Inventario del Parque de Artillería hasta el año 1876.
“Reseña Histórica y Orgánica del Ejército Argentino”, del Círculo Militar, tomo II, p.175,



Saludos Cordiales
 
Arriba