Batalla de Pavón

Bueno, vamos por parte estimado Barbanente.
Strachan es un gran teórico que haciendo base en la evolución de los ejércitos europeos analiza los cambios en la forma de cambatir de los mismos y en lo que él llama guerra coloniales, en realidad es americano pero descartarlo por que no es de estas pampas, bueno descartemos los físicos teóricos si no son Argentinos, no es muy razonable no.
Repito y pido que busques si a partir de la segunda mitad del siglo 19 exitió una carga de caballería contra infantería en formacíon que haya tenido impacto estratégico y no solo local o menor. No lo hay, frase de entre dos descargas de fusiles le da tiempo a la caballería de "irsele al humo", es típica de las guerras Napoleonicas o si tu quieres en la guerra Argentino-Brasileña donde los regimientos argentinos golpearon y mucho al centro de la infantería brasileña, pero no la aniquilaron y o sorpresa, pudieron retirarse en cuadro.
Lo que cuestiono de los revisionistas, creo que tu enfoque esta enmarcado en ese movimiento, es que tratan de demostrar por medio de opiniones y deseos la calificación que ya tienen de determinadas situaciones o personales.
Consecuencias y contradicciones: Si Mitre, Flores, Paunero, Hornos eran todos unos ineptos porteños, y fueron vencidos en Pavon,?por que dos meses despues ya estaban conquistando todo el interior argentino y aun mantenían un cuerpo de reserva en Rosario para vigilar a Urquiza (que según tu supuesto ya había firmado la no beligerancia con Buenos Aires) y aún había regimientos cubriendo en el sur las incursiones indigenas. !debe ser el único ejemplo de la historia universal, que el peor militar, perdiendo la batalla principal, en solo unos meses conquista todo el territorio del enemigo! Sorprendente!.
"Mitre nunca gano una batalla" y para mantener ese axioma hay que correr la versión no comprobada que Urquiza se vendio o que ordeno la masoneria a Urquiza que "pierda en Pavon".
Mitre perdió muchas batallas, y gano muchas otras, bajo su comando sus cuerpos de ejércitos vencieron a todos los caudillos federales y en la querra del paraguay se venció en los tres primeros enfrentamientos: En Paso de los libres se aniquilo una columna paraguaya al mando del coronel Estigarribia, la columna paraguaya que conquisto corriente y llego hasta Empedrado fue expulsada del territorio y la primera batalla en territorio Paraguayo fue Tuyutí con perdidas muy grandes por parte de los paraguayos y el comandante en jefe en el campo, en primera fila era don Bartolo, esos son hechos no subjetividades.
Estoy seguro que vamos a concodar que Urquiza era un gran Militar, perspicaz e intuitivo, pero una década despues de Caseros ya no tenía la fuerza y brillantez de su pasado y lo que afirmo con sustento, que no tenía los medios materiales para vencer el poder creciente del ejercito de Buenos Aires, la situación es similar a la guerrra civil americana, con el tiempo los ejercitos del norte se hacían mas numerosos y mejor armados y los del sur se quedaban sin medios ni hombres para continuar la lucha.
La verdad, y esto si es una suposición subjetiva, creo que Urquiza comprendió que continuar la lucha y la perdidas de muchas mas vidas era fútil para la causa federal y esencialmente para el país.
Una reflección no mas..........
 
Cordiales Saludos

…..”Strachan es un gran teórico que haciendo base en la evolución de los ejércitos europeos analiza los cambios en la forma de cambatir de los mismos y en lo que él llama guerra coloniales, en realidad es americano pero descartarlo por que no es de estas pampas, bueno descartemos los físicos teóricos si no son Argentinos, no es muy razonable no”….

Sigue comparando ejércitos europeos con los de Argentina en 1860, lo que aparte de estar totalmente fuera de tema (ningún ejército europeo actuó e Pavón), hace que si sea razonable descartarlos por que dichos ejércitos no tenían nada de parecido a los nuestro de esa época, ni en armamento ni en entrenamiento ni ordenamiento.
Teníamos un Ejército de Línea muy pobre y desperdigado en todo el país y una Guardia Nacional formada por agrupaciones Provinciales muy poco profesionales y pobremente armada, formada por gauchos de leva, indios “mercenarios”, etc.

Insistir con Strachan es como pensar que por que en Europa, Estados Unidos, Rusia o China tienen aviones indetectables y de quinta generación, nosotros deberíamos desarrollar tácticas acorde a ese avance de la técnica, a pesar de no tener por ahora a verdaderos interceptores

E l conocer una teoría no hace posible que cualquiera la lleve a la práctica, se entiende????
Yo creo que cualquiera lo entiende

El concepto sobre los físicos que no son argentinos, es como mínimo desubicado

En cuanto a por que luego de Pavón, el gobierno de Mitre ocupa las provincias del norte es porque al retirarse Urquiza, no quedó delante de ellos un verdadero ejército, sino “el gauchaje abandonado” sin un verdadero líder.
Cuantas veces se lo llamó a Urquiza para reordenar un “ejército federal”? ….y no fue, …..por qué?
Pero no se “metieron” con Entre Ríos, siendo este un caso único en el país. Curioso no?

Además Mitre no fue a perseguir las montoneras, lo hicieron subalternos que tenían más claro lo que era una verdadera batalla y una guerra (y eran más salvajes y sanguinarios que los llamados despectivamente “salvajes” de esa época)

A Mitre no lo cuestiono ni como político (fue bueno en eso porque “dejó obra”, aunque en eso Sarmiento, su sucesor también lo superó), ni como periodista, ni como escritor , sino que lo cuestiono como militar, y esto es de lo que trata este hilo, lo que pasaba en Europa, lo que eventualmente sucedió durante su presidencia o después de Pavón, etc. para mí no lo hacen mejor militar y queda demostrado en Curupaytí, ya que no fue una derrota más, fue la gran derrota, con 10.000 bajas y 10 meses de guerra estancada, aún teniendo todo a su favor.

Cuando López Jordán mata a Urquiza, Sarmiento que si bien había sido subalterno de este, no “simpatizaba” para nada con él, manda a someterlo (o destruirlo como gobernador rebelde, no personalmente), y luego en el segundo alzamiento de Jordán (que en ese intento estaba bastante mejor equipado y con artillería) el Presidente lo vuelve a derrotar, y ahora si casi personalmente (Sarmiento viajó a Entre Ríos) y lo hace con las armas que había comprado para la Guerra en el Paraguay en 1869 (los Remington de retrocarga, las ametralladoras Gatling, y los cañones Krupp, pero que fueron recibidas en 1873) con las que justamente y recién en ese momento el Ejército está en condiciones de aplastar a la caballería (a la europea) y las estrena contra López.

1873, lejos , lejos del 1860 de Pavón.

Es decir que a López Jordán lo hicieron “puré” dos veces y al Urquiza nunca lo molestaron?

….”y aún había regimientos cubriendo en el sur las incursiones indígenas”….
!debe ser el único ejemplo de la historia universal, que el peor militar, perdiendo la batalla principal, en solo unos meses conquista todo el territorio del enemigo! Sorprendente!.....

Menos a Entre Ríos, bastión de Urquiza!!!!!!Más sorprendente todavía!!!

Esto hace evidente que en realidad hubo algún tipo de arreglo o pacto, y el que no lo reconozca así es porque no conoce la idiosincrasia argentina

Cuando Usted habla de que durante el gobierno de Mitre la Guardia Nacional “cubría o cuidaba” la frontera con los indios, eso es mucho mucho decir.
Porque los malones asolaban no solamente la frontera sino que periódicamente atacaban tanto a las áreas rurales como a los pueblos principalmente de la Provincia de Buenos Aires.

Incluso ya iniciada la presidencia de de Sarmiento, era uno de los temas que más preocupaba a la opinión pública, porque la debilidad institucional de todos esos gobiernos habían hecho caer los pactos que había logrado Rosas (recordar a la “Paz del Pino” en 1836) y que habían mantenido a los araucanos detrás del Río Negro

Los famosos malones, le costaron al país centenares de miles de cabezas de ganado, miles de muertos, miles de cautivas, cientos de casas, estancias, etc. quemados y pueblos enteros arrasados y duraron hasta los años 1873/74. Si se toman el trabajo de buscarlos eran entre 15 y casi 40 malones anuales, y en el gobierno de Mitre no pudieron solucionarlo, es más, el propio Mitre tuvo que escapar en Sierra Chica luego de su derrota frente a los araucanos

Tal es así que en junio de 1870 (diez años después de Pavón), el cacique araucano Calfucurá reunió entre 3500 a 6000 guerreros y produjo un nuevo gran malón que atacó y arrasó Tres Arroyos continuando hacia Bahía Blanca, en donde mató criollos, se llevó a numerosas cautivas y se robó 80 000 cabezas de ganado
En 1872 Calfucurá se puso nuevamente al frente de 8000 lanzas y emprendió otro malón que saqueó los pueblos de Veinticinco de Mayo, Alvear y Nueve de Julio y dejó un saldo de 300 civiles muertos, 500 cautivos y de 150.000 a 200.000 cabezas de ganado robadas

Entonces Mitre quiso tomar la isla de Choele Choel para cortarles el paso a Chile con el ganado robado (como lo había hecho Rosas), pero Cafulcurá lo intimó al desalojo y a Mitre no le fue posible contradecirlo
Como sea y por el motivo que sea, la gente de Mitre abandonó esa posición.

Aún el 1975/76 se efectuó “La Invasión Grande” con casi 10.000 lanzas
Es evidente que ni la zanja de Alsina tampoco los paró (Roca se oponía a esa zanja y la tomaba como una broma)

Durante la presidencia de Sarmiento, este organizó una expedición punitiva al mando del general Rivas a quien se le sumó un importante número de indios aliados como los borogas, pampas y ranqueles del cacique Catriel. Esta fuerza combinada fue la que finalmente venció a Calfucurá en la Batalla de San Carlos de Bolívar

Es evidente que hasta ese momento las tropas regulares no habían podido vencer a la caballería desordenada y sin entrenamiento militar de la indiada, y que solo conocían lo que se aprendía de boca de sus mayores, pero que con eso les alcanzaba para derrotar al Huinca

Recién durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, la cuestión de los indios se terminaría con la llamada Conquista del Desierto, llevada a cabo por el general Julio Argentino Roca
En octubre de 1878 se aprueba el proyecto de Roca y se crea la Gobernación de la Patagonia
Casi veinte años después de Pavón

De haber existido un ejército como el que Usted imagina, con la capacidad y el armamento que Usted presupone, y un líder que lo guiara como debería haber sido Mitre, no se hubiesen necesitado tantos años para solucionar ese problema

Finalmente lo solucionó Roca
Pero eso es otra historia

Definitivamente, es real que para 1860, nuestro Ejército era más similar al de las guerras napoleónicas o a la guerra civil americana (con suerte) que a las de los ejércitos europeos de la época, y si los registros oficiales indicaban que en 1880 todavía quedaban fusiles a chispa, imagínense 20 años antes.

Pero como una foto vale por mil palabras (La fotografía es el ojo de la Historia, como decía Mathew B.Brady)
Acá muestro algunas fotos de diferentes épocas de nuestro Ejército, y como se ve, siempre estábamos “un pelín” atrasados con las grandes potencias del mundo, digamos…

Que diría Strachan si viera esta fotos???
En 1867 todavía teníamos armas de avancarga tipo Guerra de Secesión
Y en 1879 teníamos lanceros con sable y coraza, y que no tenían armas de fuego (serían suicidas?)


Carte de visite, ca.1867 - Complejo Museográfico E.Udaondo, Luján


Carte de visite, ca.1867- Complejo Museográfico E.Udaondo, Luján


Foto Antonio Pozzo, Albúmina, ca. 1879 – Archivo General de la Nación


Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, Albúmina, ca1900 – Archivo General de la Nación


Y en 1900, porque todavía “formaban cuadro”????........, porque aquí y en esa época, todavía se le tenía mucho “respeto” a la caballería, en el resto del mundo ya era una formación casi sin uso

En 1900, todavía usábamos los fusiles Remington de retrocarga de un tiro, a pesar de que ya había Mauser a repetición en la Argentina
Durante la Revolución del Parque entraron al país la mayoría de las armas modernas de repetición, pero como en otros casos eran de diferentes modelos, marcas y procedencias, vendidas por intermediarios, pero está a la vista de que las de retrocarga de un tiro seguían siendo mayoría, aún dentro de las compradas en ese momento
Y otra vez Don Mitre, como de costumbre quedó de lado de los “perdedores” (con Alem, Irigoyen, etc.), a pesar de que Celman se tuvo que ir.

Estas fotos muestran la realidad de nuestro país en esos tiempos, y explican un poco porque todavía a fines de los años 1870, los lanceros (araucanos) todavía obtenían triunfos contra las tropas gubernamentales.

Aquí y en el norte de África y el Oriente Próximo ( Irak, Irán, Israel, Palestina, etc) hubo cargas de caballería importantes hasta épocas tan avanzadas como la WWI.
Ya que en esos países la guerra no se estancó en trincheras sino que siguió siendo móvil….(Pero la inclusión de estas nuevas armas y métodos no cambió que la guerra continuase siendo móvil, con una participación masiva de la caballería en algunas operaciones)…. (sin olvidarnos de la guerra de guerrillas desarrollada por los rebeldes árabes)….

Como conclusión, y ateniéndose a los resultados de los distintos actos históricos relacionados a la batalla de Pavón, sin condicionamientos ni “revisionistas”, ni de ninguna otra tendencia, solo los hechos, el ejercito de Mitre, con las armas y el equipamiento de esa época no tenían ninguna seguridad de ganarle a más de 12.000 lanceros (que si se le podían “ir al humo”, por su cantidad y por su movilidad) lo que hizo que se llegara a la conclusión de que era más práctico negociar.
Por ese motivo no solo Entre Ríos no fue “castigado” sino que se lo dejó tranquilo como a un país dentro de otro con total libertad, hasta la muerte de Urquiza

Estos son hechos, no teorías o planteos como que Mitre “se olvidó” de Urquiza o que de “puro buenito” lo perdonó, etc. etc. y es lo que importa en este hilo, no si los alemanes o franceses desarrollaban una nueva guerra que nosotros no estábamos capacitados ni equipados para copiar.


Saludos Cordiales
 
“ir al humo”,
Se denomino con ese termino, al lapso de tiempo que exista entre el paso de la baqueta mojada por el anima del cañón de avancarga (para apagar los restos de carbonilla encendida), la baqueta seca , la carga de pólvora munición y mecha que lo dejaba listo para el próximo disparo, tiempo que la indiada a caballo utilizaba para acortar distancia y que quedaran los soldados al alcance de sus lanzas por eso se acuño el termino "Ir al humo"
 
Arriba