"Aviación Comercial, actualidad - Noticias Breves"

Shandor

Colaborador
Colaborador
Iberia avisa por carta a sus clientes del “serio peligro de desaparecer”

El presidente de la compañía, Antonio Vázquez, pide apoyo a los "esfuerzos y sacrificios"

Según Vázquez, Iberia pierde un millón de euros al día

La empresa tiene previsto un plan de reestructuración que incluye más de 4.000 despidos

Iberia mueve ficha en su conflicto con los trabajadores generado tras el anuncio de la compañía de que va a llevar a cabo un plan de reestructuración. Después de que los trabajadores convocasen seis días de huelga durante el mes de diciembre en respuesta a la intención de la empresa de despedir a más de 4.000 personas. El presidente de Iberia y de IAG, grupo resultante de la fusión de la primera y British Airways (BA), Antonio Vázquez garantiza en una carta remitida a los clientes de la compañía todo su "empeño" en mitigar los efectos de los seis días de huelga convocados por los sindicatos para seis días en diciembre, al tiempo que asegura que "no se escatimarán esfuerzos".
En la línea que ha seguido hasta ahora la empresa, para el presidente de Iberia, la "negativa rotunda" de los sindicatos a negociar un plan de viabilidad de la compañía resulta "incomprensible", al asegurar que de no resolverse los "problemas estructurales" que arrastra la aerolínea, ésta correría el "serio peligro" de desaparecer.
Vázquez además expone a los clientes de Iberia las principales líneas del plan de transformación de la compañía, una serie de "esfuerzos" y "sacrificios" para los que pide su "apoyo" en un "difícil" camino por recorrer, con el fin de devolver a la empresa a la rentabilidad.
En este sentido, el presidente de Iberia justifica así que la aerolínea está haciendo "lo que debe hacer", por lo que defiende los ajustes de reducción de plantilla y de ofertas en algunas rutas. "Se tienen que sentar las bases de una Iberia mucho más fuerte y capaz de competir", enfatiza.
Vázquez defiende la fusión con BA ante la "falsa" realidad que se ha intentando extender al respecto desde algunos ámbitos y de forma "maliciosa". Así, pone de relieve los 100 millones en sinergias, acceso a los mercados de financiación y "muchas lecciones útiles.
EL PAIS
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Airways France, nuevo operador del A330-300


MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
XL Airways France ha ampliado su flota Airbus tras recibir su primer A330-300 en la sede del fabricante de aviones en Toulouse (Francia).
El avión, valorado en 231 millones de dólares (177,5 millones de euros) y adquirido en 'leasing' con GECAS, está equipado con motores CF6-80E de GE. Configurado en una única clase con capacidad para 408 pasajeros, el nuevo A330-300 de XL Airways France operará rutas al Caribe francés a partir de diciembre.
Esta aeronave totalmente nueva se une a la actual flota de Airbus de XL Airways France compuesta por dos A330-200 y un A320. "La entrada en servicio de nuestro primer A330-300 representa un gran día para XL Airways France y para nuestros pasajeros.
Con este avión totalmente nuevo vamos a abrir rutas adicionales como parte de nuestra estrategia de expansión en el Caribe francés", señaló el consejero delegado de XL Airways France, Laurent Magnin.
"La excelente eficiencia en consumo de combustible, capacidad y alcance del nuevo avión nos ayudarán a seguir creciendo, beneficiándose tanto los vuelos regulares como chárter", añadió. El A330 es uno de los aviones de fuselaje ancho más utilizados actualmente.
Hasta la fecha, Airbus ha conseguido más de 1.200 pedidos de varias versiones del avión y más de 900 vuelan actualmente con unos 120 clientes y operadores en todo el mundo. Además de la versión de pasajeros, la familia A330 ofrece las variantes Freighter (avión de carga), VIP y el avión cisterna y de transporte en su versión militar.
FUENTE. http://todalaaviacion.blogspot.com.ar/
 
LO QUE FALTABA:
Confirman un incidente con dos aviones en vuelo

Una nave de LAN y otra de United estuvieron a sólo 120 metros de distancia entre sí.

Dos aviones corrieron riesgo de colisionar anoche cerca del Aeropuerto de Ezeiza: uno ya había despegado y otro se preparaba para aterrizar. El episodio ocurrió pasadas las 21, a unas 15 millas del aeropuerto. Lo confirmaron a Clarín fuentes de los controladores. Un sistema automático con el que cuentan los aviones alertó a los pilotos de ambas aeronaves para que una de ellas modificara el rumbo a tiempo.
El episodio involucró a un aparato de la empresa LAN, que llegaba a Buenos Aires desde Miami, y a otro de United Airlines, que había despegado con rumbo a Nueva York. La causa habría sido un congestionamiento por la cantidad de vuelos en la terminal, que podría haber desencadenado una falla de los controladores en tierra.
A nivel oficial no hubo ningún comunicado sobre el caso, ni de las empresas involucradas, ni de la ANAC. Pero fuentes del sector dijeron a Clarín que el incidente existió. "Pasaron a 120 metros uno del otro. El sistema de comunicación entre aviones dio la alarma y los pilotos resolvieron la situación", señalaron.

http://www.clarin.com/sociedad/Alarma-aviones-Ezeiza_0_821917874.html

 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Boeing Airplanes Crea la Unidad de Desarrollo de Nuevos Productos



Por Guy Norris - 03 de diciembre 2012

A fin de evitar una repetición de las dolorosas experiencias de los programas de desarrollo de los últimos transportes comerciales de Boeing, el B-787 y el B-747-8, la empresa decidio crear una nueva organización llamada Desarrollo de Aviónes que se dedicara a conducir a los nuevos modelos de aviones a través del desarrollo y la certificación.

Al anunciar el desarrollo, el presidente de Boeing Commercial Ray Conner dijo que el esfuerzo va a "aclarar la responsabilidad, agilizar la toma de decisiones y acelerar nuestro progreso", en un momento en que las líneas de montaje de la empresa llegan a niveles de producción históricamente altos y al mismo tiempo se abordan cinco nuevos programas de desarrollo. Estos incluyen el 787-9, cuyo primer vuelo debe ser en el 2013, el 737MAX que llegará a su configuración de diseño final el próximo año; el cisterna KC-46A, y el probable lanzamiento del 787-10X. La lista también incluye el propuesto derivado 777X, que se espera se acerque a la definición en el 2013.

Liderando la nueva organización como vicepresidente estará Scott Fancher, quien dirigió con éxito el programa 787 a través del proceso de recuperación y certificación después de los retrasos iniciales. La unidad de Desarrollo de Aviones "se centrará en llevar la nueva generación de modelos (737 MAX, el Cisterna 767 y el 787-9) a través del desarrollo y la certificación, y se encargará de dirigir el trabajo de desarrollo de los 777X y 787-10X", dice Conner.

Si bien Desarrollo de Aviones liderará el diseño, desarrollo, certificación y pruebsa de los nuevos productos, la integración de estos programas en el sistema de producción regular de Boeing estará a cargo de Programas de Aviones, que continuará bajo la dirección de Pat Shanahan. Esta unidad "se encargará de supervisar la gestión de pérdidas y ganancias para cada programa", añade Conner.

Los líderes de los programas de desarrollo dependerán directamente de Fancher y funcionaran como adjuntos de desarrollo trabajando en Programas de Aviones. "Esto va a asegurar que mantenemos un plan único que integra la producción y el desarrollo de cada programa", añade Conner. "Scott y Pat trabajarán juntos para asegurar una integración perfecta con cada una de estas organizaciones, incluyendo desarrollo de producto, que seguirá siendo dirigido por Larry Schneider, él continúara informando a Mike Delaney, vicepresidente de ingeniería. Scott mantiene la responsabilidad de los programas 777 y 777X hasta que los nuevos líderes sean nombrados en un futuro cercano ".

En otros cambios anunciados hoy, Boeing Carolina del Sur, que hasta ahora ha funcionado como una unidad relativamente autónoma bajo el mandos de Jack Jones, hará la transición a Programas de Aviones. La medida "formar un equipo enfocado en aumentos de tasas, calidad y entregas a tiempo para el programa 787", dice Conner. Jones reportará ahora a Shanahan. Fabricación y Calidad de Boeing Commercial Airplanes (BCA Manufacturing and Quality) también se reconfigurará como organizaciones separadas con VP Tim Copes liderando BCA Manufacturing, que pasará a llamarse BCA Manufacturing & Safety. Calidad (Quality) continuará siendo dirigida por VP Lindsay Anderson.

Servicios de Aviación Comercial de Boeing (Boeing’s Commercial Aviation Services) continuará a cargo de VP senior Mancini Lou.

Fuente: http://www.aviationweek.com/Article.aspx?id=/article-xml/awx_12_03_2012_p0-523700.xml
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
URUGUAY. Aerolíneas dicen que si no baja el combustible se terminarán yendo

Alertaron al gobierno acerca de la crítica situación del sector.

Los operadores aeronáuticos privados le hicieron ver ayer al gobierno, de forma directa y clara, que su actividad atraviesa una situación crítica, empeorada con el alza de costos fijos en Uruguay, principalmente el combustible. Alertaron que de no cambiar la coyuntura seguirán cayendo de a una las compañías que llegan al país –la gran mayoría filiales extranjeras– y, con ello, comprometiendo la conectividad aérea que, entre otras cosas, trae turistas.

Invitados por la Junta Aeronáutica, que decidió desde ayer iniciar un período de consultas y debates para reformular la política del sector y elaborar una nueva ley, empresarios representantes de gremiales repasaron con preocupación la realidad del sector. Las críticas y los reclamos coincidieron con el precio del combustible, aunque también se habló de la inflación en dólares que influye sobre las tarifas de operación y sueldos, y en “reglas claras” y “transparencia”.

“Si no se genera más rentabilidad, las empresas desaparecen”, aseguró el representante de la línea aérea Air Class, Jorge Álvarez.

En la primera fila, seguía atentamente la catarsis de los empresarios el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado.

Según denunció en el evento el representante de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), Gonzalo Yelpo, el precio del combustible para la aeronavegación es 13% más caro en Uruguay con respecto a otros aeropuertos de la región, lo cual es importante porque ese insumo representa 35% de los costos fijos para volar. Se quejó el representante del gremio por la falta de “transparencia” en la conformación del precio del combustible, y preguntó por qué no se siguen referencias mundiales. ALTA reúne a casi 35 aerolíneas, que operan 90% del tráfico de la región.

El gobierno tiene pensado equiparar el precio de los combustibles para las empresas que llegan a Uruguay, como forma de apoyar la actividad. Ello sucederá, según adelantaron a El Observador fuentes oficiales, cuando comience a operar la empresa gestionada por los trabajadores. El beneficio será para todas las aerolíneas.
En Buenos Aires, por ejemplo, el precio del combustible es de US$ 0,80 a US$ 0,85 (diferencia producto de la libre competencia), mientras que en Montevideo es de US$ 0,96.

Ayer en la actividad de la Junta Aeronáutica, realizada en el club de la Fuerza Aérea (ubicado en Carrasco), Yelpo compartió con los presentes un ejercicio que refleja, a su juicio, las diferencias de precios de combustibles en Uruguay con respecto a Buenos Aires, y el impacto que ello tiene en la rentabilidad de las empresas. Dijo que si se toma una misma frecuencia hacia Madrid, con el mismo modelo de avión y tiempo de vuelo, la diferencia de costos por el impacto del combustible es de US$ 3,8 millones más caro desde Montevideo que desde la capital Argentina.

Desde setiembre, recordó el representante de ALTA, la pérdida en ese ejemplo se ve disminuida a US$ 2,7 millones por año, ya que se eliminó el cobro del Impuesto Específico Interno (Imesi).

Yelpo apuntó también a ANCAP. Según dijo, la petrolera estatal no trasladó a una rebaja de precios la disminución del Imesi aprobada a principios de año.

En la oportunidad, el ministro Pintado destacó el hecho de generar una actividad en la que todos los involucrados puedan dar su visión acerca del tema, estén o no en sintonía con las políticas del gobierno. Mencionó “aprendizajes” luego del cierre de la aerolínea de bandera Pluna y reconoció una caída de 8,8% en 2012 en el ingreso de pasajeros al aeropuerto de Carrasco, con respecto a 2011. En un encuentro con periodistas después de escuchar a los empresarios, recordó que el mercado se sigue moviendo en un sistema “capitalista”, y rechazó intentar “socializar las pérdidas” cuando el viento sopla en contra. Sobre el precio del combustible respondió que Uruguay no tiene petróleo, y se mostró abierto a establecer una tarifa acorde a la región, aunque ello, recalcó, deberá ser “claro y previsible”, para que no se convierta en un “barril sin fondo”.

Otro de los expositores fue José Luis Hernández, presidente de la Cámara de Comercio Aeronáutico; fue quien introdujo la inflación en dólares como otro elemento que pesa sobre la rentabilidad. Pidió “no discriminar” a las empresas aéreas para generar una “sana competencia”. Hernández dice que es preciso tener “certidumbre” y “previsibilidad jurídica” para que el negocio prospere.

Álvarez, de Air Class, reclamó soluciones para el transporte de carga, lo que representa una cuarta parte del negocio, aseguró.

La jornada de la Junta Aeronáutica continuará hoy en el club de la Fuerza Aérea. Luego, ya en 2013, el ministro Pintado (que preside el organismo) citará a una reunión específica para analizar el resultado del intercambio. Según explicó el secretario de Estado a El Observador, se espera redactar un proyecto de ley para actualizar la legislación actual, vigente desde 1940.


el observador
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Iberia suspenderá sus rutas a los destinos más turísticos, desde Cuba a Egipto

  • Afecta a Atenas, El Cairo, Estambul, Santo Domingo y a La Habana
  • Aumentará su oferta a América continental y África
  • 'Cuando Iberia vuelva a ser competitiva, analizaremos retomarlas'
  • Cambiará las Clases Business y Turista en los vuelos de radio largo
Iberia ha presentado su nueva política comercial y de rutas, que incluye la suspensión de los vuelos a los destinos más turísticos fuera de España, porque "es más difícil competir con otro tipo de operadores", y el aumento de la oferta de vuelos a América continental.
Inmersa en un proceso de reestructuración en el que la dirección de la compañía contempla 4.500 despidos y recortes salariales de hasta el 47% para su plantilla, Iberia suspenderá a partir de mediados de enero sus vuelos a Atenas, El Cairo y Estambul, mientras que desde el 1 de abril dejará de volar a Santo Domingo y a La Habana.
"En el caso San Juan de Puerto Rico, se seguirán ofreciendo vuelos vía Miami, mientras que a Montevideo se podrá seguir viajando vía otros destinos de Iberia en la región".
A cambio, la aerolínea aumentará sus rutas que unen España con Brasil, México, Miami, Centroamérica, Chile y Ecuador en el largo radio. En el caso de los vuelos de corto y medio radio, la oferta se ampliará en destinos como Londres, Casablanca, Argel, Nuakchot, Dakar o Malabo.
Los clientes de la aerolínea que ya tengan reservado sus billetes a estos destinos podrán aceptar el reembolso del billete o bien vuelos alternativos que ya ha pactado Iberia con otras aerolíneas, "como son Vueling para vuelos con Atenas, Egyptair para los vuelos con El Cairo, Turkish Airlines para Estambul y Air Europa para Santo Domingo y La Habana, entre otros".
'Cuando Iberia vuelva a ser competitiva...'

En un comunicado donde Iberia asegura ser "compañía líder en el mercado Europa-América Latina, con una cuota de mercado del 20%", el consejero delegado de Iberia, Rafael Sánchez-Lozano, afirma que la compañía "está obligada a transformarse completamente".
"Las rutas que dejamos son aquellas que registran las mayores pérdidas y no tenemos posibilidades de hacer rentables a corto plazo. Cuando Iberia vuelva a ser competitiva, analizaremos de nuevo la posibilidad de retomarlas", añade.
Iberia también contempla cambiar las Clases Business y Turista en las rutas de largo radio "para incorporar lo último del mercado, tanto en la flota actual de Airbus A340-600 como en los nuevos A330 que reciba a partir del año próximo".
Asimismo, la aerolínea "mejorará el servicio en tierra y está trabajando en otras fórmulas que le permitan captar nuevos ingresos, como son las nuevas salas VIP en los aeropuertos de Miami y de Buenos Aires
el mundo .es
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Vole esta semana por Iberia Ezeiza-Madrid-Ezeiza, la verdad que me desepciono la calidad del Servicio y la actitud de las tripulaciones.

Mi padre me llevo al aeropuerto y recordo cuando volo tambien por IB a Madrid con mi madre en 1994, viaje muy recordado en la familia porque fue la primera vez que "volviamos" a España desde que los padres de ambos emigraron en la decada del 20.
En el recuerdo esta como el Comandante Iberico le hablaba a los pasajeros como si estuviese siendo el chofer de un Colectivo.

Al gate en Ezeiza fueron llegando los Tripulantes en forma desordenada y bastante espaciada, todos con bolsas de free shop.
Demorando de esta forma el inicio del embarque ya que hasta que estan todos y Dan el conforme el mismo no se puede iniciar.

Una vez cerradas las puertas se inicio el Push Back sin el Comandante hacer ningun anuncio de bienvenida a los pasajeros.
Me asombro de sobremanera que NO se mandara a armar toboganes antes del PUSH, siendo ordenado una vez en el centro de la plataforma de rodaje.

Al llegar a la cabecera de la pista 29 el Comandante dio un anuncio como si estuviese manejando un Colectivo tal como recordaba mi padre hace 18 años atras.

Los asientos de Economy son comodos pero sin sistema de Entrenimiento Individual (IFE-In Flight Entertaiment) con lo cual un vuelo de 12 horas es bastante tedioso.
El servicio es de REGULAR a MALO en cuanto a las comidas, el cafe es ESPANTOSO parece que lo filtraron con una media sucia.

La actitud de la tripulacion de Cabina es desganada y practicamente te tiran la bandeja, los pasajeros que no hablan español son maltratados al no quererseles hablar en Ingles.
Un apartado aparte es el servicio de cafe/te en que los Tripulantes pasan por la Cabina GRITANDO CAFE/TE molestando al pobre pasajero que quiere dormir.

Tanto a la Ida como a la vuelta no vi que vendieran NADA de Duty Free pese a que es ofrecido en el catalogo y en las pantallas Generales.

En el descenso el Capitan volvio a hacer un anuncio pero por debajo de los 10,000 ft de altura que nos podemos dar cuenta cuando prenden las luces intensas de las alas.
La Cabina esteril va desde que se cierran las puertas hasta los 10,000 ft y en descenso desde los 10,000 ft a que se habran las puertas.
Toda comunicacion con los pasajeros debe hacerse fuera de estos periodos salvo que sea por cuestiones de SEGURIDAD.

Una vez aterrizados en Barajas, nuevamente me sorprendi cuando el Comandante mando a desarmar toboganes antes de ingresar a la posicion.

Finalmente, mas me sorprendio cuando luego de llegar al GATE la Jefa de Servicio Abordo mando abrir las puertas antes que el Comandante apagara la señal de Ajustarse los Cinturones.

La vuelta fue aun peor, el Comandante en NINGUN momento hizo un anuncio a los pasajeros durante el vuelo.

Al llegar a Ezeiza nuevamente ordeno el Comandante desarmar toboganes antes de ingresar al GATE lo que produjo que casi todos los pasajeros se paren y saques sus bolsos con el avion en movimiento.
No hubo ningun anuncio por parte de la tripulacion de Cabina de que se debian mantener sentados con el Cinturon de seguridad abrochado hasta que la señal luminosa que asi lo indica sea apagada.

Hable un par de veces en el galley con los Tripulantes y les hice recordar que lo que estan pasando hoy con British Airways es lo mismo que nos hicieron ellos a nosotros con Aerolineas Argentinas...
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
EL FUTURO DE IBERIA PASA POR ROMPER SU FUSION CON BRITISH AIRWARYS

El Gobierno español «también debe dar la batalla» en este caso, según los expertos. Las decisiones deben tomarse poniendo los intereses nacionales delante de los británicos


«Es necesario revisar los acuerdos de la fusión y sacar a Iberia de IAG» (International Airlines Group, la sociedad resultante de la fusión entre la compañía española y British Airways en 2011). Esta es la principal conclusión a la que llegan los expertos consultados por este periódico sobre el conflictivo presente y oscuro futuro de la aerolínea que preside Antonio Vázquez. «Hacer mermar a Iberia y dejarla a expensas de los británicos es la peor de las formas con la que la aerolínea saldría a flote», subrayan.
Los mencionados expertos afirman que los términos en los que se acordó la fusión entre ambas compañías son «perjudiciales para la compañía española» y que los mercados de Iberia y British Airways «no son independientes». Por lo tanto, «esta fusión no podrá ser nunca entre iguales».
Explican que el negocio España-Reino Unido está siendo «fagocitado progresivamente» por British Airways y ponen como ejemplo que Iberia solo vuela de Madrid a Londres, mientras que British Airways une numerosos aeropuertos británicos con varios aeropuertos españoles. El mercado de Iberia es Iberoamérica y British Airways está presente también en él, buscando aumentar su negocio. «Este mercado se conquista compitiendo y para competir hay que poner los aviones a volar, no dejarlos en tierra. En estos últimos años se han abandonado numerosas oportunidades para Iberia en este terreno y los planes de reducir la flota servirán para dar más alas a la competencia», añade.
El Estado, accionista

Los expertos consultados coinciden también en otra propuesta, la de que el Gobierno de Mariano Rajoy «debe tomar parte en este proceso». Hay que recordar que el 15% de la aerolínea pertenece ahora al Estado, a través de la SEPI (3%) y de Bankia (12%). «El Gobierno es una parte importante en este momento por dos motivos fundamentales: el primero, porque el turismo es la seña de identidad de España. No se puede poner en riesgo a la principal aerolínea nacional, ya que dejar caer a Iberia repercutiría en el PIB madrileño y nacional de una forma sustancial». Asimismo, «somos el nexo más importante entre Europa e Iberoamérica, y este puente, que Iberia lo ha ganado con mucho esfuerzo, lo tenemos que defender ahora».
Hay que recordar que Iberia anunció el pasado viernes que va a dejar de volar a Atenas, El Cairo y Estambul a mediados de enero de 2013, y a Santo Domingo y La Habana el 1 de abril. Según la aerolínea, se trata de las rutas con menor peso de tráfico de negocios y sin tráfico turístico emisor hacia España. Además, eliminará las rutas directas a Montevideo y San Juan de Puerto Rico, que se servirán vía otros aeropuertos del Cono sur y de Miami.
El segundo motivo esgrimido por los expertos para que el Gobierno intervenga en este asunto es que Iberia es una empresa española de gran tamaño, que da trabajo a 20.000 personas. «Estos empleos deben defenderse y no se debe permitir exponerlos a riesgos innecesarios en una coyuntura económica que ya de por sí es muy complicada».
Por estas dos razones fundamentales, «el Gobierno también debe dar la batalla, ya que en el caso de Iberia, no estamos hablando solamente de las decisiones de una empresa privada. Las determinaciones que se tomen dentro de la compañía trascenderán en la economía nacional de manera directa y sustancial».
«Un cambio de rumbo»

Las decisiones que se deben tomar a partir de ahora «deben realizarse poniendo los intereses españoles por delante de los británicos». Para ello, «es necesario un cambio de rumbo, el cual, debe proporcionarlo un nuevo equipo. La dirección actual de la compañía ha reconocido que es incapaz de defender el mercado de Iberia, algo verdaderamente sorprendente. Son necesarias, por tanto, nuevas personas que se dediquen a levantar la empresa», subraya uno de los mencionados expertos.
Las críticas al presidente de la aerolínea, Antonio Vázquez, y a su consejero delegado, Rafael Sánchez-Lozano, que aterrizaron en ella en julio de 2009, arrancan en que «entre 1996 y 2008 Iberia ha presentado beneficios de manera ininterrumpida generando la famosa caja que, a finales de 2008 sumaba 2.165 millones de euros, y las primeras pérdidas se presentaron en 2009 de la mano de la nueva dirección».
También hacen hincapié en que durante el proceso de fusión de ambas compañías (2008-2010), British Airways sumó pérdidas por 875 millones de euros. Desde entonces, acumula un beneficio de 878 millones.
Renovación de la flota

También subrayan algunas decisiones «no tomadas» por la dirección de Iberia en los últimos ejercicios que habrían reducido las pérdidas de la compañía en 2012 y que, solo en los primeros nueve meses, ascienden a 262 millones de euros. Entre ellas, que una renovación a tiempo de la actual flota de largo radio habría implicado un ahorro considerable de combustible estimado en 125 millones de euros.
ABC.ES
 
Ahora se dan cuenta que le habían entregado la cola a los brits... pero mientras recibían moneditas mientras una polla inglesa los follaba no decían nada... giles... Adoran a los brits, se creen que son iguales y los brits los tratan de africanos, basuras y los joden en todo lo que pueden...
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
España pide a Iberia que no deje América Latina

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, dijo que es "inaceptable" que para ir desde España a La Habana haya que pasar por Londres


El ministro también le ha pedido a la aerolínea española, hoy en manos privadas, que mantenga sus rutas con Latinoamérica.

Iberia decidió suspender sus vuelos directos a Montevideo, Santo Domingo y La Habana a partir del 1 de abril de 2013 dentro de su plan de reestructuración que prevé la eliminación de las líneas más deficitarias.

"Me parece inaceptable que para ir desde España a La Habana tengamos que ir a Londres", afirmó Soria en declaraciones a la prensa.

http://www.zona-militar.com/adjuntos/jpg/2012/04/122207.jpg​
En su opinión, Iberia debería seguir prestando sus servicios en las rutas a Latinoamérica porque este mercado es muy importante para España y para la compañía y no hay "ninguna razón" para que se pierda.

"Le pido a la compañía que haga lo posible para que mantenga ese tipo de líneas", afirmó Soria, quien insistió en que "no tiene sentido" que para ir a Sudamérica no se pueda ir directamente desde Madrid o Barcelona y haya que pasar por alguna capital europea.

El ministro aseguró que respeta las decisiones internas de gestión que tome International Airlines Group (IAG), consurcio fruto de la fusión entre Iberia y British Airways, y añadió que se ha reunido con sus representantes para expresarles la profunda preocupación del Gobierno de España por la situación de la aerolínea española dentro del consorcio.

Iberia anunció el pasado noviembre un plan de reestructuración que incluye el recorte de 4.500 empleos (casi el 25 % de la plantilla) y una reducción salarial de entre el 25 y el 35 %, además del recorte de rutas (15 %) y de la flota (25 aviones menos), y la segregación de actividades de mantenimiento y servicios en tierra.

Contra este plan los sindicatos plantearon una huelga para los días previos a Navidad, que finalmente desconvocaron este lunes pese a que continúan las negociaciones con la dirección de la compañía para evitar los despidos que afectarán a 4.500 personas.

Fuente: EFE
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Cosmo perdió sus dos aviones por falta de pagos

“Es muy difícil que realmente vuelvan a reiniciar operaciones”, dijo un periodista especializado español.

La empresa Cosmo, que mediante un supuesto representante ofertó US$ 137 millones para adquirir 7 aviones de la exPluna en la subasta realizada el pasado 1º de octubre, está a punto de desaparecer, según el periodista español Luis Calvo del portal Fly News de ese país.
La empresa perdió los únicos dos aviones alquilados que tenía porque no pudo pagar el contrato con la compañía dueña de las aeronaves, informó El País este martes.
Por su parte, Calvo indicó a radio Carve que la noticia surgió a finales de noviembre cuando en la compañía “tuvieron los problemas con la empresa a la que les alquilaba los aviones y se los operaba”.
“Aquí todavía no tienen trascendidos motivos reales por los que han suspendido la operación. Cosmo es una compañía que no tenía el certificado de operador aéreo y por eso tenía este acuerdo con una línea lituana para que fuera ella quien les operara los aviones”, indicó el periodista-
“No tenía operación”, destacó. “Esto es como una agencia de viajes que contrata aviones para que le hagas los viajes”.
Consultado por si esta situación llevará a la desaparición de la empresa Cosmo, Calvo señaló que “la experiencia dice que sí”. “Este tipo empresas que han tenido estos problemas es muy difícil que realmente vuelvan a reiniciar operaciones. El problema es económico a la hora de mantener el personal y todos los gastos que tienes que hacer para el desembolso de conseguir el certificado operador, al mismo tiempo que dejas de tener ingresos”, explicó.
El periodista señaló que ha sido “bastante complicado” contactarse con representantes de Cosmo porque ha habido continuos cambios en la dirección de la compañía desde que fue fundada.
“La compañía en estos momentos ha anunciado que va a tratar de conseguir su certificado de operador aéreo y ahí debería seguir. La suspensión de los vuelos no supone automáticamente el cierre de la empresa”, aclaró Calvo.
Cuando se le preguntó si tenía el número de trabajadores de Cosmo, respondió que la empresa debe tener “una estructura mínima”. “Al fin y al cabo no tiene ni pilotos, ni personal de mantenimiento ni aeromozas, era básicamente una dirección con media docena de personas probablemente”, comentó.
Calvo señaló que en el ambiente aeronáutico español hubo pocas noticias sobre la compra de aviones por parte de Cosmo. “Básicamente se dijo que la persona que acudió a la subasta (Hernán Calvo Sánchez) no representaba realmente a esta empresa, parece que había tenido una relación con Cosmo pero en aquel momento de la subasta no había ningún tipo de relación entre ambas partes”.
Sobre la posibilidad de un posible juicio de Cosmo al Estado uruguayo, el especialista español sostuvo que no lo veía factible y que “en todo caso irán contra la persona que se presentó como el representante de Cosmo.
el observador
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Delta compra el 49% de la aerolínea Virgin Atlantic

Pagará US$ 360 millones y se asegurará espacio en el disputado aeropuerto británico

La estadounidense Delta anunció hoy la compra de 49% del capital de Virgin Atlantic en 360 millones de dólares, con el fin de operar conjuntamente vuelos entre el Reino Unido y Estados Unidos y mejorar su acceso al aeropuerto londinense de Heathrow.
Delta comprará las acciones de Virgin Atlantic en poder de Singapore Airlines, y Virgin Group y su fundador Richard Branson retendrán el 51% restante.
En un comunicado, el gerente general de Delta, Richard Anderson, señaló que la asociación con Virgin "reforzará las dos aerolíneas y ofrecerá un competidor más efectivo entre América del Norte y el Reino Unido, especialmente en la ruta Nueva York-Londres, que es la más importante entre EE.UU. y Europa".
Por el acuerdo se crea una empresa conjunta que compartirá los derechos de acceso -especialmente en Heathrow, donde hay problemas para conseguir franjas horarias ("slots")-, así como los ingresos, gastos y los sistemas de fidelización de pasajeros.
Esta empresa operará 31 vuelos de ida y vuelta entre Estados Unidos y el Reino Unido, 23 de ellos a partir de Heathrow y 9 de esos en la disputada ruta Londres-Nueva York.
"Los consumidores recibirán los beneficios de esta asociación entre dos grandes aerolíneas en sus servicios entre el Reino Unido a Estados Unidos, Canadá y México", indicó por su parte el máximo ejecutivo de Virgin Atlantic, Steve Ridgway.
El acuerdo tiene que ser autorizado ahora por las autoridades antimonopolio de Estados Unidos y la Unión Europea, y las dos empresas confían en que se apruebe sin problemas y esté completamente en marcha para fin del año próximo.
Delta transporta 160 millones de pasajeros cada año (buena parte de ellos en el mercado doméstico de Estados Unidos), mientras que Virgin está en el mercado del Atlántico Norte, aunque se expandió últimamente a mercados como Australia y el este de Asia.
clarin
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Rousseff anunció la construcción de 800 aeropuertos regionales

La presidente de Brasil: "Es una necesidad importante para el crecimiento del país". Las obras se realizarían en las ciudades de más de 100.000 habitantes


"Los números en Brasil son grandes. Pretendemos hacer en torno a unos 800 aeropuertos regionales o más", dijo Dilma Rousseff, al responder preguntas de empresarios en la sede del Medef, la principal asociación empresarial francesa.

"Brasil es un país continental, no precisamos sólo ferrovías. Y algunas personas en Brasil sólo pueden trasladarse por avión. Queremos que las ciudades de más de 100.000 habitantes tengan un aeropuerto a 50 km, como máximo 60 km de distancia", afirmó la mandataria. "Es una necesidad importante también para el crecimiento del país", añadió.

Brasil, con una población de 194 millones de personas y un territorio 17 veces mayor que España, busca mejorar su deficiente infraestructura de transporte y licitó el año pasado tres grandes aeropuertos, dos en San Pablo y uno en Brasilia, que pasarán a ser controlados por privados, en asociación con el Estado.

El país necesita más y modernos aeropuertos para mejorar su red interna de transporte con vistas a la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro.

Fuente: AFP
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Hay problemas con los vuelos en Brasil por un paro de pilotos

La medida de fuerza es en reclamo de mejoras salariales y afecta los servicios en varios aeropuertos, entre ellos los de Río y San Pablo.

Pilotos y comisarios de las empresas aéreas brasileñas se declararon en huelga esta mañana. Fue por “falta de avance” en las negociaciones con las empresas, por demandas de aumentos salariales y mejoras en las condiciones de trabajo. El paro debe acentuarse este fin de semana, lo que preanuncia dificultades para los pasajeros que deban partir o aterrizar en todos los aeropuertos del país.
Ya comenzaron las movilizaciones en Porto Alegre, Congonhas (San Pablo), el Santos Dumond de Río de Janeiro, Brasilia y Curitiba (Paraná). Las tripulaciones exigen readecuación de los sueldos y condiciones adecuadas de trabajo. Denuncian que no se cumple el reglamento laboral y que se somete a comandantes y auxiliares de abordo al asedio moral y a la fatiga, con el consiguiente aumento de riesgo de accidentes.
En reuniones con las empresas, que tuvieron lugar ayer, los gremios aeronáuticos salieron “con las manos vacías”. La paralización de actividades, aun cuando no sea total, provoca grandes inconvenientes a los pasajeros. Y esto ocurre en un momento de grandes movimientos, ya que se espera en Brasil que 17 millones de turistas, entre brasileños y extranjeros, pasen por aeropuertos desde ahora y hasta fin de año.
clarin
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un DC-3

El Douglas DC-3 LV-BEH que se encuentra estacionado en Mendoza, la nave se encuentra completa en buen estado y lista para ser inspeccionada y recibir la aprobación final de la autoridad aeronáutica argentina.
fuente :linea ala​
Parece que por fin le daran el alta a este avion , que hace años volvio de Chile, como se toman su tiempo, QLP​
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Suspenden avión del LAB


La Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia (DGAC) suspendió los vuelos del único avión que posee en vuelo del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y que se encuentra alquilado al Transporte Aéreo Militar (TAM). La medida fue adoptada tras no completarse los trámites de renovación del permiso de operaciones. No obstante la firma por medio de su gerente Orlando Nogales manifestó que la aeronave continuará en vuelo, ya que el avión para el 18Dic2012 tenía programado realizar cinco vuelos del TAM.Detalle de la aeronave:
CP 1366 Boeing 727-2K3Adv. Super 27 Valsan cn. 21494/1373 dlv. 08Abr78.


fuente: ROLL OUT
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Río Cuarto también limita fumigaciones

Una ordenanza fija nuevas regulaciones a la actividad agropecuaria cercana al radio urbano. Sobre todo, incidirá en las aplicaciones de agroquímicos con avión.



Río Cuarto. Al ordenar el uso del suelo en el nuevo ejido urbano de Río Cuarto, el Concejo Deliberante fijó nuevas exigencias ambientales para complementar la prohibición de fumigaciones aéreas con agroquímicos en proximidades de zonas urbanas, ya establecida por ley provincial (ver mapa).

De esta manera, se suma a las 18 localidades de la provincia de Córdoba que ya legislaron normas locales para regular y/o restringir esta actividad.

El ejido urbano de Río Cuarto pasó de 64 a 240 hectáreas, y casi el 90 por ciento del área incorporada es rural.

El cuerpo deliberativo tomó en cuenta el posible crecimiento urbano y determinó “zonas de anexión”.

A partir de estas y en una franja de 800 metros se delimitó la “zona agropecuaria 1” y, a continuación, la “zona agropecuaria 2”.

En todas esas superficies está expresamente prohibida la fumigación aérea, con cualquier tipo de agroquímico.

Desde la Universidad Nacional de Río Cuarto, organizaciones como la Juventud Libres del Sur, consideraron “un logro en la lucha” la prohibición de fumigaciones en la zona 1 y 2, pero opinaron que 800 metros de prohibición es insuficiente y debería llevarse a mil metros. Otros sectores ambientalistas apuntaron que la norma variará muy poco la realidad práctica actual.

Más estudios. El concejal opositor Eduardo Scoppa indicó que la llamada zona agropecuaria 1 que en gran parte hoy es ocupada por producciones agrícolas o frutihortícolas, “estará sujeta a estudios más rigurosos para avanzar en un diagnóstico del suelo”.

“No es que en esa área pegada a barrios cada productor va a hacer lo que quiera. Deberá solicitar un permiso de uso del suelo y, tras una serie de análisis y estudios de impacto ambiental, se lo podrán otorgar sujeto a determinadas condiciones. También habrá una serie de controles cruzados (del Consejo de Control y Preservación del río Cuarto y del Instituto Municipal de Planificación Urbana) y auditorías ambientales”, explicó.

En febrero proseguirán las reuniones para redactar un capítulo especial referido al control de las fumigaciones manuales, porque en la mayoría de las quintas para horticultura se fumiga con mochila.

Scoppa dijo que “en vez de utilizar el criterio de la distancia en kilómetros desde área poblada, se prevé trabajar en terreno y recorrer cada área para legislar tomando como referencia caminos o lotes porque es muy irregular el territorio y hay particularidades que se deben tener en cuenta”.

Comentó que, entre otras metas, se estableció como objetivo que en un plazo de ocho años se reduzca la utilización de agroquímicos y avanzar en producción orgánica, “ir corriendo la frontera de utilización de productos químicos y paralelamente fomentar otro tipo de prácticas”.

“Más que una regulación o restricción, lo que tenemos que hacer en Río Cuarto es un ordenamiento porque el Estado no ha tenido presencia hasta hoy en estas tierras, en las que tenemos desde producciones agropecuarias hasta hornos de ladrillos en los que viven familias. Hay que tomar conocimiento, trabajar en cada lugar para incorporar al territorio a las políticas de la ciudad”, dijo.

Francisco Dell Agnola, de Libres del Sur, acotó que en el 2013 las organizaciones ambientalistas harán aportes para mejorar la ordenanza y reclamarán “una consulta popular para que se garantice el cuidado de la salud”.

Normas propias

Río Cuarto.
La norma sancionada en Río Cuarto no impone muchas más restricciones que la que fija la ley provincial de agroquímicos, aunque ajusta el criterio para fumigaciones aéreas.


Las que legislaron. Hay 19 localidades cordobesas que dictaron mayores restricciones que la ley provincial. Son: San Francisco, Oliva, Oncativo, Alta Gracia, Huinca Renancó, Villa General Belgrano, San Marcos Sierras, Villa María, Mendiolaza, Jesús María, General Baldissera, Estación Juárez Celman, Toledo, Anisacate, Las Calles, Villa Ciudad Parque, Achiras y Las Bajadas.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/rio-cuarto-tambien-limita-fumigaciones
 
Decretada penhora de avión de la TAP en Brasil por deuda del Estado portugués

RTP con Lusitana 04 Jan, 2013, 07:36 / atualizado en 04 Jan, 2013, 10:42




La Justicia de Brasil decretó la penhora de un avión de la TAP como garantía del pago de deudas a trabajadores, en un proceso movido contra el Estado portugués por una operaria de la representación diplomática de Lisboa en Brasilia, informó este viernes la agencia Lusitana. La transportista dice desconocer esta decisión y se muestra engreída de que la medida no se concretizará.

La orden partió el día 19 de diciembre del juez Luiz Fausto Marino de Medeiros, del Tribunal Regional del Trabajo de Brasilia. Y determina la penhora de un Airbus 330-200 de la compañía aérea portuguesa, "cuya totalidad del poder acionário detiene el Gobierno portugués".

Abierto en 2010, el proceso culminó con ganancia de causa para una operaria brasileña de la embajada portuguesa en Brasilia, que deberá ahora recibir 750 mil reales (280 mil euros) en avenças y beneficios atrasados, segundo indicó a la agencia Lusitana el abogado Renato Rezende, responsable por la acción.

En la fase de ejecución de la orden de pago, hubo una dificultad suscitada por la imunidade diplomática. Esto porque los bienes, inmóviles y cuenta bancaria de la misión diplomática portuguesa están salvaguardados por la Convención de Viena.

La solución encontrada fue la penhora de un bien del Estado portugués.

"Quién tiene la prerrogativa de la imunidade de ejecución es la representación diplomática, no el Estado portugués", explicó Renato Rezende.

Igualmente oído por la Lusitana, el Ministerio portugués de los Negocios Extranjeros adelantó en comunicado que aún no fue notificado de la decisión y que, cuando tal ocurrir, "evidentemente habrá lugar a recurso". Porque "la TAP es una sociedad privada, distinguida del Estado y no responde por las deudas de él".

Fue en 2004 que se desencadenó este caso. Dieron entonces entrada más de 110 procesos contra la Embajada portuguesa en Brasilia y diferentes consulados en Brasil, designadamente los de São Paulo, Río de Janeiro, Curitiba y Bello Horizonte. Las acciones requerían la firma de la bolsa de trabajo (documento obligatorio en Brasil que garantiza derechos laborales) y el cumplimiento de normas como la contribución para la Seguridad Social, entre otros beneficios.

El problema fue resuelto por vía de un acuerdo que establecía el registro legal de todos los operarios brasileños y el pago de la contribución a la Seguridad Social, que en algunos casos estaba atrasada en más de diez años.

Sin embargo, llegado el momento del registro, el valor de las avenças, determinado en dólares, fue convertido para el valor en real (moneda brasileña), al abrigo del cambio de la época - cerca de tres reales por dólar. Con la valorización cambiaria de la moneda brasileña, las avenças de los operarios sufrieron una reducción sustancial, lo que es prohibido por la legislación de Brasil.
TAP desconoce penhora
"Constatada esa situación de que había reducción salarial, en 2010, ajuizámos las acciones de los operarios de la embajada de Portugal aquí en Brasilia", afirmó a la Lusitana Renato Rezende. En consonancia con el mismo abogado, cada uno de los procesos envuelve, en media, el pago de 500 mil reales (186 mil euros). "En total, estamos hablando de una deuda de cinco millones de dólares (3,8 millones de euros)", aclaró.

La aún causídico prevé que la orden de penhora del aparato de la TAP sea realizada ya el próximo lunes en un aeropuerto brasileño. En el acto de la penhora será nombrado un responsable por la aeronave y estipulado un plazo para que la deuda sea pagada - probablemente de cinco días. De lo contrario, el aparato podrá ser leiloado y el respetivo montante depositado en una cuenta judicial.

En declaraciones a la agencia de noticias, el portavoz de la TAP afirmó que la empresa no fue informada de la decisión judicial brasileña, para añadir que no cree que la penhora vaya por delante. La transportista, admitió António Monteiro, conocía el proceso, pero sólo a través de la comunicación social.

El portavoz reconoció que sería "pésimo para la imagen de la TAP que esta decisión judicial se realizara". A la vez dijo que "no pasa por la cabeza de nadie que sea concretizada". Hasta porque la penalización de una compañía aérea en un proceso en el cual no tiene responsabilidades "no es decidida de ánimo leve".
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Un DC-3

El Douglas DC-3 LV-BEH que se encuentra estacionado en Mendoza, la nave se encuentra completa en buen estado y lista para ser inspeccionada y recibir la aprobación final de la autoridad aeronáutica argentina.
Parece que por fin le daran el alta a este avion , que hace años volvio de Chile, como se toman su tiempo, QLP​
Es falso eso de que se toman su tiempo. Me parece que el problema lo tiene el dueño, ya que en estos casos la pelota esta siempre del lado del usuario ya que las reparaciones, mantenimiento y compra de repuestos son onerosos, toman su tiempo (con la aduana), etc.

Tengo entendido que en un vuelo de prueba se le engrano y destrozo uno de los motores, y por eso estuvo parado todo este tiempo ya que el dueño no lo arreglaba, por falta de $$ o enojo por lo gastado y lo poco que anduvo bién

Saludos


HARBIN Y12F

El avión Harbin Y12F sigue con sus vuelos de prueba. El fuselaje del Y-12F se construye a partir de aleación de aluminio, mientras que se ha usado materiales compuestos para el tren de aterrizaje y el cono del morro de la aeronave.

http://chinesemilitaryreview.blogspot.com.ar/2013/01/chinese-y-12f-twin-panda-aircraft.html







 
Arriba