Argentina se une a la cruzada de la UNESCO para proteger la memoria de la humanidad

MDD

Colaborador
Colaborador
Argentina se une a la cruzada de la UNESCO para proteger la memoria de la humanidad |16:29

A través de distintas organizaciones de derechos humanos, se acaba de incorporar al “Programa Memoria del Mundo” con el aporte de gran cantidad de documentos y testimonios de la represión operada por la última dictadura militar. El programa tiene por objetivo “guardar a la humanidad de la amnesia colectiva”.



La Argentina, a través de los archivos de distintos organismos de derechos humanos y
testimonios de sobrevivientes de la dictadura militar, se unió al Programa Memoria del Mundo lanzado por la UNESCO para proteger el patrimonio documental de la humanidad y promover el acceso a las fuentes que conforman "el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura".


UNESCO lanzó el Programa Memoria del Mundo "para guardar a la humanidad de la amnesia colectiva hacia la preservación de las valiosas existencias en archivos y en colecciones bibliotecarias en todo el mundo asegurando su amplia difusión", informa UNESCO en su página web.

El programa Memoria del Mundo busca proteger el patrimonio documental de la humanidad y promover el acceso a las fuentes que conforman "el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura".

En ese sentido, la Asociación Memoria Abierta destacó que la Argentina "posee un importante acervo constituido por una diversidad de documentos entre los que se encuentran testimonios, fotografías, denuncias, documentos de inteligencia policial, cartas oficiales y personales, planos de centros clandestinos de detención y otros documentos que merecen ser protegidos y divulgados como modo de reconstruir y preservar la memoria colectiva del período".

Los fondos incluidos en la presentación tienen diversos orígenes e incluyen distintas perspectivas como las de los organismos de derechos humanos, sobrevivientes, víctimas y
familiares, las de los aparatos represivos del Estado y las producidas por el Estado ya en período democrático.


Los fondos documentales presentados son los archivos personales de Adelina Dematti de Alaye y de María Isabel Chorobik de Mariani; e institucionales de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asociación Anahí, Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Asociación Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Servicio Paz y Justicia.

Por su parte, Abuelas de Plaza de Mayo envió el archivo biográfico familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, mientras que la Asociación Civil Memoria Abierta entregó sus archivos de
testimonios, la colección de documentos sobre centros clandestinos de detención y colección de fotografías y el Fondo documental Moreno Ocampo.


También presentaron documentación el Archivo General de Santa Fe, que envió el Fondo Documental de la Dirección General de Informaciones, el Fondo Documental de la Policía provincial y el Fondo Documental del Servicio Penitenciario.

Por su parte, el Archivo Nacional de la Memoria envió el Fondo Documental de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), la Casa de la Memoria y la Cultura Popular el Fondo Documental del Departamento de Inteligencia de Mendoza (D-2), y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) su archivo Histórico.

En tanto, la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas envió su archivo institucional, la Comisión Provincial por la Memoria el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía bonaerense, el Museo de la Memoria de Rosario una serie de fotografías de Centros Clandestinos de Detención, fotos originales pertenecientes al "Rosariazo", cartas personales de presos políticos y personas exiliadas y carpetas testimoniales.

Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos de Tucumán mandó los archivos de la Comisión Bicameral investigadora de las violaciones de los Derechos Humanos en esa provincia y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Chubut envió los archivos del
Servicio de Inteligencia provincial.


Finalmente, la Secretaría de Derechos Humanos de Buenos Aires el Fondo Documental de Actuaciones Probatorias que integran la Causa "Sara Derotier de Cobacho, Secretaría de Derechos Humanos s/Denuncia, presunta comisión de delitos vinculados a desaparición y homicidio de personas durante la última dictadura militar".
 
Arriba