Aparicion Del Helicoptero En La Antartida Argentina

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
Aparición del helicóptero en la antártida argentina

SIKORSKY S-51

Empleado por la Comisión de Relevo de Base San Martín (Año 1952-1954)​


El Sikorsky S-51 (LV-XXT), perteneciente a la Dirección de Aeronáutica Civil, fue el precursor de los vuelos de observación , exploración y apoyo a las patrullas que se realizaron desde la Base San Martín. Tenía una autonomía de 260 millas, capacidad para 4 pasajeros, una velocidad de 103 nudos, motor radial de 450 HP, 9 cilindros y rotor de 3 palas.


La base de ejército General San Martín fue erigida a comienzos de la década del cincuenta simbolizando, en cierto modo, el inicio de nuestros más intensos y continuos esfuerzos por explorar y dominar la Antártida Argentina.

El personal que se instaló en el pequeño grupo de los islotes Debenham tenía misiones muy ambiciosas, una de ellas era reconocer topográficamente toda la costa de bahía Margarita - descubierta y bautizada por Charcot en 1904 - además de la exploración de las zonas vecinas de la península.

Para el Ejército la base era también un puesto de avanzada desde el cual se podría reconocer un posible camino hacia la meseta polar y hacia el Polo Sur mismo, que aún no había visto flamear nuestra bandera.

La construcción de los edificios - inaugurados el 21 de marzo de 1951 - había estado precedida por los más cuidadosos estudios logísticos, pues era la más austral de las bases polares habilitadas en su tiempo y tenía innumerables trabajos por cumplir. Inclusive necesitaba herramientas nuevas que facilitaran a su dotación alcanzar sus objetivos.

Así es que se tuvo en cuenta un medio que pocos años antes se había ido imponiendo en diversas actividades civiles y militares, el helicóptero.

En San Martín una máquina de ese tipo serviría para descubrir caminos a las patrullas, apoyar las largas marchas sobre el hielo, evacuar algún enfermo o transportar víveres; en fin, para que los hombres se sintieran mas protegidos y pudieran trabajar más y mejor...

Por todo eso es que el Ejército consiguió que un aparato Sikorsky S-51 hiciera su aparición por primera vez en el Sector Antártico Argentino y eso constituye una historia que merece recordarse no sólo porque fue el primer aparato de su tipo que voló en esas soledades de hielo, sino porque el resto mismo de sus operaciones tiene mucho de aventura y de trabajo.


LA PREPARACION DEL HELICOPTERO

Mientras en la Base San Martín - claro exponente de la intensidad y el vigor que su fundador el entonces coronel Hernán Pujato daba a nuestras inquietudes nacionales en la Antártida -, se vivían los primeros y trabajosos momentos de la fundación, en los talleres de la Dirección de Aviación Civil, en Quilmes, y luego en Morón, se procedía a efectuar una serie de modificaciones imprescindibles para que se pudiera volar en la Antártida.

Así es que se adaptó un sistema especial de calefacción para la cabina, pues se esperaba que una parte importante de los vuelos se haría con temperaturas muy bajas, como ocurrió más tarde cuando - a pesar de que se aprovechó la época más favorable del año -, se tuvieron marcas de hasta quince grados bajo cero.

Como el área a explorar se caracterizaba por un casi permanente mal tiempo, siempre las nevadas y las nieblas predominaban sobre las escasas horas de buena visibilidad, el Sikorsky fue provisto de otro aparato fundamental para la navegación, un astro-compás y un radiogoniómetro.

El mismo estaría siempre rastreando las antenas transmisoras de la base de manera que en todo momento recibiera señales orientadoras de rumbo. En cuanto al astrocompás su ayuda era invalorable, pues la península Antártica es el eje de marcadas desviaciones de la brújula. Sobre la costa del mar de Bellingshausen la aguja declina hacia el este unos 18 grados y esta magnitud de la anomalía magnética hace que la brújula sea de relativa confianza sobre todo cuando se debe viajar sin el apoyo de puntos conocidos en el terreno o ubicados exactamente en las cartas.

Supervisando las operaciones de adaptación del helicóptero intervenían los futuros tripulantes del aparato, el piloto civil Hugo Jorge Parodi; los mecánicos helicopteristas Jorge Weber, sargento mayor de la Fuerza Aérea y el señor Carlos Román Marrón.

La comisión que iba a relevar la Base San Martín también llevaba un automotor de orugas Weasel, considerado como un complemento terrestre del helicóptero para todo lo que fuera llevar adelante el plan de exploraciones.

Al comenzar 1952 todo estaba listo y el Sikorsky fue embarcado en el "Bahía Aguirre", el transporte de la Armada que llevaría a la Antártida al personal de relevo de la Base San Martín, comisión que estaba al mando del capitán Humberto Bassani Grande.




Sobre la cubierta del "Bahía Aguirre" el Sikorsky es trasladado
a la Antártida.​

El aparato había sufrido todas las modificaciones necesarias para moverse con bajas temperaturas y se había sacrificado su capacidad de carga para agregarle un más completo instrumental de navegación y comunicaciones.

Con el fin de tener en el "Bahía Aguirre" una pista de despegue se alargó la cubierta de popa, se suprimieron dos guinches de botes y se cortó la base de un cañón. Asimismo, se determinaron frecuencias de radio entre el helicóptero y el barco, pues se pensaban efectuar vuelos de prueba en las escalas del viaje. Así se hizo en los puertos de Mar del Plata y luego en Ushuaia, breves vuelos de práctica ajustando detalles y acumulando experiencia.




Prueba del aparato aguas afuera de Mar del Plata.​

EN LA ANTARTIDA

El "Bahía Aguirre" llegó a la Base Esperanza y. siempre desde la cubierta del barco, el Sikorsky con Parodi y Marrón levantó vuelo y recorrió los alrededores de Esperanza y la parte vecina del mar de la Flota.

Pero las condiciones del tiempo no eran precisamente óptimas. A veces se voló mediante instrumentos, especialmente cuando al alejarse de la base para sobrevolar el estrecho Antarctic se sumó a la escasa visibilidad una fuerte formación de hielo en los parabrisas de la máquina. A pesar de las dificultades se tomaron muchas fotografías. pues se tenía una cámara Fairchud para fotografía aérea y se filmaron muchos metros de película,

Días después, siguiendo su misión de relevo el barco partió hacia la isla Decepción, en la cadena de las Shetland y en pleno viaje fue alcanzado por un temporal que lo castigó fuertemente. Una ráfaga rompió una amarra del helicóptero y dañó una pala, por ello es que ya en la isla se aprovechó la tranquilidad de las aguas de puerto Foster para comenzar con las reparaciones. un tipo de trabajo delicado en estas aeronaves y cuya reiteración más adelante confirmó la habilidad profesional de Weber y Marrón.




De pie: Jorge Weber, Carlos R. Marrón y un hombre de la base.
Sentados los soldados Jorge Petereit y Oscar Alfonzo.​
En realidad ya estaban en la Antártida y comenzaban a sentir los rigores del clima y la dureza de ese ambiente inhóspito.


EN BAHIA MARGARITA

En marzo el "Bahía Aguirre" fondeó en bahía Margarita y dio comienzo la descarga de víveres y equipos para la base. Mientras tanto, se aprovechó para que el helicóptero despegara desde la cubierta del barco y tocara tierra por primera vez en el islote Barry.

La primera operación del Sikorsky en su lugar de destino fue un corto vuelo por sobre el grupo de islotes Debenham llevando como pasajeros al coronel Pujato y a los capitanes Mottet y Bassani Grande.

En los días siguientes el helicóptero realizó una serie de vuelos sobre la bahía alcanzando puntos relativamente distantes como el extremo este de la isla Belgrano, por el norte, y por el sur, la costa de la isla Alejandro

Mientras tanto, todos se preparaban para los trabajos de reconocimiento, de apoyo a las patrullas e instalación de refugios que habían de acometerse en cuanto pasara el verano antártico.

La proximidad del invierno se anunciaba día a día. En uno de los recorridos efectuados el helicóptero fue sorprendido por peligrosos "blizzards" y vientos muy fuertes. al punto de que en una ocasión las ráfagas deformaron las palas del aparato produciendo flexiones tan peligrosas que Parodi a duras penas pudo mantener el aparato en el aire.




El helicóptero regresa de una exploración y se posa sobre
la playa frente a la base.​
Pero cuando el "Bahía Aguirre" zarpó de bahía Margarita el primer helicóptero antártico argentino aún no tenía terminado su hangar.

Y ese era un riesgo muy grave en ese lugar y en esa época del año.

El personal tenía entre sus manos una máquina muy costosa y delicada exponiendo a la intemperie un equipo auxiliar de aparatos y repuestos igualmente inapreciables que, en caso de pérdida no podrían reponerse, aislados como estaban.

Así que con materiales tan preciosos acumulados al aire libre vieron venir una de las tantas calamidades a las que se acostumbró la gente de la Base San Martín a lo largo de los años.

Un ciclón del oeste, engendrado bien dentro del mar de Bellingshausen llegó con sus vientos de más de 120 kilómetros por hora para demoler el hangar inconcluso. Derribó las paredes, arrancó de su asiento las columnas de hierro. Poco se pudo recuperar del desastre, un nuevo ciclón hubiera terminado por llevárselo todo, los hierros retorcidos, los cajones...

Mediante voladuras de la roca se hacen los cimientos del hangar.

Este accidente dio origen a una nueva etapa de actividades que no habían sido previstas en Buenos Aires. Se planeó un nuevo hangar y se lo construyó a lo largo de tres meses a pesar de las inclemencias del tiempo, trabajando inclusive de noche, cuando el clima de bahía Margarita lo permitía.

SETIEMBRE DE 1952: LOS VUELOS

El resto del invierno se lo utilizó en organizar el taller de mantenimiento y en hacer una prolija revisión mecánica del helicóptero.

Cuando llegaron los primeros días de setiembre las condiciones meteorológicas permitieron iniciar el plan de vuelos de reconocimiento.

Después de unos viajes sobre la costa y las islas de la parte norte de la bahía, el día 4 de setiembre de 1952 se hizo un largo vuelo hacia el sur pasando sobre las islas Refugio y Tierra Firme hasta llegar al cabo Berteaux donde comienza la barrera de hielos Wordie.

Desde este punto se avistaba claramente, cerrando todo el horizonte la superficie montañosa y blanca de nieve de la isla Alejandro I, separada de la península Antártica por un largo y estrecho canal congelado que podría ser uno de los caminos de acceso a la meseta polar que se estaba buscando.

En este viaje se efectuó una observación importante. Cuando el helicóptero enfrentaba cabo Berteaux se tomó una altura de vuelo de 2.300 metros, altura que no alcanzaba a sobrepasar el nivel de los cordones montañosos que recorren - como una columna vertebral - el interior de la península.

Desde que se proyectó fundar la Base San Martín uno de los planes más estudiados fue el de cruzar la península de costa a costa y unir bahía Margarita con bahía Mobiloil, sobre el mar de Weddell. Y no era una ambición modesta, el inglés Rymill había considerado que la península era infranqueable, que era imposible pasar de una costa a la otra, por lo menos a la altura de bahía Margarita.

El Sikorsky, con Parodi, Marrón y el teniente Fontana como observador se internó por una quebrada que se extendía hacia el este y que parecía ofrecer una pista natural para que una patrulla con trineos avanzara hacia la meseta, si bien no era una pista ideal, pues desde el aparato se distinguían zonas de terreno muy agrietado y desniveles muy abruptos. El cordón montañoso, por una fuerte pendiente, permitía el acceso al mar de Weddell a una altitud de 1.800 m. Sin embargo, no obstante todos los obstáculos ese era el camino que la gente de San Martín iba a cubrir más tarde hasta llegar a bahía Mobiloil a pesar de las afirmaciones de Rymill.




Las patrullas terrestres tuvieron en el helicóptero un valioso auxiliar.​

La patrulla que cruzó por primera vez la península estuvo integrada por el capitán Bassani Grande y los sargentos Osés, de la Torre, Urtasun, González y el cabo Burgos. Otros miembros de la base no pudieron cumplir el azaroso viaje - duró cuarenta y tres agotadores días -, y fueron evacuados por diversas causas, heridas por congelamiento y contusiones, principalmente.

El helicóptero tenía un radio de acción muy reducido y se mantenía la posición gracias al radiogoniómetro que recibía siempre las señales orientadoras de la base. Se voló ese día hasta los 68º 14' de lat S y a 66º 15' de long W y era hora de regresar a la base por varios motivos, uno de ellos era un alto cordón de montañas que les cerraba el paso y otro era el fuerte viento que soplaba en el fiordo Neny con gran intensidad dificultando el avance y la estabilidad de la máquina.

A pesar de todo se regresó a la base pero con los tanques de combustible exhaustos.


LA PATRULLA A STONINGTON

En el viaje de regreso - frente a la isla Neny - se revivió el penoso recuerdo de una patrulla realizada tres meses antes, en pleno invierno, hasta la isla Stonington, donde había invernado la expedición de Rymill. Así lo recuerda escuetamente uno de los hombres de la base San Martín: "Inmediatamente traspuesta Stonington pudimos apreciar la hecatombe de hielos de una superficie de medio kilómetro cuadrado aproximadamente que se produjera a principios de mayo por derrumbe del glaciar del continente. Las grietas aún permanecen abiertas y, nuevamente, al verlas desde la altura traen a la memoria la ingrata odisea que vivimos en ese infierno de hielos donde perdimos a cinco de nuestros mejores perros, en tanto ocho de los miembros de la expedición se salvaron providencialmente de desaparecer en las heladas aguas de bahía Margarita".

Aquello fue al regreso de una patrulla terrestre que retornaba a su base marchando sobre el mar congelado a lo largo de los altos paredones de hielo que marcan la línea de la costa en ese lugar. Imprevistamente, un derrumbe de gigantescos trozos de hielo se produjo cerca de la línea de marcha del grupo de hombres y trineos. El pack se agrietó con la velocidad del relámpago y la gente vio abrirse el hielo bajo sus pies mientras algunos grandes trozos de pack se daban vuelta.

La estupefacción los dominó por pocos segundos hasta que una orden los hizo vibrar: había que desatar a los perros y alejarse del lugar cuanto antes.

Mientras algunos animales desaparecían tragados por el agua y los fragmentos de pack se reacomodaban rápidamente cerrándose entre sí, el resto de la jauría de 22 perros se desparramaba en todas direcciones, dos de ellos regresaron por su cuenta a la base una semana después.

En cuanto a los hombres, como para que el desastre que casi los alcanzó no se borrara fácilmente, debieron alinearse en una cordada y emplear los esquíes para desplazarse sobre un hielo que se adelgazaba en dirección de la marcha. La cabeza de la cordada la ocupaba el capitán Bassani Grande y cerraba la marcha el sargento Weber. Este último fue quien advirtió con su bastón, que bajo la nieve la capa de hielo era cada vez más débil...

Cuando en un alto habló discretamente con el capitán Bassani Grande sobre las peligrosas condiciones en que se movían, sólo logró un mudo gesto que podía significar: "Ahora es imposible desandar el camino, sigamos adelante", y esto no era una indiferencia imprudente ante el peligro, el que caminó por la Antártida tiene un temple especial para amoldarse a cualquier eventualidad.




Un año después helicópteros Sikorsky S-55 de la Armada
llegaron para rescatar a la dotación de la base, que había
quedado aislada del mundo exterior a causa de los hielos.​


EL VIAJE A LA ISLA ALEJANDRO I

Pero la actividad más ambiciosa en que debieron intervenir los tripulantes del Sikorsky fue el apoyo a la patrulla que se proponía descender hacia el sur hasta llegar al gran canal helado, el canal Presidente Sarmiento, que separa a la península Antártica de la isla Alejandro I.

Se trataba de llegar al canal e internarse, como ya dijimos, en busca de un acceso a la meseta polar. Desde que se había fundado la Base General San Martín existía un gran objetivo en la mente de todo su personal, el de llegar al Polo Sur, el rincón más lejano del territorio nacional.

El recorrido entre los islotes Debenham y la isla Alejandro I debía jalonarse con algunos campamentos donde guardar víveres y elementos que sirvieran de apoyo al grupo expedicionario.

Los lugares óptimos eran el cabo denominado Promontorio Rocas Rojas, los islotes Refugio y la isla Tierra Firme, situada más al sur, sin contar al cabo Berteaux, todas a una distancia de setenta u ochenta kilómetros de la base.




La región de bahía Margarita y los vuelos efectuados por el Sikorsky.​

Mientras se montaba el campamento en los islotes Refugio el helicóptero trabajó activamente señalando la dirección de la marcha, en determinados momentos, o transportando víveres y combustible. La máquina se portó muy bien a pesar de las condiciones del tiempo y de la baja temperatura, que fue de unos quince grados bajo cero. Muchos de los vuelos efectuados se hicieron con instrumentos en medio de intensas tormentas de nieve.

Así se llegó al día 24 de setiembre, en que el aparato debió volar nuevamente hasta el punto donde aún permanecía la gente instalando el refugio-campamento El Plumerillo, una construcción prefabricada de madera.

Al llegar, el helicóptero sobrevoló en círculos el lugar de descenso que ya se conocía de antemano. Algunos miembros de la patrulla sostenían banderolas anaranjadas marcando la pista, que se presentaba lisa y muy blanca, sin sombras ni irregularidades de ninguna especie.

Entonces, cuando la máquina se acercaba al suelo todos fueron sorprendidos por una alta y densa nube de nieve levantada por las palas del rotor principal. En medio de ese torbellino de niebla blanca e impenetrable se sintió que el rotor de cola del Sikorsky se destrozaba contra un montículo de hielo disfrazado por la capa de nieve sin relieves del lugar.

La máquina cayó sobre su costado derecho, rompiéndose el rotor principal, el tren de aterrizaje y parte de la cabina.

El personal sufrió algunas contusiones pero quedó en condiciones para contemplar los restos de ese helicóptero precursor que no pudo cumplir enteramente con su objetivo.




El 24 de setiembre el aparato queda destruido entre el hielo y
las rocas, cerca del refugio El Plumerillo.​
En ese primer momento se pudieron rescatar algunos objetos livianos de la carga, el mar helado presentaba tantas grietas que no. se lo podía transitar con objetos de cierto peso.

Allí quedó el aparato deshecho hasta el año siguiente, en que fue recuperado y trasladado a la base después de una paciente labor de desarme.


CONCLUSIONES

El Sikorsky alcanzó a volar 742 kilómetros, pero esta pequeña cifra nada dice de lo útil que fueron esos vuelos para acumular una experiencia de la que antes se carecía por completo. De los viajes sobre la región de bahía Margarita, inclusive, se pudieron sacar conclusiones de valor general.

El helicóptero era un medio ideal para la exploración antártica de áreas relativamente reducidas, para ello lo ayudaba su capacidad de posarse en terrenos muy pequeños y la amplitud de visión que permitía su cabina, un hecho muy importante cuando se realizan vuelos de reconocimiento a baja altura.

Como apoyo de las patrullas era invalorable en el transporte de medicinas y pequeñas cargas de víveres o repuestos. Pero el helicóptero estaba obligado ante la índole de sus operativos a llevar esquíes, carpas, alimentos, un botiquín, amarras, estacas, etcétera. Así, su capacidad para el traslado de grandes bultos era prácticamente nula.

Además, el desastre ocurrido al bajar en los Islotes Refugio señaló lo peligroso de descender sobre colchones de nieve suelta, difíciles de observar desde el aire y tan comunes en la Antártida. Asimismo, los vuelos de reconocimiento estaban limitados por la pequeña cantidad de combustible que se podía transportar. En ningún caso se sobrepasó la distancia máxima de 150 kilómetros.

Por otra parte, la sorpresiva aparición de vientos arrachados de inusitada violencia, el microclima de bahía Margarita, la falta de apoyo meteorológico para volar con un mínimo de seguridad en una zona de cambios muy rápidos transformaba cada salida en una aventura azarosa.

Este primer jalón en el empleo de medios modernos de comunicación, transporte y exploración marcó en la mente de todos los expedicionarios el valor que un aparato de las características y versatilidad del helicóptero puede ofrecer como ayuda inestimable a cuantos trabajan esforzadamente en el extremo austral de la Patria.

A cincuenta años de su empleo inicial han quedado demostradas sus bondades. tanto es así que los viejos aparatos han sido reemplazados por máquinas biturbinas de mayor porte que acaparan la mayoría de las operaciones aéreas que se realizan en la Antártida.



Articulo adaptado de la Revista Antártida Nº 9 - Julio 1979
Dirección Nacional del Antártico
Paginas 12 a 17



Atte.-
Miguel
 

SkorpioN

Colaborador
Excelente articulo, queda reflejado como con rudimentarios helos se daba apoyo a las diversas estaciones en la Antartida.

Saludos!
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador





Estos son algunos de los Helos que operaron en nuestra Antartida.-

Atte.-
Miguel
 
3

3-A-202

Felicitaciones, muy bueno el articulo, gracias por compartirlo!!

saludos
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Miguel, muy buen articulo y exelentes fotos.
Una pregunta: ¿Que fue de los Sikorsky S-51 de la Armada? ¿Cuando los dieron de baja?
Creo haber visto alguno en un museo.

Saludos!!!
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
Leutnant dijo:
Miguel, muy buen articulo y eselentes fotos.
Una pregunta: ¿Que fue de los Sikorsky S-51 de la Armada? ¿Cuando los dieron de baja?
Creo haber visto alguno en un museo.

Saludos!!!
De los S 51 no se que pudo ser su destino, hay un frame en el MNA
a la espera de restauración, de los S 55 hay en el MNA y en el MUAN.-

Atte.-

Miguel
 

MIGUEL

REGENTE DE LAS TIERRAS ALTAS
Colaborador
PRIMER VUELO DE HELICÓPTEROS ENTRE LOS CONTINENTES AMERICANO Y ANTÁRTICO
30 de Noviembre de 1980​
EL CRUCE A MARAMBIO DE DOS HELICÓPTEROS CHINOOK FUE LA PRIMERA TRAVESÍA EN VUELO,
DE HELICÓPTEROS HASTA LA ANTÁRTIDA.
Se realizó con dos Helicópteros Boeing-Vertol 308 Chinook, matriculas H-91 y H-92, que despegaron desde Río Grande, Tierra del Fuego, a las 13:00 horas, arribando después de 6 horas de vuelo a la Base Marambio de la Antártida Argentina a las 19:00 horas; habiendo recibido apoyo meteorológico en ruta facilitado por el avión KC-130 Hércules, matrícula TC-70 de la I Brigada Aérea.

Los dos helicópteros Chinook de la Fuerza Aérea Argentina, construidos por la Boeing-Vertol, fueron los primeros en realizar un vuelo con éxito entre los continentes Americano y Antártico.

Este vuelo histórico de 1.325 km (715 millas náuticas) desde Río Grande a la Base Marambio de la Antártida Argentina, pasando por el Cabo de Hornos y el peligroso Pasaje de Drake, fue la última etapa de una misión del tipo "ferry" de 3.387 km (1.828 millas náuticas).

El Director de Marketing de Boeing-Vertol para Latinoamérica comento: "El vuelo a la Isla Marambio en la Antártida significa un logro singular de las dotaciones y los aparatos, ya que representó el cubrir largas distancias bajo condiciones de ambientes hostiles".

La misión ferry comenzó en Buenos Aires el 29 de noviembre y se completo en el plazo de 24 horas, incluyendo dos paradas de reaprovisionamiento y una parada de descanso.

El tiempo total del vuelo fue de 16 horas y 50 minutos.

Cada Chinook llevó cuatro (4) tanques de combustible adicionales para largo alcance, con una capacidad total de 2.400 galones.

Estos tanques desmontables le confirieron a los Chinook la autonomía operativa requerida y les permitieron volar a distancias anteriormente prohibitivas a los aviones de ala fija.

La altura de vuelo durante el cruce del peligroso Pasaje de Drake varió entre 500 y 2000 pies sobre el nivel del mar, con el fin de evitar nubes cargadas de hielo.

La velocidad promedio sobre el suelo en la misión ferry fue de 110 nudos, con una velocidad crucero promedio de 125 nudos.

La base de la Fuerza Aérea en Marambio queda a aproximadamente 2.800 km (1.512 millas náuticas) del Polo Sur.

El acceso a la base durante todo el año se realiza con aviones de transporte C-130 Hércules y con rompehielos durante los meses de verano, de noviembre hasta marzo.

Los Chinook se emplearon para cargar y descargar una gran variedad de carga desde los rompehielos, así como para desplazar personal y equipo entre diferentes posiciones en el Continente Antártico.

Incluso durante el verano, las temperaturas en Marambio raramente superan el punto de congelación al mediodía, con vientos entre 20 y 40 nudos y ráfagas de hasta 60 nudos. La visibilidad supera las 10 millas, pero puede reducirse inmediatamente a cero durante las tormentas de nieve.

Los dos helicópteros permanecieron basados en Marambio y operaron desde ese lugar a distintas Bases Antárticas, participando de la descarga del rompehielos ARA Almirante Irízar.

Hasta el 14-ABR-81, totalizaron 274 horas de vuelo en tareas de abastecimiento, traslado de personal, apoyo a grupos científicos de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), trabajos de aerofotografía y glaciología.

Transportaron un total de 1125.7 toneladas de carga y 293 pasajeros con destino a las bases Marambio, Matienzo y Esperanza.

El 07-ENE-81 uno de los helicópteros trasladó un generador de 2500 kg desde Marambio hasta la Base Matienzo.
El 06-MAR-81 se efectuó una evacuación aeromédica de la estación Brown a Base Marambio.
En la temporada 1981-1982 volvieron a operar desde la Base Marambio los dos helicópteros Chinook.
El 28-ENE-82 se accidentó el H-92, quedando completamente destruido.
El 10-ABR-82 el helicóptero H-91 regresó desde Marambio a Río Grande.

Los miembros de las dotaciones de la Fuerza Aérea que llevaron a cabo este vuelo histórico, son:

Comodoro León VIDAL MALLO
Mayor Oscar José POSE ORTIZ de ROZAS
Capitán Roberto INSERRA
Capitán Carlos STOCCO
Primer Teniente Roberto ARENAS
Primer Teniente Julio BROUWER de KONING
Suboficial Principal Roberto PRATS
Suboficial Ayudante Juan CANTON
Suboficial Ayudante José ALVAREZ
Suboficial Auxiliar Luis CAPRA
Suboficial Auxiliar Pedro QUEVEDO
Cabo Primero Carlos KULIG

CELEBRACIÓN DEL 25 ANIVERSARIO
DEL PRIMER VUELO CON HELICÓPTEROS ENTRE LOS CONTINENTES
AMERICANO Y ANTÁRTICO

Teniendo como marco la Base Marambio de la Antártida Argentina, la celebración del 37º Aniversario de la fundación de dicha Base y del relevo anual de la Dotación de la misma, se realizó una ceremonia conmemorando el 25º Aniversario de la realización del Primer Vuelo con Helicópteros al continente Antártico realizado el 30 de noviembre de 1980, al mando del entonces Mayor Oscar José POSE ORTIZ de ROZAS..

Con motivo de esta conmemoración se hizo entrega a las autoridades de la Base Marambio de una placa de bronce que hará perpetuar en el recuerdo este hecho de trascendencia histórica, por una delegación presidida por tripulantes de esta misión, el señor Comodoro Roberto ARENA y el Suboficial Mayor Carlos KULIG, acompañados por los hijos de quien fuera Comandante de esta misión; Fernando y Maria Laura POSE ORTIZ de ROZAS.

DISCURSO PRONUNCIADO por el Comodoro D. Roberto ARENA

"Hace 25 años dos helicópteros Chinook de la Fuerza Aérea Argentina, realizaron un vuelo histórico, que se inicio en la VII Brigada Aérea en la localidad de Morón en la provincia de Buenos Aires, y que en un lapso de aproximadamente 26 horas culmino donde hoy estamos, en la Base Marambio, luego de recorrer más de 3300 kilómetros.

La navegación, incluyó tres escalas técnicas para reaprovisionar combustible e insumió 16 horas con 50 minutos de vuelo. Cumpliéndose así con el primer cruce entre el Continente Sudamericano y el Continente Antártico por parte de este tipo de aeronaves.

Estos helicópteros, se utilizaron para el abastecimiento de las bases argentinas desde los buques que operan en nuestro sector antártico y entrega de equipos y carga en general desde esta Base Marambio a otras bases o campamentos en apoyo de las actividades científicas.

Deseo hoy, rendir homenaje al Comodoro (ya fallecido) Oscar POSE, quien fuera Jefe de la Patrulla "Soberanía", fundadora de esta Base Marambio hace 37 años siendo por ese entonces el Teniente Oscar POSE, quien con otros hombres de nuestra Institución, con coraje y esfuerzo hicieron posible que las aeronaves de nuestra Fuerza Aérea, unieron este Continente Blanco.

Pero fue este mismo hombre quien ya como el Mayor Oscar Pose y siendo Jefe de Escuadrón Helicóptero, comandara hace 25 años esta misión que nos llena de orgullo y que estuvo integrada por el siguiente personal

Helicóptero matricula H-91
Mayor Oscar José POSE ORTIZ de ROZAS
Primer Teniente Roberto ARENAS
Suboficial Principal Roberto PRATS
Suboficial Ayudante Juan CANTON
Suboficial Ayudante José ALVAREZ

Helicóptero matricula H-92
Capitán Carlos STOCCO
Primer Teniente Julio BROUWER de KONING
Suboficial Auxiliar Luis CAPRA
Suboficial Auxiliar Pedro QUEVEDO
Cabo Primero Carlos KULIG

Además participaron, el Jefe del Grupo Aéreo 7, Comodoro León VIDAL MALLO y el Capitán Roberto INSERRA, Jefe del mantenimiento técnico de las aeronaves.

Seguramente hoy, y al ver esta Base, las nuevas dotaciones, continúan trabajando con el mismo espíritu que impulsó a los miembros de la Patrulla Soberanía en pos de una Argentina cada día mejor.


--------------------------------------------------------------------------------

Copyright ©1999-2006 Fundación Marambio || [email protected]
FUNDACIÓN MARAMBIO - Entidad Exenta Sin Fines de Lucro - Personería Jurídica Res. IGJ Nº0000852 - CUIT 30-70951448-9
Paraná 6658, Carapachay, Buenos Aires, CP.1605, ARGENTINA
Teléfono +54(11)4766-3086 / 4763-2649 - www.fundacionmarambio.org - [email protected]
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Qué triste pensar en la decadencia de los helicópteros utilizados por la Argentina en la Antártida... En una época iban S-51 y Chinooks... hasta hace poquito iban los SA-332 Super Puma. Ahora Abastecen solo Sea King y los Bell 212 haciendo un gran esfuerzo... En poco tiempo iremos con H-500??
 
Eagle_Giuli dijo:
Qué triste pensar en la decadencia de los helicópteros utilizados por la Argentina en la Antártida... En una época iban S-51 y Chinooks... hasta hace poquito iban los SA-332 Super Puma. Ahora Abastecen solo Sea King y los Bell 212 haciendo un gran esfuerzo... En poco tiempo iremos con H-500??


Te digo q si las ffaa siguen asi ,en especial la faa ni los md500 van a llegar
 
Leutnant dijo:
Miguel, muy buen articulo y exelentes fotos.
Una pregunta: ¿Que fue de los Sikorsky S-51 de la Armada? ¿Cuando los dieron de baja?
Creo haber visto alguno en un museo.

La Armada Argentina nunca operó los S-51. En 1947 dos comisiones, una de la ARA y otra de la FAA viajaron a EEUU con el fin de evaluar y adquirir helicópteros. Despues de visitar varias empresas la FAA se decantó por el S-51 y la ARA por el B-47. Los S-51 en la argentina pertenecieron (hasta donde pude rastrearlos) en un primer momento a la Dirección de Aeronáutica Civil. Posteriormente un ejemplar pasó a la PFA y algún otro a la Prefectura Nacional.
 
Arriba