Acorazados españoles.Un eterno quiero y no puedo

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Excelente trabajo de Kalma;

El atraso secular de España en la materia industrial dificulta por aquella época la produccion de acorazados,de buques de linea,capaces de combatir con navios de otros paises.Aparte de esta razón se encuentran las dificultades económicas del país en el mismo tiempo.Durante la decada de 1880 y 1890 la Armada Española había adaptado una doctrina francesa,la de la Jeune Ecole,a sus propias necesidades al tener que defender colonias muy lejanas para las que los pequeños torpederos y acorazados guardacostas eran vastamente ineficaces.

La excepción fue el Pelayo,como probablemente sabrá el lector.Estaba basado en el acorazado francés Marceau,como tal incorporaba aspectos de la doctrina francesa de la Jeune Ecole(en la que no entraremos si no es preciso para no desvirtuar el topic),y aunque de calado reducido para poder atravesar el canal de Suez,seguía teniendo una enorme limitación para el caso español,que era su falta de autonomía.

Los otros barcos,nuevamente en lugar de ser acorazados guardacostas eran grandes cruceros acorazados(clasificados erroneamente como acorazados,lo que indujo a confusión y dificultó no poco los posteriores estudios del desastre)Entre estos podemos citar a los Infanta María Teresa,buques excelentes sobre el papel(aunque con una acusada debilidad en la superestructura donde se asentaba toda la batería media),aunque en la práctica,debido especialmente al secular retraso de la industria española acabaron quedando por debajo de lo esperado de ellos y sus defectos de blindaje se arreglaron tarde,el EXCELENTE Cristobal Colón,la clase Garibaldi que tan buenos resultados dio a Japón,que fue considerado por algunos como un hibrido entre crucero acorazado y acorazado,de una compra de la que se pretendió otra unidad pero que por razones inexplicables se decidio un cambio de ultima hora de armamento.A estos buques debemos añadir al Carlos V.

Fuera como fuese,en 1897 la Casa Armstrong ya ofreció un acorazado,de diseño básicamente británico,para la Armada Española y potenciar la flota,dentro del mismo programa de adquisiciones que contemplaba a los dos garibaldis que finalmente fueron uno solo.



Era un acorazado de 11.000 toneladas,18 nudos,unas 4.000 millas náuticas de alcance,2 cañones de 305 mm,18 de 150 mm,y 20 de fuego rápido de 57 mm aparte de las piezas de desembarco y ametralladoras que los buques españoles debían llevar.Cinturón de blindaje completo.Probablemente hubiese sido el buque más blindado en España de haberse construido.Sería construido en el extranjero.

La Armada se propuso el rearme con este acorazado ante el cariz que tomaban los asuntos en Cuba.Hay que decir que no fue más que un proyecto aunque la prensa española de la epoca habla de ellos como si fuesen una realidad.

La dotación sería de más de 600 hombres.El diseño británico es bien notable.Se trata de un derivado de la clase Majestic británica que sentaría las bases de la construcción de los pre-dreadnoughts desde ése momento hasta el final de la era pre-dreadnought con la entrada en servicio del HMS Dreadnought en 1906.Tambien aparentemente guarda ciertas similitudes con el notable acorazado japonés Fuji,al que supera en artillería media y ligera,así como en el calibre de la artillería pesada,aunque el buque japonés tenía 4 piezas de 254 mm y el nonato español tenía 2 de 305 mm.El buque tenía ya un nombre puesto,Felipe II,y hubiese sido el mayor buque español.

La nave en lineas generales y pese a disponer de menos cañones pesados,podía considerarse superior en muchos aspectos a los acorazados rivales contra los que se combatió en Cuba,por regla general lentos y poco marineros y con su auténtica potencia centrada en la bateria secundaria de 8 cañones de 203.

La posguerra y el trauma causado llevaron a casas especializadas a proponer nuevos diseños.Uno de los cuales era un potentísimo Pre-Dreadnought similar al Canopus británico(que dará buenos resultados frente a Spee en la batalla de las Malvinas)cambiando parte de su artillería media por 4 torres dobles para cañones de 203 mm que habían sido decisivos durante la guerra y se mostrarian desde entonces como un calibre bastante eficaz.

Era una tendencia visible en varias otras armadas.Afortunadamente nunca se pasó de los bocetos,y digo afortunadamente porque esto hubiese supuesto un sumidero de recursos teniendo en cuenta posibles retrasos en su construcción,posible mal acabado y todo para un barco que en 6 años iba a ser obsoleto,habiendose tirado en ese hipotético caso dinero que hubiese sido mejor aprovechado por el plan naval Maura-Ferrandiz de 1907.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Acorazados clase España

Los 3 acorazados de la clase España llegaron como consecuencia de la Ley de Reforma Naval de Maura-Ferrandiz,aprobada el 7 de enero de 1908.Éstos acorazados eran el núcleo de dicha ley de reforma que fue aprobada casi por unanimidad.

Iban a ser los primeros(y los últimos)dreadnoughts españoles. La Gaceta de Madrid convocó un concurso para el diseño básico de un acorazado del tipo Dreadnought,de 16.000 toneladas.Se presentaron dos prestigiosas firmas,la Ansaldo italiana(responsable del diseño de superdreadnoughts punteros en la época) y la Vickers Armstrong(mencionada en el post anterior y ya con cierta relacion con los astilleros estatales y la armada española)

El diseño vencedor fue el de la casa Armstrong.El diseño que la casa británica preparó era una versión reducida de los cruceros de batalla de la clase Indefatigable británicos,reduciendo la importancia de la velocidad,potenciando el blindaje y dando prioridad absoluta a la artillería,de 8 cañones de 12’.Este armamento se decidió que resultaba irrenunciable,como “Estandar” de los monocalibres contemporaneos.El blindaje,aunque incrementado en relacion al crucero de batalla británico,era bastante inferior al de otros buques de la época y esto,como siempre,se debio a las penalidades economicas del pais.El siguiente esquema presenta la disposición general del buque.



Se fundó la Sociedad Española de Construcción Naval(SECN),sociedad de capital básicamente británico,se modernizaron astilleros y talleres y La Carraca se habilitó como fabrica de artilleria naval

La construcción de los tres acorazados en España estuvo dirigida por el ingeniero D. Miguel Rechea El España fue botado el 5-2-1912,el Jaime I el 7-5-1913 y el Alfonso XIII el 21-9-1914.Los Reyes de España apadrinaron el primero,la infanta dª Isabel al segundo,y los infantes D. Carlos y Dª Luisa al tercero.El coste de los 3 navios fue de unos 130 millones de pesetas de la época.

La artilleria principal,de 305 mm,se agrupaba en 4 torretas dobles.Dos de estas torres estaban a proa y a popa en la linea crujía.Las otras dos,estaban situados sobre el centro del navio,entre el puente de proa y el de popa, a los lados de la linea de crujía.



De esta forma,el navío contaba con capacidad para emplear 6 piezas en caza y otras 6 en retirada.Todos los cañones podían dispararse a un mismo tiempo.Cada cañon pesaba 67,3 toneladas y los proyectiles,385 kg,con un alcance de 21.500 metros.Cada torreta tenía una dotación de 34 artilleros y empleaba 5 tipos de munición: Perforante,Semiperforante,Alto Explosivo,Metralla y Ejercicios.Cada torre tenía 172 granadas de dotación,de las cuales 30 eran perforantes,70 semiperforantes,30 de alto explosivo, 30 de metralla y 12 de ejercicios.

La batería secundaria alineaba 20 cañones de 102 mm y 50 calibres,10 cañones por cada banda.Tenían una elevación máxima de 15 grados,una cadencia de tiro de 6 disparos por minuto y lanzaban proyectiles de 14 kg de peso con una velocidad inicial de 914 m/s.Nuevamente disparaban 5 tipos de granadas,Perforante,ordinaria,alto explosivo y ejercicios.

Dos piezas Skoda de 47 mm y tiro rápido completaban la artillería.Estaban situadas por encima de las torres proel y popel y conectadas al sistema de punteria del cañon izquierdo de ambas para hacer correcciones de tiro.

Completaban la artillería dos piezas de desembarco de 76 mm y dos ametralladoras Maxim. En los años 20 les fueron instalados otros tantos cañones de 76 mm antiaéreos.

La artilleria se organizaba en 4 grupos.El primero se componía de las dos torres orientadas hacia proa,el segundo de las otras dos torres,un tercero de la batería de babor de 102 mm y el cuarto de la bateria de estribor.

Los telemetros estaban situados en las cofas de los mástiles e iban protegidos.Además se contaba con 6 proyectores de 75 cm de diámetro.2 estaban situados en cada puente,y uno en cada mástil por debajo de las cofas.

El blindaje estaba distribuido de una forma un tanto extraña;Los espesores variaban con la altura,habiendo tres fajas blindadas distintas.El blindaje era Krupp cementado.

La primera faja,que se sumergia hasta 140 cm cuando el buque iba con su calado normal de 7,7 m,tenia unas planchas de una anchura de 2,20 m y tenia 230 mm de espesor entre las cuadernas 192 y 50,de 100 mm entre las 50 y 30, y entre 202 y 192,de 50 mm entre la 30 y la 0.

Sobre esta faja de flotación iba otra,con planchas de 1,80 metros de anchura,con espesores de 150 mm entre las cuadernas 162 y 50,100 mm entre la 50 y 30, y 50 mm entre la 30 y la 0.

Sobre ésta hay una tercera faja de 2,70 de anchura con 75 mm de espesor entre las cuadernas 170 y 46,que corresponde a la bateria media de 102 mm.

La placa inicial de 230 mm decrecia en espesor hasta 120 mm por debajo de la linea de flotacion.

Es una distribución que se entenderá mejor con el siguiente gráfico



En cuanto al grupo propulsor,se contaba con 12 calderas Yarrow y 4 turbinas de vapor que daban 20.100 CV a tiro forzado y 11.270 CV naturales


El España entró en servicio en junio de 1914, en agosto de 1915 el Alfonso XIII, y el Jaime I en 1920,ya que la Primera Guerra Mundial hizo que su artillería fuese requisada por los británicos durante ese periodo. De hecho estuvo cerca de no ser parte de la misma serie de sus hermanos,porque se estudió incrementar su desplazamiento a las 17.000 toneladas y mejorar el blindaje y las máquinas,haciendolo capaz de alcanzar los 21 nudos.Pero estos estudios nunca se aplicaron.

Aunque estos buques resultaban inferiores a otros acorazados de su tiempo,incluso netamente inferiores,con el aspecto del blindaje y de su baja velocidad como puntos fundamentales,no sirvieron mal a la armada española,fundamentalmente en misiones de muestra del pabellón.Y como no debió combatir nunca con acorazados superiores,sus debilidades carecían de importancia.Podia usarse como navio de defensa costera o como buque de bombardeo,como de hecho lo fueron en las guerras de marruecos,junto al ya veterano y vetusto Pelayo.El España participó en acciones artilleras contra el enemigo en África, en la zona de Tifaruin. El 26 de agosto de 1923,en medio de una densa niebla,embarrancó en un fondo rocoso del Cabo Tres Forcas,y pese a todos los intentos de salvarlo en medio de un intenso temporal,el buque fue perdido.No obstante hubo tiempo para sacar todo lo que habia de valor en el buque,telemetros,piezas artilleras,municiones,etc.Las piezas de 305 pasaron a ser empleadas como artilleria costera.



El Jaime I y el Alfonso XIII apoyarían después el desembarco hispanofrancés de Alhucemas en 1925.


En 1931,con la llegada de la Segunda República,el Alfonso XIII cambio su nombre y tomó el nombre de su gemelo naufragado en Marruecos,España.

Durante éste periodo se estudió nuevamente modernizar a los dos navios que quedaban de la clase,cambiando su grupo propulsor por uno de petroleo,para incrementar así la velocidad,y tambien su artillería,para que contase con menos cañones,pero más potentes.La ruinosa situación económica del pais echo por tierra todos esos planes.

Cuando la guerra Civil Española estalló,cada uno de los acorazados se encontraba en diferente zona.El Jaime I se unio al bando republicano,en tanto que el España lo hizo en el nacional.

El España se encontraba en El Ferrol,en muy mal estado.En cuanto al Jaime I,se encontraba en Cartagena,zona controlada por la República.La dotación,temiendo que los oficiales sacasen el barco al mar para dirigirse a un puerto nacional desde el que unirse al bando nacional,asesinaron a varios oficiales del acorazado y arrestaron a otros.

En el España tambien hubo intentos de motín y murieron algunos oficiales,pero fueron sofocados.



El Jaime I se dirigió al estrecho,para bloquearlo e impedir el paso de tropas nacionales desde Africa a la peninsula.Fracasó rotundamente en su intención,ya que la mayoria de los oficiales formales habían sido sustituidos en sus funciones por cabos y juntas revolucionarias que no habian estado nunca en una academia militar y no tenían ni la menor idea de cómo desenvolverse en una guerra naval ni de cómo controlar el acorazado de forma eficaz.

De regreso a Cartagena,fue impactado a proa por una bomba de aviación nacional que le causo algunos daños.Allí,permaneció un buen tiempo inactivo,siendo nuevamente atacado por la aviación nacional frente a Almería en una de sus pocas salidas.Finalmente,en Junio de 1937,tras una serie de explosiones internas,el Jaime I se hundió en el puerto a baja profundidad con más de 300 muertos. Se desconoce si estas explosiones fueron por causas accidentales o se trató de un sabotaje

En cuanto al España,que como ya dije se encontraba en muy mal estado,como deposito de marineria,tras sofocar los motines efectuó reparaciones de urgencia para poder incorporarse a las fuerzas nacionales al bombardeo de posiciones costeras republicanas en el Cantábrico tan pronto como fuese posible.

Allí se dirige para perseguir al trafico mercante republicano y los suministros de armas que llegan por mar.Intenta bloquear el Pais Vasco.

Durante ésta última tarea, en Abril de 1937 choca con una mina y se hunde frente a Santander mientras persigue un mercante que se encuentra forzando el bloqueo nacional.

Curiosamente ésa mina había sido colocada por los nacionales.

Toda la tripulación fue rescatada por el destructor Velasco.

El fin de los dos buques supuso el fin de los primeros(y últimos) acorazados monocalibre españoles.No se supo en aquel momento,puesto que Franco intentaría construir 4 acorazados de la clase Littorio hasta que la SGM se lo imposibilitó.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
La nonata clase Victoria Eugenia eran otros 3 acorazados de 21.000 toneladas,que se hubiesen unido a los 3 Españas.

De haber llegado a fructificar,los dreadnought españoles habrían sido nada menos que 6.Es un buen número pese a todas las dificultades,y podría recordar a los tiempos de las 7 fragatas blindadas del Sexenio.

Los acorazados eran una iniciativa del ministro Amalio Gimeno para la Armada.

Su proyecto de plan de construcciones navales en total incluia:

3 acorazados de 21.000 toneladas por 180 millones de pesetas
2 cruceros exploradores de 3000 toneladas por 18 millones de pesetas
6 destroyers de 700 toneladas por 20 millones de pesetas
8 submarinos de 400 toneladas por 24 millones de pesetas.

Aparte de varias obras en arsenales navales.

Los Victoria Eugenia son unos acorazados sobre los que es dificil dar mucha información,no mucha más que la que por ejemplo se puede encontrar de los Felipe II,sólo que de estos al menos yo no tengo constancia de ilustración alguna. La razón es que nunca llegaron a ser discutidos en las Cortes,por lo que dificilmente el plan de Gimeno pudo ser jamás aprobado.No he podido impedir meter en este hilo una simulación de los hipotéticos Victoria Eugenia hecha con Springsharps.

Como no conozco muchas especificaciones técnicas,me he tomado bastantes licencias,ajustandome a las 21.000 toneladas y a alturas de la borda proporcionales a las del británico Queen Elizabeth,de los cuales eran una copia reducida.La imagen no se corresponde con el proyecto real,y no es más que una pequeña chapucilla para dar una idea.




La artillería principal debían ser 8 cañones de 13.5'/343 mm montados en la linea crujía,2 torretas dobles proeles y con barbeta y 2 torretas dobles popeles con barbeta.Los acorazados desplazarían 21.000 toneladas y hubieran alcanzado los 21 nudos de andar,con propulsión mixta de Carbón y petroleo y turbinas de vapor,y un grupo propulsor cuatrihélice.

La artillería secundaria,en casamatas,era de 6'(152 mm)

Como no tengo excesiva información sobre ellos,decir que segun tengo entendido se trataba de una copia aligerada y empequeñecida de la clase Queen Elizabeth británica.

La eslora debería rondar los 165 metros y debia tener unos 25 metros de manga. En tamaño hubiesen sido similares a los acorazados brasileños Minas Gerais.

Lo que dificultó que esto no pasase de ser un proyecto fueron varios motivos.

1. No había abundancia económica,aunque se esperaba que con los 242 millones de pesetas presupuestados para el plan naval de Gimeno fuese suficiente(luego ampliados a 343 millones).

2.(y posiblemente la más importante),el plan de Gimeno no llegó a discutirse jamás en las cortes por la inestabilidad política del momento,y por supuesto,jamás se aprobó.El Almirante Miranda sí que consiguió suficiente tiempo para sacar adelante sus propios planes navales,estando en el sillón ministerial de 1913 a 1917,consiguiendo 270 millones de pesetas para sus planes.


3. El estallido de la guerra de 1914 imposibilitaba cualquier intento de continuación del plan de Gimeno para los Victoria Eugenia,barcos avanzados y que necesitaban de asistencia técnica básicamente británica,en especial en lo referente a la artillería.El mismo Jaime I no sería completado hasta 1920 por este motivo.
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
MAC, dejame buscar en el archivo.pero creo que los acorazados nonatos llevarian artuilleria de 381 mm...
 
Muchas gracias por tan buena información.

La suerte de la Armada española después de Trafalgar es un tema que siempre me sorprendió.

De ser por momentos la armada mas poderosa del mundo, resulta increíble que haya caído a niveles tales que no pudo sostener la defensa de las colonias españoles a lo largo del siglo XIX.

Es sabido el tradicional coraje con que los españoles se han batido en el mar a lo largo de los siglos.

El valor con que se batían en el mar ha sido resaltado por los ingleses innumerables veces.

Incluso en el desastre de Trafalgar y aún en Cabo San Vicente, perjudicados por la horrible estrategia planteada por los franceses que en muchos casos abandonaron a su suerte a sus aliados españoles, quienes demostraron una bravura formidable, salvando holgadamente su honor en combate.

Pero resulta sorprendente la decadencia de la Armada española en el siglo XIX.

Es algo que nunca llego a entender.

Saludos
 

Procer

Colaborador
Y el desastre de la guerra con EEUU es digno de mencionar, enviar a la muerte a la flota...mal equipada, armada, preparada...lamentable
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Si,lamentable,como mandar al Belgrano contra la flota británica en el 82,no aprendemos....

Aunque la Armada dio un paso de gigante con la llegada de las F-70,siguió avanzando con las F-80,realmente la Armada con la llegada de las F-100 ha vuelto a ocupar el lugar que le corresponde y en la historia tambien.

Y espero que sigua así,aun falta por llegar los S-80,LHD,F-110,R-21.....
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Muy buen post.

André, da la impresión de que cuando haga fuego semejante bruto cañon, el buque sale en sentido contrario.

Willy
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Willy, Compara la silueta con la de los acorazados rusos (ver topico "Guerra Ruso-Japonesa")


Nombre Astillero La Seyne, Toulon, 1888
Alta : 1888 Baja 1925

Características:

Desplazamiento: 9.900 ton
Dimensiones: 105'6 x 20'2 x 7'5 metros
Propulsión: 16 calderas Niclause, 2 máquinas verticales Compound, 2 hélices, 8.000 cv a tiro forzado, 16 nudos
Tripulación: 630
Coraza: faja de 450 mm sobre la flotación (de 1'5 m bajo la flotación a 2'1 por encima)
Armamento: 2 cñ de 320 mm, 2 cñ de 280 mm, 1 cñ de 160 mm, 12 cñ de 120 mm (todos sistema González Hontoria); 3 cñ Hotchkiss de 57 mm, 13 cñ Hotchkiss de 37 mm, 4 ametralladoras, 6 tubos lanzatorpedos

Historia:
El Pelayo es, sin duda, uno de los grandes buques de la historia de la Armada Española. A lo largo de sus 37 años de servicio, pasó por casi todas las vicisitudes de la España de la Restauración, tanto para lo bueno como para lo malo. Participó activamente en las operaciones navales en Marruecos, disparando en bastantes ocasiones sus piezas (incluso las de gran calibre) contra las costas controladas por los rebeldes rifeños. Sin embargo, fue en 1898 cuando pudo tener su momento de gloria o triunfo que, finalmente no llegó. Su envio a Filipinas, integrado en la Escuadra de Reserva del Almirante Cámara, que debía haber vengado la derrota de Cavite, se vió abortado por los retrasos en el Canal de Suez y por la derrota de la Escuadra de Operaciones de Cervera en Santiago de Cuba... lugar en el que, por suerte o por desgracia, no se encontraba el Pelayo para enfrentar su cita con la historia.

El Pelayo fue encargado por la Armada al astillero francés de La Seyne (Tolón), en 1884, siendo Ministro de Marina el Almirante Antequera. En aquella época, resultaba imposible emprender en los astilleros nacionales una obra de tal envergadura y, desgraciadamente, la situación no cambió con el paso de los años. De esta manera, al encargarse los sucesivos buques de la Armada a astilleros nacionales, el Pelayo siguió siendo, a pesar del paso de los años, el más poderoso de nuestra escuadra. Como tal, participó en cuantas comisiones fueron aconteciendo a lo largo de los años, como un auténtico embajador flotante de España: visitó el Pireo en 1891, donde fue visitado por los Reyes de Grecia; en 1892 participó en Génova en la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América; en 1901 recaló en Tolón, donde fue visitado por el Presidente de la República Francesa, Monsieur Loubet; en 1903, en Lisboa, recibió a Eduardo VII de Inglaterra; en 1904, en Vigo, fue testigo de la entrevista entre Alfonso XIII y el Kaiser Guillermo... como puede verse, pocos buques de la Armada tuvieron una "vida social" tan intensa.

Pero es, sin duda, en 1898 cuando el Pelayo tubo su cita con la historia y, desgraciadamente, llegó tarde a ella. El comienzo de las hostilidades con los EEUU le encontró terminando una pequeña modificación el Tolón, que incluía la reforma de sus calderas y el cambio de la artillería secundaria por 9 cañones del sistema Canet, más eficaces que los tristemente célebres Gonzáles-Hontoria. Por esta razón, no se incorporó, como habría sido lógico, a la Escuadra de Cervera. Quién sabe qué hubiera ocurrido si el Pelayo se hubiese encontrado en Santiago aquel 3 de Julio de 1898... lo más probable es que la derrota habría sido inevitable pero, probablemente, la presencia del Pelayo habría podido cambiar algunas cosas. Quizá los norteamericanos se hubiesen centrado en él, de manera que los cruceros habrían podido huir hacia La Habana, y quien sabe si, ante su casi segura pérdida, no le hubiese podido acompañar al fondo alguno de los buques de las barras y estrellas... En todo caso, eso no es más que especulación y la realidad es que la única participación del Pelayo en aquella guerra se redujo a su abortada excursión por el Mediterráneo, en dirección a Filipinas.

Psado ya el momento de enfrentarse a la historia, el resto de la vida del Pelayo transcurrió combinando sus funciones representativas con otras, quizá más propias de un cañonero, participando como ya se ha dicho en las operaciones en Marruecos. Finalmente, el inexorable paso de los años y la entrada en servicio de los acorazados clase España arrumbó al Pelayo al largo de un muelle, como escuela de marinería, y finalmente le llegó en 1925 la hora del desguace.

--------------------------------------------------------------------------
Willy no me gustahacer copy and paste, pero en este caso me ahorra infinidad de tiempo. El cañon de 320 mm es mod. 1884 '

Designación española: - 32 cm L. /35 Modelo 1884 (Hontoria)
Peso de la pieza: 48,2 tons. mt)
Longitud: 12 m Japan - 65.7 tons (67 mt)
Granadas: 400 kg (de hierro fundido)
Carga propulsora: 220 kg de polvora prismaticar
Velocidad inicial: 620 m/s
Muzzle Velocity
La calidad de las piezas
Hontoria era inferior a las de las Schneiders originales Alcance Maximo: 11 km :

Saludos Willy
Arne
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Por libros españoles de temas navales, es aparentee ni las autoridades ni el publico español tenian un aidea seria del poderio de la US Navy-pues enviaron a unos cruceros protegidos a luchar contra acorazados bien artillados y protegidos.
Willy: una foto del USS IOWA (B4) uyo armamento principal consistia de 4 x 305 mm L.35
Estas pieza disparaban granadas de 396,4 kn a un alcance maximo de 19.200 metros
Penetración:
a 5490 m) 371 mm
a ,230 m) 295 mm
a 10.920 m 240 mm

 
Arriba