Aerolíneas Argentinas

Grulla

Colaborador
Colaborador
Parece que están considerando al 787 (15 empezando en 2011):
http://www.flightglobal.com/article...es-15-787s-with-near-term-delivery-slots.html

Interesante la mudanza de vuelos regionales y mantenimiento a AEP:
http://www.flightglobal.com/article...o-move-160-weekly-flights-from-ezeiza-to.html

Si te tomaras el trabajo de leer un poco más arriba verias que lo "interesante" de l traslado a Aeroparque es la "competencia desleal"

Clarín tirando fruta. Lo subrayado y en negrita me llamo la atención y me hace dudar de la seriedad del gran diario argentino. El taller no lo habilita una aerolinea, sino la autoridad y el fabricante



Un juez allanó Aerolíneas por la reparación de aviones en el exterior

Por: Nicolás Wiñazki

La sede central de Aerolíneas Argentinas (AR), en Bouchard al 500, fue allanada ayer por el juez Julián Ercolini, en el marco de una investigación judicial sobre la reparación de aviones que la empresa hace en talleres del exterior del país.

Ese expediente fue iniciado tras la publicación de una serie de notas en Clarín, en las que se detallaron los avatares de un Airbus A 340 300, matriculado como LV-BIT, que fue reparado en un taller brasileño llamado TAPME, contratado por Aerolíneas de manera directa, sin hacer una licitación pública. Ese taller no estaba habilitado por AR para revisar ese modelo de Airbus, por lo que se incumplió una regla interna de la empresa, a lo que se sumaron varios hechos desafortunados: la propia Aerolíneas debió enviar a Brasil herramientas para inspeccionar el avión; los trabajos sobre la nave se retrasaron entonces mucho más de lo previsto, a lo que se sumó que el avión volvió al país con serios desperfectos técnicos.

Ayer, personal del juzgado de Ercolini, y de Delitos Económicos de la Gendarmería, se llevaron documentación sobre el caso tras allanar el edificio central de la empresa estatal. Ese procedimiento había sido pedido por el fiscal de la causa, Guillermo Marijuán, quien imputó al gerente general de la empresa, Mariano Recalde; a Eduardo López, gerente del Área Técnica; a Aníbal Videla, jefe de Planificación y Control Técnico; a Ignacio Guidobono, gerente de Planeamiento e Ingeniería; y a Federico Barrientos, gerente de Mantenimiento. El fiscal también le pidió al taller TAPME de Río de Janeiro que le envíe la información que tenga sobre el caso.

El juez Ercolini, por su parte, impulsará ahora otras medidas expuestas en el requerimiento de instrucción con el que abrió la investigación. Varios jefes del sector de Mantenimiento de Aerolíneas serán llamados a prestar declaración testimonial. A mediados del año pasado, uno de ellos, Omar Lindoro, le había advertido a la gerencia de AR que el avión que más tarde fue enviado a Brasil podía ser reparado en realidad en los hangares de Ezeiza. Su ofrecimiento, realizado a través de un mail, al que tuvo acceso Clarín, fue desechado.

Aerolíneas emitió ayer un comunicado en el que aseguró que la contratación de TAPME "se hizo a través de una licitación". En realidad, lo hizo mediante una compulsa de precios en la que participaron otras ocho empresas. TAPME fue la que ofreció revisar el LV-BIT a menor precio: ese procedimiento tiene características diferentes al de una licitación pública. Además, la compulsa se hizo pensando en que el Airbus iba a ser sometido a una sola inspección de rutina, pero luego se aprovechó para hacerle otra más, por la que no se había pedido cotización alguna.

En el comunicado, Aerolíneas explicó que ya dejó de lado las "contrataciones directas", antes habituales.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2010/03/04/elpais/p-02151858.htm
 

Gerwalk

Colaborador
Si te tomaras el trabajo de leer un poco más arriba verias que lo "interesante" del traslado a Aeroparque es la "competencia desleal"

Perdón por lo escueto de mi post ayer. Lo leí en Flightglobal y quería ver qué opinaban sobre ambos temas pero no tuve tiempo de explayarme como el tema merece.

Grulla:
Sí, me tomé el trabajo de leer lo que me mandás a leer pero no por eso deja de ser interesante... (que, como dicen que dijo Confusio, bien puede ser una maldición :yonofui: ). Por otro lado esa es la opinión del Sr. Luis Ceriotto que vos, según se desprende de tu respuesta a mi post, tomás como cierta.
La frase correcta hubiera sido, a mi modesto entender: "Si te tomaras el trabajo de leer un poco más arriba verias que, según un periodista de Clarín, lo "interesante" del traslado a Aeroparque sería la "competencia desleal" "....si, si, ya sé, es molesto que te anden señalando lo que tenés o no que leer, escribir o hacer...te pido disculpas. :biggrinjester:

Más allá del tema de la competencia desleal (que es un problema de las empresas y sus lobbys) me parece interesante -o sea digno de discusión- que hayan movido 160 vuelos de EZE a AEP. Las consecuencias para los viajeros de negocios, los turistas y los vecinos de BsAs -que van a tener 160 vuelos más por semana sobre sus cabezas- van más allá de si se perjudica o beneficia alguna que otra empresa (a menos que seamos parte de sus lobbys :puke: ).

Digamos también que toda esta discusión casi no existiría si hubiera un medio de transporte rápido y relativamente económico -¿tren?- entre la Capital Federal y su principal aeropuerto. Ahora: si el estado es dueño de Aerolíneas y el estado es quien debería promover la construcción de dicho medio de transporte, ahora tiene 160 razones menos para hacerlo. :biggrinjester:

Más aún, si se me permite opinar, me parece también interesante la noticia de que van a invertir en aumentar la capacidad de mantenimiento en AEP. Si eso no implica desinvertir en EZE me parece una excelente noticia.

Por otro lado: ¿qué opinan de la posible incorporación de 787 a la flota? A mi me gustaría verlo volando un tiempo más antes de incorporarlo después de todas las demoras que hubo para su primer vuelo.

Saludos cordiales,
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
La interna de Aerolíneas se ventila en tribunales

La disputa es por el manejo del Centro de Control Operativo que el presidente de la empresa le quitó al sindicato. Los demandantes alegan que las aeronaves salen con kilos no declarados. Es la segunda querella penal de un gremio contra la dirección de la estatizada.

La interna de Aerolíneas Argentinas con sus líderes gremiales volvió a explotar. El titular del gremio de los pilotos (APLA), Jorge Pérez Tamayo, denunció ante el juzgado federal de Sergio Torres que la empresa estatal estaría poniendo en riesgo de un accidente a los aviones al subir carga no registrada. El trasfondo es la pelea por el control operativo de la compañía. Ésta es la segunda denuncia penal contra la gestión de Mariano Recalde, que llegó al cargo de presidente por ser abogado de sindicatos en el estudio de su padre, Héctor. El titular de los mecánicos, Ricardo Cirielli, también lo cuestiona en la Justicia por el mal arreglo de un avión en un taller de Brasil. Este rebrote del conflicto se da a las puertas de la negociación salarial para este año.

El vuelo de la discordia fue el AR 1.305 del 29 enero que hizo el trayecto Miami-Porto Alegre-Ezeiza. La hoja de carga (“loadsheet”) de salida de Estados Unidos indicaba 4.646 kilos. No fue modificada en Porto Alegre, pero llegó a Ezeiza, según APLA, con 9.292 kilos.

“Me dirijo a usted a efectos de llevar a su conocimiento serias irregularidades en el Centro de Control de Operaciones de la Empresa Aerolíneas Argentinas, concretamente respecto del despacho y estiba de las aeronaves, las que a nuestro criterio podrían constituirse en factores contribuyentes a un accidente aéreo, ya que afectarían la seguridad de las operaciones”, dice en el escrito que firma el mismo Pérez Tamayo al que tuvo acceso Crítica de la Argentina de fuentes judiciales.

Lo curioso de esto es que el dirigente gremial negó la demanda. “No presenté nada”, le afirmó a este diario.

El objetivo de Pérez Tamayo es recuperar un bastión clave de la aerolínea de bandera: el Centro de Control Operativo (CCO). Hace unos meses, un Mariano Recalde más poderoso decidió quitarle a APLA el manejo de este sector. Es el que decide qué vuelo sale y cuál no. Un enclave fundamental para hacer una medida de fuerza de inmediato y lograr que cualquier reclamo sindical sea escuchado. “Es el cerebro de la compañía”, dijo un piloto sobre el CCO.

Recalde despidió a Guillermo Ballesteros (un ex Lafsa nombrado por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime) de la dirección de Operaciones y Mantenimiento. Su cargo quedó vacante porque APLA no aceptó el nombramiento del mexicano Andrés Fabre, un ejecutivo de la aerolínea Volaris. La guerra comenzó cuando el presidente de la Aerolíneas sacó al jefe y su segundo del Centro de Control Operativo, Marcelo Llanos y Miguel Alzarría, alineados con APLA. En su lugar Recalde puso a Germán Airaldo, a quien importó “sin vicios” de la Fuerza Aérea.

Pérez Tamayo no se resigna a perder una de sus bases históricas de poder. Por eso recurrió a la justicia federal y agita el fantasma de la seguridad aérea, aspecto en el que Aerolíneas Argentinas siempre se mostró muy cuidadosa.

“Ellos toman la respuesta errónea de un piloto. Pudo haber habido un error, pero la Justicia no es el camino para solucionarlo”, le dijo el titular del CCO, Germán Airaldo a Crítica de la Argentina.

El tiro por elevación de Pérez Tamayo es para Recalde. Según fuentes de la reestatizada, el líder de los pilotos no se habla con el presidente Aerolíneas, a quien acusa de “pedante” y de no haber cumplido con lo que prometió.

El trato con otro de los jefes sindicales, Ricardo Cirielli (mecánicos), también es distante a raíz de otra denuncia penal que presentó contra Recalde por una supuesta contratación directa de un taller brasileño para arreglar un avión.

El clima interno de Aerolíneas Argentinas vuelve a encenderse a pocos días de iniciarse las negociaciones salariales para este año.

El acuerdo del año pasado vence el 30 de este mes y los gremios están esperando un guiño oficial para sentarse a conversar. El Estado es el patrón que debe decidir cuánto aumenta los sueldos.


Fuente: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=39724
 
La reconstrucción del servicio público

Aerolíneas: renovar la flota será en más la gran apuesta

Mariano Recalde describió el nuevo plan de vuelos que comienza el 14 de marzo, con más frecuencias y mejores horarios, que se suma al uso de aeroparque para las conexiones limítrofes. La renovación de la flota es la piedra angular de la reconstrucción de la compañía de bandera
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, definió la renovación de la flota como el eje sobre el que se volverá a poner Aerolíneas Argentinas en el lugar que alguna vez estuvo.

Se trata de "mejorar los ratios de eficiencia", "y no sólo que los aviones sean nuevos por una cuestión de imagen, comodidad, o mejor servicio", dijo.

El enfoque estratégico parte del punto de vista económico "porque los aviones que tenemos son muy seguros", pero "son ineficientes porque gastan mucho en combustible, consumen mucho material aeronáutico, vuelas pocas horas, contaminan, son más ruidosos".

Añadió el joven funcionario: "Estamos trabajando en la reconstrucción de la empresa, que durante dos décadas ha sido vaciada, que viene de un proceso de desinversión tremenda, el cual se nota en la falta de capacitación de los recursos humanos, en la flota de los aviones, que son viejos, en la ineficiencia desde el punto de vista económico, en el abandono de rutas", enumeró en el programa Visión 7, En Contexto.

Señaló que había escuchado a la presidenta Bachelet decir que en Chile iba a tardar cuatro años la reconstrucción, y con Aerolíneas Argentinas pasa algo parecido: viene de una catástrofe, viene de un vaciamiento tremendo que cuesta mucho revertir: viene de una catástrofe, de un vaciamiento tremendo".

Depositó grandes expectativas en "la nueva programación que diseñamos, la cual va a permitir mejorar las cuentas y el servicio".

Puso de relieve que los recursos son casi los mismos, pero "se usa más la imaginación y el expertisse de “cráneos” que tenemos dentro de la empresa, con lo cual podemos acomodar más y mejores servicios".

Explicó que es "un cambio cualititativo", porque "no sólo vamos a hacer vuelos internacionales desde aeroparque, sino que mejoramos la conexión; la gente que venga del interior y quiera ir a otra provincia o al exterior va a poder hacer la conexión más cómoda y mucho más rápida y barata".

Pero además implica un cambio cuantitativo, porque "aumentamos la frecuencia y la oferta de asientos prácticamente a todos los destinos del interior. A todas las provincias, salvo Entre Ríos. Aunque en algunas tocamos tres ciudades, como Chubut".

No estuvo de acuerdo con lo que denuncian las otras compañías competidoras sobre una presunta discriminación de rutas para privilegiar a Aerolíneas Argentinas.

"No está en igual situación que el resto. Si bien podrían reclamar una equiparación las que comparten con Aerolíneas Argentinas las rutas aún cuando hay determinadas que generan pérdidas, no es lo mismo, porque el nuestro es un servicio público al que no guía un principio de rentabilidad, como a los privados", describió.

Pero en seguida aclaró que la iniciativa fue "de nuestros gerentes comerciales y consistió en plantear un producto mejor, que es encarar vuelos internacionales de Aeroparque a la región: San Pablo, Río, Montevideo, Punta del Este, Santiago.

Es un servicio público, como es el transporte terrestre, el hospital, la educación, dijo y puso como ejemplo que cuando el Congreso por amplia mayoría decide rescatarla, estaba en estado calamitoso desde hacía un año y medio.

"Los pasajeros se acordarán que Aerolíneas no volaba a muchas provincias, que tenía cancelaciones diarias, demoras de hasta 10 horas, y reconocerán la importancia que tiene el transporte aerocomercial. Lo comparo con el ferrocarril, ¿y qué pasó con los pueblos donde dejó de ir el tren?", explicó.

Reconoció que la tarifa es baja porque está regulada por el Estado Nacional. "De hecho, los empresarios del transporte terrestre se quejan porque el avión les compite a muy bajo precio. Hay destinos donde salen más o menos lo mismo. Sería necesario ajustarla, pero es una decisión de la Secretaría de Transporte", opinó.

El avión no sólo transporta pasajeros que van de paseo, transmite las noticias, las cartas, fomenta el desarrollo de negocios, crea empleo, es la herramienta que tiene la industria del turismo, que tantos ingresos le genera al país.

El país que invierte en Aerolíneas recupera mucho más de lo que invierte gracias a que existe el transporte aéreo.

Reparaciones

Respecto de la reciente denuncia por haber mandado aviones al exterior para reparar, destacó Recalde que "hay mucho desconocimiento, Aerolíneas, como el resto de las empresas, siempre lo hacía".

Describió que sin embargo, hace dos años la compañía destinaba sólo 37 % de su presupuesto de mantenimiento a reparar en estaciones propias y el resto lo pagaba afuera, mientras en 2009 se destinó 52 % a reparar en el país. Para este año están previendo 60 %.

Estamos destinando más dinero a los propios que afuera. "Sobre el avión que ha sido objeto de la denuncia no se hubiera podido reparar en la Argentina, ni siquiera empezarlo, porque el taller todavía está ocupado con un avión que se retrasó".

"Hemos presentado un plan de inversiones en el área de mantenimiento para reforzar los hangares, los talleres, porque también ha sufrido un castigo terrible en desinversión, además de para atender nuestros aviones, poder dar servicio a terceros, como en alguna época se había hecho en Aerolíneas", expresó.

Coincidió con el líder del sindicato de técnicos de Aerolíneas, Cirielli, en que los argentinos reparan los aviones mejor que los brasileños y a costo más bajo.

"Si hubiéramos tenido disponibilidad en los hangares hubiera sido un poco más barato", admitió, "pero lo cierto es que están trabajando todos y el que podría haberse destinado, que estaba reparando un 747, se demoró".

Es la primera vez que se hace una licitación para seleccionar un taller bajo ese tipo de contrato. "Invitamos a 9 empresas de primer nivel y elegimos la más barata y la que estaba más cerca, en Brasil", explicó recordando que antes Aerolíneas mandaba aviones a Israel, a Filipinas, a China.

"Esta debería ser una buena noticia, ese avión ahora está volando", enfatizó.
 
Estimados Foristas, aun no puedo entender con recalde sigue al frente de ar?' con este curro del airbus 340 enviado a brasil para reparaciones las cuales aprentemente no fueron ejecutadas correctamente, lo del vuelo privado a montevideo, mas el viaje al caribe son tonteras, ademas ar sigue perdiendo millones y aun asi este tipo sigue al frente y nadie hace nada, no era que devido lo tenia entre ceja y ceja?? acaso los k le deben favores a recalde padre?
por ultimo ar tecnica y legalmente no ha sido reestatizada verdad?? o sea sigue siendo de marsans?
para cuando el congreso va a solucionar esta cuestion???
saludos, tucson
 
M

Me 109

Estimados Foristas, aun no puedo entender con recalde sigue al frente de ar?' con este curro del airbus 340 enviado a brasil para reparaciones las cuales aprentemente no fueron ejecutadas correctamente, lo del vuelo privado a montevideo, mas el viaje al caribe son tonteras, ademas ar sigue perdiendo millones y aun asi este tipo sigue al frente y nadie hace nada, no era que devido lo tenia entre ceja y ceja?? acaso los k le deben favores a recalde padre?
por ultimo ar tecnica y legalmente no ha sido reestatizada verdad?? o sea sigue siendo de marsans?
para cuando el congreso va a solucionar esta cuestion???
saludos, tucson



El Congreso ya decidió el tema hace rato, cuando sacó una ley para expropiar la empresa (la consideró de utilidad pública sujeta a expropiación).-
El tema está en la Justicia, pero al Estado no le calienta mucho que tarde y si tarda 15/20 años mejor. ¿Por qué?
Porque al seguir siendo privada es intocable. Si pasa a estatal, a los 5 minutos los acreedores extranjeros te embargan los aviones que sean de propiedad (los que estén en leasing no) y te bloquean las cuentas.-
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Brasil le pone límites a los vuelos de Aerolíneas

Brasil respondió a la disposición del Gobierno de darle prioridad a los vuelos a países vecinos de Aerolíneas Argentinas que saldrán desde Aeroparque a partir del domingo. La Agencia Nacional de Aviacao Civil le avisó a la aerolínea de bandera que le prohibirá el uso de determinados horarios para aterrizar en un aeropuerto como el de San Pablo hasta que no se le dé un trato igualitario a las aerolíneas brasileñas TAM y Gol.

La Junta Aeronáutica de Chile, hizo una advertencia similar pero más en tono más general. En una nota a la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina le pidió que no discrimine a LAN.

Desde el Gobierno dijeron que es “una mala interpretación” de la normativa que dictó la Secretaría de Transporte para defender a la aerolínea de bandera. Sin embargo, hoy mismo se reunirán las autoridades del sector con TAM y Gol para seguir negociando.

La pelea entre Aerolíneas Argentinas y sus competidoras es ahora por los lugares y horarios para despegar desde Aeroparque en vuelos regionales. Una nueva resolución de Transporte permite a partir del domingo que las salidas se hagan desde el aeropuerto porteño en vez de Ezeiza para mejor la conectividad y ahorrar costos, especialmente para los viajeros del interior que para ir a Brasil, por ejemplo, hoy desde sus provincias aterrizan en Aeroparque y luego tienen que trasladarse a Ezeiza para tomar el otro vuelo.

La controversia se dio porque el Gobierno dejó en claro que la prioridad la tendrá Aerolíneas Argentinas. Prometió horarios y lugares para la competencia pero, según las otras empresas, los trámites vienen especialmente retrasados. De allí la represalia para Aerolíneas desde otros países.

Fuente: http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=39786
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
GOBIERNO BUSCA AUTORIZACION A LAS FRECUENCIAS QUE DESPEGUEN DESDE AEROPARQUE

Negociaciones con Chile y Brasil por el bloqueo a vuelos de Aerolíneas

Por: Luis Ceriotto

Una agenda diplomática que incluyó reuniones con los embajadores de Chile y Brasil en la Argentina, así como llamados a los representantes diplomáticos argentinos en esos dos países, ocupó ayer las horas del Secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi. El tema obligado fue la presión diplomática para que el Gobierno abra las puertas de Aeroparque a los vuelos de tres compañías, las brasileñas Gol y Tam y la chilena Lan Airlines. No se trata de pedidos formales, sino de presiones concretas: Aerolíneas no tiene hasta el momento la autorización del Gobierno de Brasil para que sus vuelos desde Aeroparque puedan aterrizar en San Pablo, a 72 horas del inicio de los vuelos regionales desde la Costanera. Fuentes del Gobierno dijeron que la línea de bandera —cuyos voceros ayer no respondieron a los llamados de este diario— contaría hasta el momento con la autorización para aterrizar en Porto Alegre.

En tanto, un ejecutivo con llegada directa a la ANAC brasileña, aseguró a este diario que el organismo que dirige Solange Paiva Vieyra "no dio hasta ahora ninguna autorización a Aerolíneas".
Es en medio de ese tironeo que, hoy por la mañana, Schiavi recibirá a los representantes de Jurca, la asociación que reúne a las aerolíneas extranjeras que operan en el país. La semana pasada, Jurca emitió un duro comunicado en el que solicitó a Schiavi "reciprocidad" para los pedidos de las empresas que compiten contra Aerolíneas. Y subrayó que Lan Airlines pidió autorización para utilizar Aeroparque en enero y no tuvo aun respuesta. Y que otro tanto hicieron Gol y Tam entre fines de febrero y principios de este mes.

Desde Transportes aseguraron que Schiavi les dirá que el trámite de habilitación requiere seismeses, que fue lo que demoró Aerolíneas desde que pidió la habilitación en octubre hasta el inicio previsto para este domingo."Además, como se trata de una operación nueva, hay que esperar unos meses para verificar cómo funciona lo de Aerolíneas. Los de Jurca lo saben y no lo habían objetado", agregaron los voceros. Desde el sector aeroportuario se mostraron más distantes: "El Gobierno no quiere aparecer presionado por los vecinos. Pero las autorizaciones van a salir más rápido de lo que se dice", dijo una fuente cercana a Aeropuertos 2000
 
"No vamos a discriminar a ninguna compañía aérea", dijo Schiavi

Internacionalización del Aeroparque Jorge Newbery

"No vamos a discriminar a ninguna compañía aérea", dijo Schiavi.

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, señaló que "la operac
ión de vuelos regionales desde el aeroparque metropolitano no implica una actitud discriminatoria contra ninguna compañía aérea", y destacó que "mejorará la calidad de los servicios en beneficio de los usuarios".
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, reiteró hoy que la decisión de autorizar la operación de vuelos regionales desde el aeroparque Jorge Newbery no implica una “actitud discriminatoria contra ninguna compañía aérea”, y señaló que esta iniciativa tiene como propósito “mejorar la calidad de los servicios en beneficio de los usuarios, además de hacer más eficiente la conectividad con los distintos puntos del país.”

Schiavi recibió a los representantes de Jurca, la cámara que agrupa a las compañías aéreas en Argentina, para analizar en forma conjunta las instancias correspondientes a cada uno de los pedidos formulados por las compañías para operar desde el Aeroparque.

El funcionario reiteró que serán analizadas todas las solicitudes formuladas “pero el proceso de autorización no es automático”, y agregó que se les exigirá a los gobiernos de cada una de las empresas "reciprocidad para que Aerolíneas Argentinas pueda operar en los aeropuertos de cabotaje” de los países involucrados.

El secretario destacó que la decisión de autorizar los vuelos regionales desde el aeroparque metropolitano “beneficiará principalmente a los pasajeros que provienen desde las provincias” y que luego se dirigen hacia distintos destinos de Latinoamérica. “Para alguien que viene del interior, ir hasta Ezeiza es un costo más y un traslado más”, señaló.

Schiavi explicó que Aerolíneas tuvo la iniciativa, y fue la que "presentó la solicitud antes que otras empresas”. “El objetivo es volver a recuperar algo que el aeroparque tuvo muchas veces: la operación de vuelos regionales”, dijo y negó que existan demoras en los trámites de las empresas.

Hasta el momento fueron tres las empresas que plantearon la solicitud ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC): LAN, que lo efectúo en enero, TAM a fines de febrero y Gol que planteó el pedido el pasado el 5 de marzo.

El funcionario afirmó que la operación de los vuelos regionales desde el aeroparque será “un proceso gradual, esto no va ser de un día para el otro, es un programa que demandará el tiempo necesario garantizando la seguridad de los pasajeros y del conjunto de los trabajadores”.

Asimismo, indicó que la posibilidad de que sea Aerolíneas la que inicie esta experiencia “nos permitirá evaluar y realizar las modificaciones necesarias para mejorar los aspectos que presenten algún inconveniente”.

Schiavi acordó con los representantes de Jurca conformar un ámbito de trabajo y de análisis de las acciones y políticas relacionadas con el sector, “con el propósito de potenciar y favorecer el crecimiento del transporte aerocomercial”, puntualizó.
 
De los 24 mostradores que tiene AR en Aeroparque 3 se los cedio/alquilo/presto? a otra aerolinea. Y en las horas pico de la mañana nunca hay más de 12 mostradores funcionando, lo que provoca enormes colas.
Para complicar aún más la situación, en el ingreso a la sala de preembarque hay 4 detectores de metales pero, desde que le sacaron a la FFAA el control, atienden 2/3, por lo que se forma una cola de más de 100 metros. Además estan los vivos, que con la excusa de que pierden el vuelo,se mandan directo sin hacer la cola, lo que la hace más lenta aún.

Pero AR siempre pensando en la comodidad de sus clientes tomo la desición de que , a partir del Lunes, los pasajeros de cabotaje deben estar una hora y media antes del vuelo.

Saludos
 

pulqui

Colaborador
Mendoza tendrá 15 vuelos más por semana de Aerolíneas​


sábado, 20 de febrero de 2010

Aerolíneas Argentinas y Austral proyectan incrementar su participación en el mercado regional con la incorporación de destinos y más frecuencias a ciudades del interior y de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay que se pondrán en marcha a partir del próximo mes desde el Aeroparque porteño.

Mendoza saldrá beneficiada con esta política ya que tendrá 15 vuelos o frecuencias más por semana que la conectarán con distintos puntos del país.

Así lo aseguraron ejecutivos de la compañía para precisar que a partir del 14 de marzo habrá 35 frecuencias semanales a Santiago de Chile, lo que supondrá un aumento de 150% respecto de las 14 frecuencias existentes el año pasado.

Montevideo, sumará 26 frecuencias más, por lo que pasará de 12 frecuencias en marzo del año pasado a 38 a partir del 14 de marzo próximo (217%).

Asunción, por su parte, tendrá 8 frecuencias más por semana pasando de 6 a 14, lo que representa un incremento del 133% en cantidad de vuelos.

También la nueva grilla de vuelos regionales muestra, en el destino San Pablo, un aumento de 5 frecuencias semanales, pasando de 23 a 28%. Además la empresa suma como destino en Brasil a la ciudad de Salvador de Bahía, en el nordeste.

Respecto de las modificaciones en la programación de cabotaje, Aerolíneas dispuso la casi total eliminación de los vuelos con escalas, de modo tal que "prioriza el vuelo directo con el consiguiente ahorro de tiempo y mayor comodidad para el pasajero".

Los vuelos entre Buenos Aires y Catamarca, Resistencia, Esquel, Corrientes, Formosa, La Rioja, Posadas, Chapelco, San Juan, San Luis, Rosario, Santa Fe, Santiago del Estero, Río Grande y Tucumán no tendrán más escalas. Entre los aumentos de frecuencias y en asientos ofrecidos interanuales, Córdoba sumará 27 frecuencias semanales, pasando de 48 a 61.

Mendoza tendrá un aumento de 15 frecuencias semanales, de 33 a 48 y junto a Córdoba son los dos casos en los que la empresa decidió mantener la "conectividad con los vuelos internacionales de Ezeiza". Es decir que habrá vuelos que partan desde la Aeroestación Francisco Gabrielli, en El Plumerillo, y llegará a Ezeiza, desde donde parte la mayoría de los vuelos internacionales.

Desde que el Estado se hizo cargo de la administración de Aerolíneas Argentinas y Austral en julio de 2008 hasta hoy, con la nueva programación de vuelos ya definida para el mercado de cabotaje, las frecuencias aumentaron un 47%, ya que de 363 vuelos semanales a todos los destinos domésticos, se pasó a 534, mientras la cantidad de asientos ofrecidos ascendió de 81.593 a 121.269 butacas, un 49% más.

El nuevo diseño de programación de marzo de 2010, respecto a igual mes del año pasado, en los vuelos regionales incrementará las frecuencias en un 75%, pasando de 92 frecuencias semanales a 161. En cuanto a la oferta de asientos, en igual período, el incremento será del 90%, con 39.776 asientos ofrecidos contra 20.889 de marzo de 2009.

Por otro lado, Aerolíneas informó que la decisión de internacionalizar el aeroparque Jorge Newbery no generará problemas ya que "esta estación tiene hoy una capacidad de operaciones ociosa de aproximadamente un 40% y el operador responsable indicó que la seguridad operacional no se vería afectada porque el incremento de las frecuencias de operaciones se realizaría con la misma cantidad de aeronaves que actualmente integran y operan las flotas de las compañías con base en la terminal aérea".

Télam

http://todalaaviacion.blogspot.com/2010/02/mendoza-tendra-15-vuelos-mas-por-semana.html
 
Según el diario Clarin de ayer AU esta incorporando 30 pilotos a su plantel. Tambien dice que los pilotos de AU vuelan en promedio 60 horas y los de AR 30. Entonces si consideramos que los pilotos estan habilitados para volar alrededor de 100 horas mensuales ¿ para que incorporan más pilotos?

Saludos
 
Según el diario Clarin de ayer AU esta incorporando 30 pilotos a su plantel. Tambien dice que los pilotos de AU vuelan en promedio 60 horas y los de AR 30. Entonces si consideramos que los pilotos estan habilitados para volar alrededor de 100 horas mensuales ¿ para que incorporan más pilotos?

Saludos

Por que es el pasquin
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
El tema de que puedas volar 100 horas mensuales no quiere decir que lo puedas hacer todo el anio.

Segun regulacion FAR y JAR, asumiendo que la regulacion Argentina es similar, un piloto volando en tripulacion simple de dos pilotos tiene las siguientes limitaciones:

-1000 horas de vuelo en 12 meses calendarios.
-100 horas de vuelo en 30 dias calendarios.
-10 horas de vuelo en 24 horas concecutivas (8 segun regulacion ARGENTINA).
-32 horas de vuelo en 7 dias consecutivos.
-cada 6 dias consecutivos de vuelos, se le debe dar un dia libre de toda actividad aeronautica (vuelo, simulador, instruccion en tierra, etc).

Ademas pueden surgir otras limitaciones mas restrictivas dependiendo de los convenios con los sindicatos (APLA/UALA) que desconosco.

Pero asumiendo que el objetivo sea que vueles un promedio de 870 hrs de vuelo anuales programadas, te vas a dar cuenta que en 11 meses (+1 mes de vacaciones), te da que podes volar 79 horas de vuelo por mes.

Lo otro a tener en cuenta es cuantos dias fuera de tu casa estas por mes, me contaban mis amigos Aerolinescos y Australinos que tienen muchas postas hoy dia.
Por ejemplo vuelan AER-CBA-AER-TUCUMAN y se quedan, para salir al otro dia para AER.

No se si es verdad pero dicen que no entran todos los aviones en Aeroparque por eso tienen que dejar muchos de ellos fuera del mismo.
Aunque tambien es una estrategia comercial de tener el primer vuelo a la maniana temprano desde esos desntinos a Buenos Aires.

Ademas no es lo mismo volar 100 horas en cabotaje con vuelos de no mas de dos horas que volar un Jumbo en vuelos de 10 horas de promedio.
El desgaste de las tripulaciones de cabotaje es mucho mayor por eso no vas a encontrar mucha gente que no se queje despues que vuele mas de 70 horas mensuales.
 
El tema de que puedas volar 100 horas mensuales no quiere decir que lo puedas hacer todo el anio.

Segun regulacion FAR y JAR, asumiendo que la regulacion Argentina es similar, un piloto volando en tripulacion simple de dos pilotos tiene las siguientes limitaciones:

-1000 horas de vuelo en 12 meses calendarios.
-100 horas de vuelo en 30 dias calendarios.
-10 horas de vuelo en 24 horas concecutivas (8 segun regulacion ARGENTINA).
-32 horas de vuelo en 7 dias consecutivos.
-cada 6 dias consecutivos de vuelos, se le debe dar un dia libre de toda actividad aeronautica (vuelo, simulador, instruccion en tierra, etc).

Ademas pueden surgir otras limitaciones mas restrictivas dependiendo de los convenios con los sindicatos (APLA/UALA) que desconosco.

Pero asumiendo que el objetivo sea que vueles un promedio de 870 hrs de vuelo anuales programadas, te vas a dar cuenta que en 11 meses (+1 mes de vacaciones), te da que podes volar 79 horas de vuelo por mes.

Lo otro a tener en cuenta es cuantos dias fuera de tu casa estas por mes, me contaban mis amigos Aerolinescos y Australinos que tienen muchas postas hoy dia.
Por ejemplo vuelan AER-CBA-AER-TUCUMAN y se quedan, para salir al otro dia para AER.

No se si es verdad pero dicen que no entran todos los aviones en Aeroparque por eso tienen que dejar muchos de ellos fuera del mismo.
Aunque tambien es una estrategia comercial de tener el primer vuelo a la maniana temprano desde esos desntinos a Buenos Aires.

Ademas no es lo mismo volar 100 horas en cabotaje con vuelos de no mas de dos horas que volar un Jumbo en vuelos de 10 horas de promedio.
El desgaste de las tripulaciones de cabotaje es mucho mayor por eso no vas a encontrar mucha gente que no se queje despues que vuele mas de 70 horas mensuales.

Así y todo estan volando mucho menos de lo que pueden. Además, AU va a cambiar toda su flota ¿ por qué entrenar nuevos pilotos en aviones que se van de baja?


Saludos

---------- Post added at 01:51 ---------- Previous post was at 01:50 ----------

Por que es el pasquin

No entendi lo que quisiste decir

Saludos
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Polémica por tres aviones que Aerolíneas tiene en tierra

Son tres MD que costaron US$ 28 millones y no tienen motor; Marsans y el Gobierno se culpan entre ellos.

Fueron parte de una pelea despiadada e interminable entre los principales gremios de pilotos. Están a la intemperie, visibles desde la avenida Costanera, sin motores y sólo con parte del fuselaje, ocupando lugar en el aeroparque metropolitano. Costaron 28 millones de dólares cada uno, llegaron hace unos 16 años, volaron hasta hace apenas dos y siguen embargados por la Justicia. Hay quienes advierten que, con semejante estado de deterioro, convendría desguazarlos definitivamente.

Los protagonistas de esta triste historia de chatarras gigantes son tres MD-88, de los pocos aviones propios que tiene Aerolíneas Argentinas, y podrían ser tomados como una metáfora implacable de la destrucción de la compañía en los últimos años. "Pasó lo mismo que con los ferrocarriles", se lamentó ayer, ante LA NACION, un especialista aeronáutico.

Los despojos quedaron en evidencia en las últimas tres semanas, cuando el Gobierno le permitió a Aerolíneas hacer vuelos regionales desde Aeroparque y las autoridades de la terminal tuvieron que despejar hangares. Forman parte, en realidad, de un contingente de varios MD adquiridos durante la gestión de Iberia en Aerolíneas y tienen la misma edad que los Airbus 340 con que la compañía nacionalizada vuela a Europa, Australia o Miami. Repararlos costaría, dicen en el Gobierno, 4 millones de dólares por cada uno. Es decir, más caro que alquilar aeronaves nuevas. "Son 12 millones de dólares que no sé si tendrían sentido", respondieron en la empresa. Sin embargo, para reemplazarlos la empresa a su vez alquila aviones Boeing 737-700 que cuestan unos US$ 400.000 por mes cada uno.

La descripción pone en tela de juicio un controvertido pasado reciente. Primero, porque tres de los MD están embargados tras el concurso preventivo del que todavía no salió la línea aérea. Segundo, porque hace dos años pertenecían a Aerolíneas, volaban para Austral mediante un contrato de alquiler y desencadenaron una pelea sindical.

Un día de principios de 2008, Jorge Pérez Tamayo, líder de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), se levantó antes de tiempo de una reunión con todo el directorio de Aerolíneas y le dijo a Gonzalo Pascual, accionista de Marsans (dueño de la empresa entonces), que ningún piloto de la línea aérea volaría los Airbus que acababan de traer los españoles si Austral no devolvía seis MD. Escuchaban Gerardo Díaz Ferrán, Carmelo Hernández, Vicente Muñoz, Enrique Meliá, Esteban Maccari y Jorge Molina por el grupo español. "Es una guerra santa", explicaron después con ironía en Marsans.

Pero Pascual no tomó ese día en cuenta el pedido del Hugo Moyano de los cielos argentinos: Marsans tuvo, por lo tanto, los Airbus parados durante tres meses, pagando leasing y estacionamiento, y finalmente los devolvió. LA NACION intentó anoche, sin éxito, ubicar a Pérez Tamayo.

La nacionalización de la empresa, a mediados de 2008, trajo novedades para los pilotos. Ricardo Jaime, entonces secretario de Transporte, le ordenó al presidente de Aerolíneas, Julio Alak, que traspasara a esa compañía los seis MD, tal como pedía APLA. La medida hizo explotar los portales aeronáuticos: Los pingüinos ya no tienen alas , fue el slogan preferido por los foristas partidarios de Aerolíneas, autodenominados "cóndores". Pero la llegada de los Boeing 737-700, el año pasado, puso fin a la contienda: nadie, ni pingüino ni cóndor, pugna hoy por subirse a un MD.

Motores alquilados

Aerolíneas tiene en realidad una flota cercana a los 80 aviones, pero sólo 46 operativos. En la empresa culpan a Marsans, desde donde contestan, a su vez, que ya pasó demasiado tiempo para que se los responsabilice del desguace. "¿Me va a decir que en dos años no los pudieron arreglar?", dijo alguien que trabajó para los españoles. "No es tan fácil -objetó un vocero de Aerolíneas-. No se trata de ir a Walmart, comprar un motor y ponerlos a volar." En la compañía acusan a Marsans de haber dejado las operaciones sólo con el 25% de la flota activa.

Discusiones parecidas se oyen en los talleres aeronáuticos. Principalmente desde que la empresa decidió, a fines del año pasado, alquilar siete motores porque tiene todavía, igual que con los aviones, por lo menos 27 sin reparar. Costaron unos 40.000 dólares por mes cada uno.

Miguel Savioli, gerente del área técnica de Aerolíneas, le presentó a principios de diciembre a Mariano Recalde, presidente de la firma, un plan de reparaciones de motores. A Recalde le pareció caro. Aun así, en la compañía dicen tener un plan ambicioso para recuperar 24 máquinas. "Marsans nos dejó un cementerio", acusan en el Gobierno. Es como si los aeronáuticos se hubieran puesto de acuerdo en las alegorías mortuorias: los sindicalistas suelen llamar "la morgue" a los hangares de Aerolíneas.

12 Millones de dólares

Es el valor que, según el Gobierno, tendría reparar los tres aviones, a razón de cuatro millones cada uno.
.
16 Años

Es la edad de los aviones, la misma que tienen los Airbus 340 con que Aerolíneas vuela a Europa, Miami o Australia.
.
La nacion
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Así y todo estan volando mucho menos de lo que pueden. Además, AU va a cambiar toda su flota ¿ por qué entrenar nuevos pilotos en aviones que se van de baja?

Porque hasta que lleguen los aviones nuevos tenes que mantener habilitados a los pilotos en los aviones en los que actualmente estan volando. Si no, el piloto se queda en tierra hasta que lleguen los nuevos aviones y no tenes quien vuele el avion "viejo" durante ese tiempo
 
De www.perfi.com

Aerolíneas Argentinas pierde dinero porque "le sobran" los pilotos.

Por este motivo realiza postas de tres días cuando deberían ser de uno sólo. Cuánto pierde la empresa por día.

El exceso de pilotos que tiene Aerolíneas Argentinas y Austral es un problema serio para la empresa reestatizada. Esta es una de las principales causas del déficit que mantiene la aerolínea, que continúa cerca del millón de dólares diarios.

A los importantes salarios de los comandantes, que rondan los 10 mil dólares, ahora se dio a conocer que por la superpoblación de pilotos , la empresa está prolongando hasta tres noches las estadías de las tripulaciones en destinos del interior, cuando lo habitual es una sola noche de descanso antes de volver a la base. Durante meses se criticó la cantidad de dinero gastado en un servició que no es para las clases más bajas.

Según informó Ámbito Financiero, esto implica que cada avión de AA lleva una dotación extra de pilotos en cada vuelo que vuelve en el avión al día siguiente. Los destinos más repetidos, según fuentes sindicales, son Mendoza y Salta. Allí la empresa debe gastar entre dos y tres noches de alojamiento, más los gastos de viáticos y comidas para la tripulación que debería volver al día siguiente.

Porqué. Según el matutino, la razón de esta sobredotación en la empresa que digire Mariano Recalde, hay que buscarla en el momento de su reestatización. En aquel momento, el gremio que ayudó para lograr esto fue APLA, que encabeza el ex comandante de los vuelos presidenciales Jorge Pérez Tamayo, el cual ahora está enfrentado con el Gobierno. A pesar de que la flota de la empresa se redujo, no sucedió lo mismo con el personal, sino todo lo contrario ya que se incrementó.

Búsqueda de acuerdos. El Gobierno no quiere disputas dentro de la empresa, por lo que intenta buscar consenso con los distintos gremios. Hasta el momento el apoyo de APLA es una incógnita. Por su parte desde APA (Asociación del Personal Aeronáutico) ya manifestaron su apoyo. Del otro lado está APTA, el gremio de los técnicos, que se encolumnan bajo la CGT Celeste y Blanca que encabeza Luis Barrionuevo, y están contra el oficialismo. En el medio de ellos están los tripulantes de cabina de la AAA.

Link: http://www.perfil.com/contenidos/2010/03/25/noticia_0007.html

Saludos, Gargara.-
 
Porque hasta que lleguen los aviones nuevos tenes que mantener habilitados a los pilotos en los aviones en los que actualmente estan volando. Si no, el piloto se queda en tierra hasta que lleguen los nuevos aviones y no tenes quien vuele el avion "viejo" durante ese tiempo

Vamos por partes.

Hay que habilitar pilotos para los aviones nuevos.
Los contratos de compra estipulan cantidad de aviones y fechas de entrega. Si esto no se cumple se penaliza a la fabrica.
Entonces si se necesitan más pilotos, se los contratan con el tiempo suficiente para que hagan la habilitación y no para que se habiliten en aviones que no van a volar más.

Esto se llama "administración de recursos" o en criollo " cuidar el mango"

Saludos
 
Arriba