Licitaciones de la Armada Argentina (ARA)

S

SnAkE_OnE

Quien dice que no pasa? que Pulqui haga publico esto solamente no quiere decir que no pase en todos los Ministerios..personalmente he visto pliegos para todas las estructuras del Estado Nacional. es cuestión solamente de meterse en Argentina Compra.
 
Ahora, antes así no funcionaba ésto. Es como si un juzgado llamara para compra directa o licitacion, porque necesita bolígrafos y cartuchos de tinta por que está tramitando tal caso.Y no hablamos de tantos años atrás. Esto ya raya en lo ridículo Snake. Y solo pasa en el ministerio de Defensa. Por lo visto ésto en Planificación no pasa.

Salute
El Derru

Así funciona el Poder Judicial. Compran el material por medio de licitaciones.
Saludos.-
 
En ésto gastan plata? :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley::boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley: :boxing_smiley:

---------- Post added at 03:55 ---------- Previous post was at 03:53 ----------

Justamente por eso puse esta licitación!!! Pareciera que piensan que hacen las cosas bien y que para ver como esta su gestión necesitan un relevamiento de medios de su imagen. :ack2:

Con solo leer este foro se darian cuenta de muchas cosas, pero bueh es lo que hay.


Monitoreados saludos a todos.
 
S

SnAkE_OnE

Esta metodología es normal porque es análisis de la imagen publica así como de lo que se esta discutiendo..y no te preocupes, mas allá de los medios tradicionales, entran a Zona Militar.
 

pulqui

Colaborador
Seguimos dando detalles de los usos de cada cosa que se adquiere. :boxing_smiley: :leaving: :leaving: :leaving: :leaving:

Hace falta decir para que catzo se va a usar una simple grasa siliconada.

En fin, para que discutir, estaba por decir algo más pero la verdad que con gente de pocas luces para que gastar pólvora.


Derru, si crees que por no poner en el objeto de la contratación el fin de lo que se adquiere se evita que la info se filtre es desconocer el mecanismo de compra. Vos podes consultar los pliegos, realizar consultas, etc. Poner o no el destino de lo adquirido no evita nada. Justamente para compras que no deben ser conocidas existe un mecanismo secreto de compras, las cuales nunca salen publicadas en ningun lado.

Salute
El Derru
PD: Contratación directa para comprar simple grasa siliconada.......... menos mal que no abrieron una licitación. Por que no hacen lo que hacen las empresas privadas, si hay una necesidad urgente se pregunta el precio se mete la mano en el bolsillo y directamente se adquiere. Dejando constancia de la razón por la que se compra algo de manera tan directa, junto con las distintas cotizaciones de los proveedores y sumado a eso la factura de compra. Simplifiquen, simplifiquen en cosas como Grasa siliconada.

Partís del primer error conceptual de comparar una empresa privada con el Estado, con lo cual anula el resto. Pero más allá de eso, en el ejemplo que planteas el carácter de urgencia de una compra debe estar bien fundamentado; en el Estado no se compra al boleo "che, negro, necesito grasa, tenes?" es un mecanismo un poco más complejo que tiene ciertos pasos que deben ser cumplidos.

El trámite de compra es simple, lo que hay que entender es la lógica que hay detrás del procedimiento de contratación.
 
Muchachos, opino igual que Derru, mucha licitacion, mucha licitacion, pero igual hubo problemas.........salieron por los diarios y estan en la justicia, si son o no verdad lo dira la justicia ahora el hecho innegable es que retrasan todo, Es decir la SOLUCION no es la LICITACION, ya que estas tambien se pueden "arreglar", la solucion pasa por hacer las cosas bien.
 

Derruido

Colaborador
Así funciona el Poder Judicial. Compran el material por medio de licitaciones.
Saludos.-

Si pero no indican para que causa van a utilizar el papel. Lo hacen de manera genérica y listo. Eso es lo que siempre he criticado en éstas compras, la indicación precisa de la unidad que lo demanda.

Salute
El Derru
PD: O el fin para el cual se compra el insumo, lo de la grasa siliconada es un claro ejemplo.

---------- Post added at 10:44 ---------- Previous post was at 10:35 ----------

Derru, si crees que por no poner en el objeto de la contratación el fin de lo que se adquiere se evita que la info se filtre es desconocer el mecanismo de compra. Vos podes consultar los pliegos, realizar consultas, etc. Poner o no el destino de lo adquirido no evita nada. Justamente para compras que no deben ser conocidas existe un mecanismo secreto de compras, las cuales nunca salen publicadas en ningun lado.
May be, tal vez, pero no se la dás en bandeja de plata. Reitero que necesidad hay de hacer público el destino de tal o cual repuesto. Se entiende, cuanto menos datos dás al resto mejor.

Pulqui, hagamos algo sencillo, buscame algunas licitaciones de la ARCH en donde tan libremente den los datos de lo que se pide y el destino específico que tendrá dicho componente en una unidad de dicha flota.

Si, me cerras la boca, jamás volveré a decir ni mú, sobre las licitaciones del ARA.


Partís del primer error conceptual de comparar una empresa privada con el Estado, con lo cual anula el resto. Pero más allá de eso, en el ejemplo que planteas el carácter de urgencia de una compra debe estar bien fundamentado; en el Estado no se compra al boleo "che, negro, necesito grasa, tenes?" es un mecanismo un poco más complejo que tiene ciertos pasos que deben ser cumplidos.

El trámite de compra es simple, lo que hay que entender es la lógica que hay detrás del procedimiento de contratación.


Por supuesto que no se puede comparar una empresa privada, a la forma en como se maneja el Estado. Pero sería hora de que el Estado empiece a copiar ciertas formas de proceder de las empresas. Ya que éstas se encuentran obligadas a ser eficientes, caso contrario van al muere.

Pero el punto, es que si vos estás haciendo cierto laburo, muy específico, para que catzo vas a publicitar en lo que estás trabajando. Es decir lo de la grasa siliconada para 2 ASPIDE................. No hace falta tanto aspaviento.

Por otra parte cualquier repartición debería manejar un fondo para cosas tan intrascendetes, una especie de caja chica y listo. A seguir el procedimiento de rendición de cuentas posterior. Pero si tenemos que esperar a poder comprar la grasa, para así continuar con el asunto........... no se termina más.


ESO SE LLAMA BUROCRACIA EN SU ESTADO PURO. Es hora de que se empiece a transparentar el gasto y a agilizar las cosas. Haciendo público el destino del gasto, no implica trasparentar el gasto. Por que ésta burocracia es la que lleva a cumplir el año fiscal, con muchas de las partidas presupuestarias sin ejecutar. Se pierde el tiempo, en cosas menores. Cuando se podría estar poniendo la lupa en otras cuestiones. Pero nó en una simple lata de grasa siliconada. Cuanto se gastó en hacer todo el proceso, creo que a fin de cuentas mucho más de lo que sale el tarrito.

Salute
El Derru
 

pulqui

Colaborador
Derruido, para un servicio de inteligencia que realmente quiere saber para que es lo que compras, lo puede hacer sin mucha dificultad, porque el procedimiento de compra es público. Te repito, hay mecanismos de compras secretos que obviamente no se publican, esos son los importantes.

Con respecto a la caja chica, todos los organismos los tienen. Pero estas no deben superar los mil pesos; superado ese monto y hasta diez mil, tenes lo que se conoce como trámite simplificado; para sumas mayores, están las que generalmente posteamos acá: contrataciones directas, licitaciones privadas y licitaciones públicas.

Por otra parte, seguis incurriendo en el error, exigirle eficiencia al Estado como el equivalente de las empresas privadas es no entender al Estado ni todo el desarrollo conceptual que hay detrás de éste.
 

Derruido

Colaborador
Derruido, para un servicio de inteligencia que realmente quiere saber para que es lo que compras, lo puede hacer sin mucha dificultad, porque el procedimiento de compra es público. Te repito, hay mecanismos de compras secretos que obviamente no se publican, esos son los importantes.

Con respecto a la caja chica, todos los organismos los tienen. Pero estas no deben superar los mil pesos; superado ese monto y hasta diez mil, tenes lo que se conoce como trámite simplificado; para sumas mayores, están las que generalmente posteamos acá: contrataciones directas, licitaciones privadas y licitaciones públicas.

Por otra parte, seguis incurriendo en el error, exigirle eficiencia al Estado como el equivalente de las empresas privadas es no entender al Estado ni todo el desarrollo conceptual que hay detrás de éste.

Pulqui, que no entiendo?. Que el Estado no es eficiente y que la mayoria de las empresas privadas sin lo son. No pido que en general se copie al dedillo todo el procedimiento de compras, pero sí que se agilicen. Hay cosas que tranquilamente se pueden copiar y otras debido a la naturaleza del propio Estado nó. Sé que existen partidas para gastos específicos y partidas para gastos contempladas en el presupuesto.

Pero parece que la Burocracia Estatal, está potenciada, para así justificar la silla de muchos. Perdé cuidado que entiendo perfectamente como funciona el Estado por dentro. También conozco cuales son las agachadas en las licitaciones, al dedillo te diria.

Sobre los servicios de inteligencia, tal vez tengan datos de cosas, pero no de todas. Y si encima le das la oportunidad que de cualquier lugar del mundo, entrar a un simple foro y ver lo que tal pais está pidiendo para tal unidad específica de su flota de mar....... eso es simplemente regalarle los datos.

Te vuelvo a insistir, mostrame o mejor dicho demostrame que lo que se hace acá de publicitar con todas las letras las unidades comprometidas para la utilización de tal o cual repuesto, se hace en Chile, Brasil o EEUU.

Salute
El Derru
PD: Estoy seguro que los muchachos del taller pelaron los bolsillos y compraron la lata de grasa siliconada ellos mismos. Si para cosas tan simples se debe abrir todo un proceso, aunque ésta sea de compra directa.:nopity:
 
S

SnAkE_OnE

Me parece en todo caso lo que quiere decir Pulqui es el objetivo de carácter social, vs el lucro, pero yo también creo que es necesaria siempre la mejora en eficiencia del Estado y sus procedimientos por el hecho mismo de hacer rendir de la mejor manera especialmente aplicando el beneficio de la sociedad toda que representa ese mayor rendimiento.

Sin embargo, como bien dice Seba..hay distintos canales que son estrictamente secretos por los cuales se articulan muchísimas cosas bajo ciertos regímenes especiales que los cuales aunque algunas veces circunstancialmente hemos tenido acceso algunos, no pretendo en mi caso al menos..hacerlos públicos.

Pero parece que la Burocracia Estatal, está potenciada, para así justificar la silla de muchos.

Seguramente, pero también esta en la realidad de la necesidad de la eficiencia máxima..sin embargo, es muy difícil lograr un sistema ideal en el sentido del balance..de un real control, especialmente vs la corrupción y el enriquecimiento ilícito como teóricamente se manejan y se expresa la transparencia de estos procesos, versus un sistema ágil, articulado y de rápida ejecución.
 

Derruido

Colaborador
Me parece en todo caso lo que quiere decir Pulqui es el objetivo de carácter social, vs el lucro, pero yo también creo que es necesaria siempre la mejora en eficiencia del Estado y sus procedimientos por el hecho mismo de hacer rendir de la mejor manera especialmente aplicando el beneficio de la sociedad toda que representa ese mayor rendimiento.

Sin embargo, como bien dice Seba..hay distintos canales que son estrictamente secretos por los cuales se articulan muchísimas cosas bajo ciertos regímenes especiales que los cuales aunque algunas veces circunstancialmente hemos tenido acceso algunos, no pretendo en mi caso al menos..hacerlos públicos.



Seguramente, pero también esta en la realidad de la necesidad de la eficiencia máxima..sin embargo, es muy difícil lograr un sistema ideal en el sentido del balance..de un real control, especialmente vs la corrupción y el enriquecimiento ilícito como teóricamente se manejan y se expresa la transparencia de estos procesos, versus un sistema ágil, articulado y de rápida ejecución.

Snake en el punto de la madeja estamos completamente de acuerdo, con vos y con Seba. Incluso las compras secretas.

Pero no sería bueno, hacer las licitaciones de tal o cual componente sin remarcar para que unidad o sistema de armas es.

Si vos tenés 6 unidades Meko 140, es necesario identificar que unidad es la que debe entrar en reparaciones por tal o cual cosa. Es más si dan tantos datos, hasta se puede armar una historia clínica de cada unidad. Y eso creo que no está bien. Además de acuerdo al tipo de repuesto que comprás, se puede llegar a estimar el tiempo que tal o cual unidad puede estar fuera de servicio. Si uno dice quiero tal repuesto, bárbaro, total el que al que lo vende no le interesa si lo vas a meter en la unidad A, B, C o irá a Stock.

Hablamos de un sector sensible, como es el de la defensa.

Salute
El Derru
PD: Pido mucho no especificar la unidad involucrada. O que compras tan pequeñas como grasa, se tenga que armar todo un proceso aunque sea de compra directa. Y para la frutilla del postre indicar que es para dos ASPIDE. La grasa siliconada, se utiliza en tantas cosas............... un poco de boca cerrada no hace mal.
 

pulqui

Colaborador
Si por eficiencia en el Estado entendemos rapidez en el trámite, bueno puede ser, pero aún así eso no es lo importante. Lo que importa es porque hace lo que hace. Si es rápido o lento es una cuestión más desde el lugar conceptual que se lo mire, que una definición que pueda establecerse a priori.

Muy diferente es exigirle eficiencia en términos de empresas privadas, porque a éstas no les importa la rapidez en tanto valor a defender, si no como mecanismo de obtención de ganancias. Es decir, si se asegura X rentabilidad, no importa si es rápido o lento. Si la lentitud es un obstáculo para asegurar ganancia, pues se hará más rápido, no porque importe la rapidez, si no por aumentar la renta. Lo cual, dicho sea de paso, no está mal.

El Estado, no maneja esos conceptos, está basado en otros totalmente diferentes.

Y en el caso de la contratación que nos ocupa, los Aspide a lanzar son para ejercicios. Y como ejemplo de lo que hacen otras marinas, la MB también especifica para quiere lo que compra. Por lo menos en las licitaciones que suben los foristas brasileños.
 

Derruido

Colaborador
Si por eficiencia en el Estado entendemos rapidez en el trámite, bueno puede ser, pero aún así eso no es lo importante. Lo que importa es porque hace lo que hace. Si es rápido o lento es una cuestión más desde el lugar conceptual que se lo mire, que una definición que pueda establecerse a priori.

Muy diferente es exigirle eficiencia en términos de empresas privadas, porque a éstas no les importa la rapidez en tanto valor a defender, si no como mecanismo de obtención de ganancias. Es decir, si se asegura X rentabilidad, no importa si es rápido o lento. Si la lentitud es un obstáculo para asegurar ganancia, pues se hará más rápido, no porque importe la rapidez, si no por aumentar la renta. Lo cual, dicho sea de paso, no está mal.

El Estado, no maneja esos conceptos, está basado en otros totalmente diferentes.

Y en el caso de la contratación que nos ocupa, los Aspide a lanzar son para ejercicios. Y como ejemplo de lo que hacen otras marinas, la MB también especifica para quiere lo que compra. Por lo menos en las licitaciones que suben los foristas brasileños.

Una cosa es eficiencia para ganar guita, es lo que hace una empresa privada. Y otra cosa es eficiencia para gastar menos como debería ser el caso de cualquier Estado. En eso estamos de acuerdo, no podemos comparar el significado de ese termino para un lado como para el otro.

El punto Pulqui es que cuando vos estás haciendo ciertos trabajos, estás utilizando ciertos insumos básicos, insumos que cuestan en cualquier ferreteria dos mangos con 50. Volviendo al ejemplo de los Aspide, cualquier grasa siliconada, no cuesta una fortuna, por ende con una simple caja chica $ salis del apuro. Vas comprás y seguis laburando sin perder tiempo. Pero si en medio de todo, te falta otra cosa de esa naturaleza, no podés salir hacer todo un proceso de compra directa. Publicación incluida. Si por cada cosa que necesitas, debés hacer todo un papeleria, cualquier reparación te va a llevar más años que Maria Castaña. Ahi tenés un simple ejemplo de eficiencia perdida.

Eso por un lado, por el otro, sigo con la misma, hace falta describir el destino de lo que se compra,?, al que te vende la grasa siliconada, que cuesta dos mangos, le interesa que es para el mantenimiento de dos misiles AA Aspide?. Nó, suena hasta ridículo. Y lo mismo pasa para todo lo demás, fijate que no critico las licitaciones, no señalo coimas, no cuestiono los plazos de las mismas, su redacción, el objeto o lo que sea. Simplemente critico a esas licitaciones por detallar el destino objeto de la misma.

Cual es la razón por la que se indica con lujo de detalle, que tal repuesto es para el ARA Sarandí, Parker o para un misil Aspide en particular. Si uno compra algo que pueda ir en alguna de esas unidades, al que te vende no le interesa si lo vas a usar en tal o cual, solo le interesa vender y cobrar. Reitero, hay que dejar de señalar que tal cosa va a tal nave, con tan solo indicar el repuesto que se requiere es suficiente. En caso de espias, ahí se tendrán que ganar el puchero, para saber si es para el buque, A, B, C o si es para ampliar o reponer el Stock de repuestos.

Creo que esta información le está facilitando el laburo a muchos, prácticamente estás dando una radiografia de cada unidad.

No veo a la FAA, indicar que necesita liquido hidráulico para poner en el TC 56, o en algun A4 AR o Delta. Si vamos al punto, la FAA ha procedido a borrar u ocultar los numerales de todas sus aeronaves de combate, al menos de los Deltas y de los Scooters. Por algo lo hace.

Salute
El Derru
PD: Decimos grasa siliconada para dos Aspide, vos decís que son para realizar un ejercicio. De ahí debo o puedo deducir que el resto de los Aspide que se encuentran en dotación de las Meko 360, no están 100% listos para ser utilizados en cualquier circunstancia. Como debería ser un ejercicio. Si debo realizar un ejercicio para conocer como andan las cosas, salgo con lo que tengo puesto y pruebo, si algo no anda bien, eso implica que hay cosas que no se están haciendo bien. Ergo si salgo con algo ¨Preparado¨ y que no es de dotación eso implica que no puedo determinar que está mal, para así corregir.

PD: Otra cosa es si el Aspide son los que están siendo repotenciados, entonces se los vá a probar. Ahí tenés otra razón para informar que nos pongan la lupa encima.
 

pulqui

Colaborador
Disculpame, pero como podes establecer que con una caja chica salis del apuro? Ya te dije que las cajas chicas existen el Estado y se usan, seguir insitiendo en ellas para comprar "una simple grasa siliconada" (de la cual no sabemos ni la cantidad ni el tipo) es insistir con esa falacia total de que el Estado puede manejarse como una empresa. No, no puede, son cosas diametralmente opuestas.

Ahora, si en lo que estas en contra es que se especifique el uso de lo que se compra, puede ser, pero no tiene absolutamente nada que ver con definiciones del tipo "rapidez", "eficiencia", "salir del apuro", etc. Porque bien podrías no especificar el destino de lo adquirido y ser lento, ineficiente y nunca salir del apuro.
 

Derruido

Colaborador
Disculpame, pero como podes establecer que con una caja chica salis del apuro? Ya te dije que las cajas chicas existen el Estado y se usan, seguir insitiendo en ellas para comprar "una simple grasa siliconada" (de la cual no sabemos ni la cantidad ni el tipo) es insistir con esa falacia total de que el Estado puede manejarse como una empresa. No, no puede, son cosas diametralmente opuestas.

Ahora, si en lo que estas en contra es que se especifique el uso de lo que se compra, puede ser, pero no tiene absolutamente nada que ver con definiciones del tipo "rapidez", "eficiencia", "salir del apuro", etc. Porque bien podrías no especificar el destino de lo adquirido y ser lento, ineficiente y nunca salir del apuro.

Pulqui, grasa siliconada, es grasa siliconada, puede haber más caras o más baratas y para diferentes usos, para lubricar o para servir en la refrigeración de procesadores. Además cuantos kilos le vas a meter a los elementos moviles de un misil, si son gramos es demasiado. O sea con cualquier caja chica, o con la autorización del jefe del departamento o sección, la comprás.

Sobre la falacia de manejarse como una empresa. Lo que digo es que hay cosas que el Estado, o mejor dichos quienes están manejando el Estado deberian aprender del sector privado. Cual es la diferencia?, ambos tienen administraciones. Ingresa dinero por un lado (diferentes fuentes), y sale dinero por el otro. Crees que en un empresa no se planifican compras, no se piden presupuestos, no hay votaciones de si se realiza o nó tal o cual gasto, a un tipo se le entrega una caja chica para hacer compras que no requieran una autorización precia del directorio, pero ojo que al momento de tener que firmar el cheque el Tesorero y el segundo autorizado pediran la rendición de las compras y de su aplicación. Además los montos de las cajas chicas, lo determina cada empresa de acuerdo a sus necesidades. Y justamente esas cajas chicas son establecidas para permitir salir del paso y no entorpecer el funcionamiento de la empresa.

Sé que en el sector público uno debe enviar a cierta altura del año, su requerimientos de fondos para el año entrante. Y sé que el que debe autorizar los mismos, analiza la prioridad, la necesidad, la oportunidad y si es posible de cumplir $. A veces hay más y a veces hay menos. Como también sé que ciertas partidas pueden ser redireccionadas, ante ciertas circunstancias. Como pasa en el Estado Nacional. Se sacan partidas destinadas al cuidado de los bosques y se destinan a cubrir el hueco del Fulbo. Es así y es solo un ejemplo.


Por supuesto que en el Estado, hay otros procedimientos, procedimientos que han demostrado ser ineficientes. La implementación, más que el procedimiento es ineficiente. Y eso salta cuando a fin de año los programas y presupuestos se encuentran sub-ejecutados o sin ejecutar. A otros directamente se les terminaron los fondos al poco tiempo de empezar.

Creo que es hora de re-escribir la forma de hacer los presupuestos y las formas de ejecutarlos o instrumentarlos. Jamás el funcionamiento de un Estado puede asimilarse al de una empresa privada. Sobre todo en ciertas áreas.

Cual es la razón por la que otros Estados, con otros sistemas presupuestarios funcionan mucho mejor que los nuestros.:nopity:

El presupuesto base cero es un proceso presupuestario aplicado tanto en el gestión empresarial como en los programas presupuestarios públicos que exige a cada gestor justificar detalladamente la totalidad de sus peticiones presupuestarias, debiendo justificarse la necesidad de cada importe a gastar. El procedimiento debe identificar todas las actividades en grupos de decisión que son evaluados y ordenados según su prioridad

Presupuesto base cero - Wikipedia, la enciclopedia libre

Para que veas Pulqui, algo que se utiliza en el sector público también lo utilizan los privados. Entonces como es posible que en un lado ese tipo de prespuesto funcione y en el Estado nó.

Crees que las Grandes Empresas, en donde todos son un número, son diferentes a algunas áreas del Estado. Tienen mecanismos de ejecución y de control, que permiten que la misma funcione de la mejor manera posible.

Lo que cambia o mejor dicho la diferencia, entre el Sector privado y el público, es que en uno hay interés de lucro en el otro nó.

Ahora volviendo al tema en cuestión, no es cuestionable el indicar la unidad destino de los repuesto, sinó que es sumamente cuestionable. Sobre todo que pase eso en la Armada.

Salute
El Derru
PD: Lo de la grasa siliconada, fue por dos razones. Por indicar el destino de su uso, y por el procedimiento utilizado para adquirirla.

GRASA SILICONADA ELECTROQUIMICA DELTA POTE 100 GRS GARANTIA - $ 39.99 en MercadoLibre

Grafitoil - Grasa siliconada
 

pulqui

Colaborador
Y si, en el Estado tambien se especifica para que se quiere el presupuesto que se pide. Y por más que puedas encontrar "mecanismos en común" entre el Estado y las empresas privadas, son cosas diferentes. Tal es así, que en la historia podes encontrar Estados sin empresas privadas pero nunca éstas sin aquel, esto te demuestra que son entidades de carácter diferente. Y nuevamente, por más que un pote de grasa salga 0,04 centavos, lo que te determina el procedimiento a seguir es el monto total que se presupone saldrá lo que vas a comprar.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Disculpame que disienta Pulqui, pero el sistema de compras del Estado no obliga a comprar estúpidamente. . .

El tema es que en el Mindef en general, y en las FFAA en particular, son pésimos compradores.

No es necesario hacer público para que se va a usar la compra, sino definir el objeto de la misma, un ejemplo:

- Objeto: "provisión grasa siliconada grado . . . Norma . . ." (forma aceptada)

- Objeto: "provisión grasa siliconada para lubricación lanzadores misiles MX secretos con cabeza nuclear" (forma incorrecta :p).

Lo hacen así para que el proveedor sea exclusivo (el tipo que tiene el "sellito" de MBDA diciendo "la grasa YPF que vende ese señor con 300% de sobreprecio está aprobada por nuestra fábrica para los Aspide" :p) . . .

Saludos.
 

Derruido

Colaborador
Y si, en el Estado tambien se especifica para que se quiere el presupuesto que se pide. Y por más que puedas encontrar "mecanismos en común" entre el Estado y las empresas privadas, son cosas diferentes. Tal es así, que en la historia podes encontrar Estados sin empresas privadas pero nunca éstas sin aquel, esto te demuestra que son entidades de carácter diferente. Y nuevamente, por más que un pote de grasa salga 0,04 centavos, lo que te determina el procedimiento a seguir es el monto total que se presupone saldrá lo que vas a comprar.

Pulqui, podés tener exáctamente el mismo presupuesto de gastos, Estado-Sector privado. Exáctamente igual para hacer lo mismo.

La diferencia es la forma como lo ejecuta el Estado y el privado. El Estado debe cambiar la forma de ejecución. Agilizar sería la palabra justa.

Entendé mí pensamiento. Supongamos que están preparando el Aspide para prueba, ésta vez le faltó la grasa, imaginate que les falta alcohol para limpiar ciertas piezas, o algun componente de la naturaleza de la grasa $ por el costo. Si por cada cosa que te empieza a faltar tenés que hacer todo un proceso, aunque sea de compra directa. Pasas más de una semana con todo parado por falta de material básico. Se entiende a lo que apunto. Para cosas más pesadas, sí todo el proceso anterior.

Igual, supongamos que lo que está ya está institucionalizado y ya no se puede cambiar, cosa que dudo. Reitero mí crítica........... dejar de señalar las unidades a las que se les va a cambiar tal o cual repuesto.

Salute
El Derru
PD: Sobre empresas sin Estado, sería el sueño húmedo de muchos.
 

pulqui

Colaborador
Disculpame que disienta Pulqui, pero el sistema de compras del Estado no obliga a comprar estúpidamente. . .

El tema es que en el Mindef en general, y en las FFAA en particular, son pésimos compradores.

No es necesario hacer público para que se va a usar la compra, sino definir el objeto de la misma, un ejemplo:

- Objeto: "provisión grasa siliconada grado . . . Norma . . ." (forma aceptada)

- Objeto: "provisión grasa siliconada para lubricación lanzadores misiles MX secretos con cabeza nuclear" (forma incorrecta :p).

Lo hacen así para que el proveedor sea exclusivo (el tipo que tiene el "sellito" de MBDA diciendo "la grasa YPF que vende ese señor con 300% de sobreprecio está aprobada por nuestra fábrica para los Aspide" :p) . . .

Saludos.

Armi, no digo que compren bien ni mal. Mi planteo es otro: No es posible comparar el proceso de compra de una empresa privada con el del Estado, porque parten de premisas totalmente diferentes.

Con respecto a la especificación de la unidad en el objeto del pliego, si puede ser que esté mal y no mencionarla bloquee de alguna forma info para algun servicio de inteligencia extranjero, sostener eso no tiene nada que ver con el proceso de compra del Estado, no estas obligado a poner para que barco queres lo que vas a comprar.

Y un procedimiento puede estar dirigido sin caer en la necesidad de especificar la unidad en el objeto del pliego.




Pulqui, podés tener exáctamente el mismo presupuesto de gastos, Estado-Sector privado. Exáctamente igual para hacer lo mismo.

La diferencia es la forma como lo ejecuta el Estado y el privado. El Estado debe cambiar la forma de ejecución. Agilizar sería la palabra justa.

Entendé mí pensamiento. Supongamos que están preparando el Aspide para prueba, ésta vez le faltó la grasa, imaginate que les falta alcohol para limpiar ciertas piezas, o algun componente de la naturaleza de la grasa $ por el costo. Si por cada cosa que te empieza a faltar tenés que hacer todo un proceso, aunque sea de compra directa. Pasas más de una semana con todo parado por falta de material básico. Se entiende a lo que apunto. Para cosas más pesadas, sí todo el proceso anterior.


Agilizar, ok, ¿ en base a cuales conceptos ? ESE es el punto, hablar de rápido sin especificar claramente cuales son los valores que se defienden es una quimera, un ser indefinido, porque la rapidez está en función de algo que se pretende; no hay rápido en términos absolutos.

Y en el ejemplo que pones, por más que tengas el mecanismo de compra "más rápido del mundo" lo que falló es la previsión, con lo cual el procedimiento de compra hereda un problema que es anterior a él y por lo tanto no va poder solucionarlo.

Igual, supongamos que lo que está ya está institucionalizado y ya no se puede cambiar, cosa que dudo. Reitero mí crítica........... dejar de señalar las unidades a las que se les va a cambiar tal o cual repuesto.

Bueno, ¿ cuál es tu crítica ? ¿ que en el objeto del pliego se especifique la unidad o que el Estado no compra como una empresa privada?

Salute
El Derru
PD: Sobre empresas sin Estado, sería el sueño húmedo de muchos.

Un sueño carente de sentido, porque la empresa privada es una construcción política y una definición jurídica definida por el Estado.
 

purilacroix

Miembro del Staff
Administrador
Moderador
Disculpame que disienta Pulqui, pero el sistema de compras del Estado no obliga a comprar estúpidamente. . .

El tema es que en el Mindef en general, y en las FFAA en particular, son pésimos compradores.

No es necesario hacer público para que se va a usar la compra, sino definir el objeto de la misma, un ejemplo:

- Objeto: "provisión grasa siliconada grado . . . Norma . . ." (forma aceptada)

- Objeto: "provisión grasa siliconada para lubricación lanzadores misiles MX secretos con cabeza nuclear" (forma incorrecta :p).

Lo hacen así para que el proveedor sea exclusivo (el tipo que tiene el "sellito" de MBDA diciendo "la grasa YPF que vende ese señor con 300% de sobreprecio está aprobada por nuestra fábrica para los Aspide" :p) . . .

Saludos.

Adhiero completamente Armi.
De hecho en muchos organismos solamente se esta dejando el objeto sin publicar el fin. Ej: Adquisicion de X, Contratacion de un servicio de X, y luego si, en el Pliego o en el Anexo Tecnico se detalla un tanto mas el caracter de la compra.
Estoy de acuerdo en que hay determinadas contrataciones del Estado, y mas aquellas relacionadas a las FF.AA., que deben ser manejadas con un poco mas de mesura y no llegar al detalle extremo de poner algo como:
Objeto de la Contratacion: Adquisicion de UN (1) percutor para el unico fusil en funcionamiento en el Ejercito Argentino, debido a que los demas han sido fundidos para la creacion de una estatua gigante como regalo para el rey de Timbuktu.

Saludos
 
Arriba