Guerra en Ucrania: noticias colaterales y de política internacional

Sebastian

Colaborador
@AZgeopolitics

El conflicto en Ucrania costará a Alemania 160.000 millones de euros a finales de año A fines de 2023, las autoridades alemanas esperan una disminución del PIB del país en un 4%, la caída del PIB per cápita alcanzará los 2 000 euros. — Reuters

Según Bloomberg, las nuevas sanciones de EE. UU. contra Rusia se dirigirán a las instituciones de defensa, energía y financieras.

El primer ministro italiano realizará una visita oficial a Kiev el 21 de febrero, según ha informado la publicación italiana Il Fatto Quotidiano Sus planes incluyen una reunión con Zelensky y el anuncio del sexto paquete de asistencia militar, en particular la provisión de SAMP-T.

"La crisis de Ucrania no debe continuar más, todas las partes deben pensar profundamente en cómo lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra", Wang Yi durante una reunión con el Ministro de Relaciones Exteriores de Austria.
 


Ucrania planea un ataque de falsa bandera en una instalación nuclear​


Publicado:19 feb 2023 15:24 GMT


algo asociado a esta informacion????






 
hay noticias raras desde el puerto de odessa , esperemos sean todas falsas




 
estan aconteciendo echos no tan habituales





 
La flota fantasma de Putin emerge. Tiene 311 barcos por todo el mundo saltándose las sanciones Según datos de última hora publicados por Kpler, Putin tiene una flota de 311 barcos que, o están vacíos, o no tienen destino, o directos hacia Rusia. El dato espeluznante es el que Putin pudiera no solo estar repartiendo el petróleo, sino aumentando el número de entregas, suponemos a un menor precio. En estas épocas, veíamos como había aproximadamente 100 barcos señalando a Rusia. Ahora solo hay 33. 311 moviéndose alrededor del mundo, riéndose de las sanciones que le han impuesto a Rusia. ¿De quién son estos barcos? De comerciantes de petróleo recopilando los barriles y vendiéndolos en cuanto puedan a mucho mayor precio, dándole una salida a Putin con un gran negocio.
 
La flota fantasma de Putin emerge. Tiene 311 barcos por todo el mundo saltándose las sanciones Según datos de última hora publicados por Kpler, Putin tiene una flota de 311 barcos que, o están vacíos, o no tienen destino, o directos hacia Rusia. El dato espeluznante es el que Putin pudiera no solo estar repartiendo el petróleo, sino aumentando el número de entregas, suponemos a un menor precio. En estas épocas, veíamos como había aproximadamente 100 barcos señalando a Rusia. Ahora solo hay 33. 311 moviéndose alrededor del mundo, riéndose de las sanciones que le han impuesto a Rusia. ¿De quién son estos barcos? De comerciantes de petróleo recopilando los barriles y vendiéndolos en cuanto puedan a mucho mayor precio, dándole una salida a Putin con un gran negocio.
rusia compro decenas de petroleros el ultimo año q multiplico su tonelaje disponibles para trasladar el producto , ademas de gasiferos
 
MUNDO
Alt  Audio Content

Escuchar artículo

Infobae en el Donbas: viaje a las entrañas de la guerra y a un amor que por Rusia se perdió para siempre​

En el camino a la zona donde hoy se libran los combates más feroces, los enviados especiales recorrieron pueblos que estuvieron en manos rusas durantes meses hasta que fueron liberados. El testimonio desolador de los sobrevivientes​

Joaquín Sánchez Mariño

Por
Joaquín Sánchez Mariño
20 de Febrero de 2023










Los enviados especiales de Infobae se internan camino a la zona más caliente de la guerra (video y fotos: Franco Fafasuli)

(Kramatorsk, enviado especial). “Yo era rusa. Rusa rusa. Mi padre fue un militar ruso. Fui educada en la cultura rusa. Hablé ruso toda la vida. Amé la música, la pintura, la literatura rusa. Todo. Pero desde que comenzaron esta guerra me di cuenta de que todo ello tiene dentro al demonio. Nunca más hablaré ruso, ahora cada palabra mía será dicha en ucraniano”.
Olena tiene un gorro negro forrado de piel, muy ruso. Tiene 59 años y la voz firme. Habla mucho, pareciera que fue obligada al silencio por meses. Gran parte de la pequeña población de Balakliya lo fue: las tropas de Putin tomaron la ciudad en marzo del 2022 y la ocuparon por siete meses. Encarcelaron ciudadanos, ofrecieron pasaportes, y hasta comenzaron a organizar elecciones. Pero el resultado fue exactamente el opuesto a lo que buscaban.
Edificios residenciales de la ciudad de Izium, reducidos a escombros en una de las ciudades mas afectadas por la invasion rusa en el este de Ucrania.
Edificios residenciales de la ciudad de Izium, reducidos a escombros en una de las ciudades mas afectadas por la invasion rusa en el este de Ucrania.

“Vivíamos como en una prisión, en una enorme prisión de la que nadie podía salir. En eso se convirtió este pueblo mientras estuvieron los rusos”, dice otra mujer de edad parecida a la de Olena. Están las dos haciendo fila para comprar un litro de leche a un camión que la distribuye una vez al día. La gente se acumula allí y apenas se enteran de que hay periodistas, comienzan a acercarse para hablar.
“Yo vivo con mi esposo, pero para la gente que vive sola fue muy difícil, realmente muy difícil. Nadie podía salir de su casa, no había con quién conversar, todos los temas parecían prohibidos, todos desconfiaban… Se rompieron los vínculos por meses”, dice Irina, del mismo grupo de mujeres.
Los días de la ocupación duraron hasta el 8 de septiembre, fecha en que las tropas ucranianas recuperaron la ciudad. Con solo 26 mil habitantes, Balakliya está a veinte minutos al sur de Kharkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania. Hacia el este, solo 150 kilómetros la separan de la frontera con Rusia. Es uno de los motivos por el cual los rusos esperaban ser recibidos con los brazos abiertos. No sucedió, pero tampoco fue lo opuesto: algunos habitantes efectivamente eran prorusos y ayudaron a las tropas invasoras. Ya casi no queda ninguno de ellos, se fueron a Rusia cuando su ejército fue derrotado. Si antes Balakliya era un pueblo dividido, hoy es mucho más ucraniano que hace un año.
Después de horas recorriendo rutas semidestrozadas, el auto que transportaba a los enviados de Infobae pinchó un neumático.
Después de horas recorriendo rutas semidestrozadas, el auto que transportaba a los enviados de Infobae pinchó un neumático.
No es un poblado muy famoso. No se encuentra a la vera de ningún acceso principal ni ocupó las páginas de los diarios demasiadas veces, pero el destino quiso que llegaramos. Comenzamos nuestro viaje desde Kiev para llegar lo más próximo posible al epicentro actual del conflicto, en el Donbas. Las rutas, utilizadas desde hace un año casi tanto por tanques y blindados como por autos, no están en las mejores condiciones. Las esquirlas de los explosivos están en casi todos los caminos y son traicioneras para los neumáticos. Después de varias horas de ruta tuvimos que detenernos por una pinchadura. Lo hicimos justo al lado de un tanque ruso destruido. Al rato de intentar sin suerte solucionar la situación, apareció el auto de Iván. Nos dio aire con un compresor y nos dijo que lo acompañaramos a su pueblo, a solo 30 kilómetros, que él era amigo del dueño de una gomería.
Sin dudarlo, lo seguimos. Avanzamos por la ruta principal hasta un cruce de caminos, donde doblamos a la derecha. El paisaje fue volviéndose más invernal y desértico, solo árboles pelados, barro y nieve. Entonces, el cartel: Balakliya. Y a la derecha, un enorme hangar destruido. La guerra también había estado aquí.
Una mujer pasa por el frente de un centro industrial alcanzado por misiles rusos en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv ubicado a la orilla del Rio Donets.
Una mujer pasa por el frente de un centro industrial alcanzado por misiles rusos en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv ubicado a la orilla del Rio Donets.
Cuando llegamos al taller le preguntamos a Iván cómo fue su vida este año. Su cara se transformó, y apareció de pronto una amargura que hasta entonces no había mostrado. “Lo peor fueron esos siete meses”, dijo entonces. Recién ahí supimos que estábamos en uno de los pueblos que había sufrido la ocupación.
“Llegaron el 2 o el 3 de marzo. Lo primero que hicieron fue decir que éramos ciudadanos rusos desde ese momento y estaban planeando hacer unas elecciones. La gente estaba dividida mitad y mitad. Los que éramos pro Ucrania estábamos en silencio, los pro Rusia se pronunciaban, y si sabían que alguien era pro Ucrania, lo acusaban. Entonces los rusos iban y los encarcelaban. Por eso cuando fueron vencidos, casi todos los pro rusos se fueron con ellos”, cuenta. Hace un silencio y da una pitada a su cigarrillo. Nos mira y dice que los primeros días fueron lo peor porque él fue una de las personas encarceladas.
-¿Por qué?
-Yo en el pasado fui policía, pero ya no. Y ellos tenían una lista con los nombres de la gente, con alguna información, y se basaban en eso.
-¿Cómo fue estar detenido por los rusos?
-Los primeros tres días estuve en una celda a oscuras y me golpearon mucho, todo el tiempo. A los tres días me llevaron a otro cuarto, me sacaron la máscara que tenía en la cabeza, me liberaron las cadenas de las muñecas y me dijeron que hiciera un video en el que dijera que yo era un corrector de artillería de las fuerzas ucranianas, y que habíamos matado algunos civiles ucranianos con nuestros disparos. Y me dijeron que si aceptaba filmarlo, me iban a dar un pasaporte ruso y podía empezar una nueva vida en Rusia, que todo iba a ir bien para mí. Pero me negué, y entonces me llevaron de nuevo a la prisión por otros tres días.
Yo era rusa. Rusa rusa. Pero me di cuenta que todo eso tiene adentro el demonio. Nunca más hablaré ruso. Solo ucraniano, dice Olena.
"Yo era rusa. Rusa rusa. Pero me di cuenta que todo eso tiene adentro el demonio. Nunca más hablaré ruso. Solo ucraniano", dice Olena.
Iván es enorme. Tiene una campera verde y cuando saluda pone empeño en no apretar demasiado para no lastimar. Tiene 34 años y antes de despedirnos saluda con un golpe de hombros cariñoso, como uniendo los cuerpos en un abrazo sin manos. Le preguntamos a su amigo mecánico cuánto le debemos y no nos deja pagar. Insistimos, pero se niega a tomar el dinero. Para ellos, dicen, no hay mejor pago que poder ser libres de contar su historia.
Recorremos las calles de Balakliya por un rato y luego volvemos a la ruta, nuevamente rumbo al Donbas. A partir de entonces, casi todos los pueblos que cruzaremos fueron ocupados y liberados, y muchos destruidos en el proceso. Algunos se refieren al camino como “la ruta de la liberación”. Y los costos no están ocultos: conforme nos acercamos a Kramatorsk, nuestro destino, comenzamos a ver más y más tanques destruidos al costado de la ruta.
Entre nieve y restos de escombros la ciudad de Izium en el este de Ucrania, los habitantes hacen un intento de regresar a una ciudad practicamente fantasma luego de haber sido uno de los puntos mas calientes desde que comenzó la invasion rusa.
Entre nieve y restos de escombros la ciudad de Izium en el este de Ucrania, los habitantes hacen un intento de regresar a una ciudad practicamente fantasma luego de haber sido uno de los puntos mas calientes desde que comenzó la invasion rusa.
Izium es otra de las ciudades golpeadas duramente por la guerra. La cruzamos de punta a punta y no vemos una sola cuadra que no tenga al menos un edificio impactado por artillería o por el fuego de un misil. En una colina al final de la ciudad había una famosa cafetería que tenía un pequeño hotel, una piscina y hasta un campo de paintball, donde los locales jugaban a la guerra con balas de pintura. Hoy no quedan nada más que escombros. Se trata además de un punto histórico: debido a la vista panorámica que ofrece, fue una base de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial, y allí se alza un enorme monumento en memoria de los caídos en esos enfrentamientos. Ni siquiera el memorial quedó intacto: hoy es un monumento partido a la mitad por el poder de la guerra, ajeno completamente a la ironía de que era un homenaje al mismo pueblo que lo destruyó.
Unas horas después llegamos a la frontera que separa la región de Kharkiv de la región del Donbas. Entregamos las credenciales y el pasaporte en un checkpoint y el oficial que lo revisa se extraña de que haya periodistas de América Latina. Nos agradece por ir hasta ahí desde tan lejos y nos pide que nos cuidemos. Cierra el puño y se golpea el corazón, luego mueve el brazo indicando que avancemos. Su imagen se va haciendo chiquita en el espejo retrovisor. Delante se va haciendo enorme la debacle.
Una mujer camina junto a su bicicleta en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv, luego de que esta fuera recuperada por el Ejército Ucraniano.
Una mujer camina junto a su bicicleta en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv, luego de que esta fuera recuperada por el Ejército Ucraniano.
La ruta desciende hacia un valle y desde la altura vemos un pequeño poblado con absolutamente todos los techos quebrados y pintados de negro por el hollín del fuego. Es -otra vez- una imagen salida de la primera guerra mundial, acrecentada por los tanques abandonados en mitad del campo, también destruidos, y los puentes detonados y los autos dados vuelta. En la ruta vamos algunos vehículos particulares y muchos transportes militares. Entrar a la región del Donbas es como entrar a una enorme base militar, todo es la guerra, ya no existe ese reparo de olvido que puede vivirse en Kiev.
Una vez en Kramatorsk, la ciudad más grande de la zona en dominio ucraniano, comienza a sonar la cortina de la artillería. Son los sonidos de la guerra, que vuelven a sonar en nuestros oídos. Intentamos contener los sobresaltos, pero lleva días calmar el estado de alerta. Bakhmut está a sólo 50 kilómetros, allí es hoy el infierno. Los pequeños pueblitos en el camino también reciben bombardeos. Todo se escucha en todos lados, para que nadie olvide.
En las calles de Kramatorsk el tráfico se compone de pocos autos y muchos blindados. Un tanque espera en el semáforo. La imagen es irrisoria. Sentado sobre el borde de la escotilla abierta, un soldado fuma. No tienen la obligación de parar en la luz roja, pero imagino el porqué: aunque sea por un rato, aunque sea en una ciudad que parece vacía de vida cotidiana, cuando los soldados salen del frente de batalla buscan cualquier excusa para sentir que todavía existen, remotas y sagradas, las viejas costumbres de los tiempos de paz

 
Un video de la visita de Joe Biden a Ucrania.

1/4 - El momento en que llegó Biden y fue recibido por Zelenskyi y su esposa. Poco después se reunió con funcionarios ucranianos.

2/4 - Zelenskyi hizo una declaración sobre la importancia del apoyo de Biden durante toda la guerra. “Realmente aprecio que el presidente Biden y la sociedad estadounidense desde el comienzo de esta tragedia y guerra a gran escala hayan estado con nosotros”, dijo Zelenskyi.



3/4 - Biden respondió: "No debería haber ninguna duda en absoluto sobre el apoyo de Estados Unidos a Ucrania en su guerra contra un ataque brutal de Rusia. Es bueno estar de vuelta en Kiev".

4/4 - "Nuevamente, la admiración por la gente de Ucrania, ciudadanos comunes y trabajadores que nunca fueron entrenados para ser militares, dieron un paso al frente".

 
MUNDO
Alt  Audio Content

Escuchar artículo

Infobae en el Donbas: viaje a las entrañas de la guerra y a un amor que por Rusia se perdió para siempre​

En el camino a la zona donde hoy se libran los combates más feroces, los enviados especiales recorrieron pueblos que estuvieron en manos rusas durantes meses hasta que fueron liberados. El testimonio desolador de los sobrevivientes​

Joaquín Sánchez Mariño

Por
Joaquín Sánchez Mariño
20 de Febrero de 2023










Los enviados especiales de Infobae se internan camino a la zona más caliente de la guerra (video y fotos: Franco Fafasuli)

(Kramatorsk, enviado especial). “Yo era rusa. Rusa rusa. Mi padre fue un militar ruso. Fui educada en la cultura rusa. Hablé ruso toda la vida. Amé la música, la pintura, la literatura rusa. Todo. Pero desde que comenzaron esta guerra me di cuenta de que todo ello tiene dentro al demonio. Nunca más hablaré ruso, ahora cada palabra mía será dicha en ucraniano”.
Olena tiene un gorro negro forrado de piel, muy ruso. Tiene 59 años y la voz firme. Habla mucho, pareciera que fue obligada al silencio por meses. Gran parte de la pequeña población de Balakliya lo fue: las tropas de Putin tomaron la ciudad en marzo del 2022 y la ocuparon por siete meses. Encarcelaron ciudadanos, ofrecieron pasaportes, y hasta comenzaron a organizar elecciones. Pero el resultado fue exactamente el opuesto a lo que buscaban.
Edificios residenciales de la ciudad de Izium, reducidos a escombros en una de las ciudades mas afectadas por la invasion rusa en el este de Ucrania.
Edificios residenciales de la ciudad de Izium, reducidos a escombros en una de las ciudades mas afectadas por la invasion rusa en el este de Ucrania.

“Vivíamos como en una prisión, en una enorme prisión de la que nadie podía salir. En eso se convirtió este pueblo mientras estuvieron los rusos”, dice otra mujer de edad parecida a la de Olena. Están las dos haciendo fila para comprar un litro de leche a un camión que la distribuye una vez al día. La gente se acumula allí y apenas se enteran de que hay periodistas, comienzan a acercarse para hablar.
“Yo vivo con mi esposo, pero para la gente que vive sola fue muy difícil, realmente muy difícil. Nadie podía salir de su casa, no había con quién conversar, todos los temas parecían prohibidos, todos desconfiaban… Se rompieron los vínculos por meses”, dice Irina, del mismo grupo de mujeres.
Los días de la ocupación duraron hasta el 8 de septiembre, fecha en que las tropas ucranianas recuperaron la ciudad. Con solo 26 mil habitantes, Balakliya está a veinte minutos al sur de Kharkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania. Hacia el este, solo 150 kilómetros la separan de la frontera con Rusia. Es uno de los motivos por el cual los rusos esperaban ser recibidos con los brazos abiertos. No sucedió, pero tampoco fue lo opuesto: algunos habitantes efectivamente eran prorusos y ayudaron a las tropas invasoras. Ya casi no queda ninguno de ellos, se fueron a Rusia cuando su ejército fue derrotado. Si antes Balakliya era un pueblo dividido, hoy es mucho más ucraniano que hace un año.
Después de horas recorriendo rutas semidestrozadas, el auto que transportaba a los enviados de Infobae pinchó un neumático.
Después de horas recorriendo rutas semidestrozadas, el auto que transportaba a los enviados de Infobae pinchó un neumático.
No es un poblado muy famoso. No se encuentra a la vera de ningún acceso principal ni ocupó las páginas de los diarios demasiadas veces, pero el destino quiso que llegaramos. Comenzamos nuestro viaje desde Kiev para llegar lo más próximo posible al epicentro actual del conflicto, en el Donbas. Las rutas, utilizadas desde hace un año casi tanto por tanques y blindados como por autos, no están en las mejores condiciones. Las esquirlas de los explosivos están en casi todos los caminos y son traicioneras para los neumáticos. Después de varias horas de ruta tuvimos que detenernos por una pinchadura. Lo hicimos justo al lado de un tanque ruso destruido. Al rato de intentar sin suerte solucionar la situación, apareció el auto de Iván. Nos dio aire con un compresor y nos dijo que lo acompañaramos a su pueblo, a solo 30 kilómetros, que él era amigo del dueño de una gomería.
Sin dudarlo, lo seguimos. Avanzamos por la ruta principal hasta un cruce de caminos, donde doblamos a la derecha. El paisaje fue volviéndose más invernal y desértico, solo árboles pelados, barro y nieve. Entonces, el cartel: Balakliya. Y a la derecha, un enorme hangar destruido. La guerra también había estado aquí.
Una mujer pasa por el frente de un centro industrial alcanzado por misiles rusos en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv ubicado a la orilla del Rio Donets.
Una mujer pasa por el frente de un centro industrial alcanzado por misiles rusos en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv ubicado a la orilla del Rio Donets.
Cuando llegamos al taller le preguntamos a Iván cómo fue su vida este año. Su cara se transformó, y apareció de pronto una amargura que hasta entonces no había mostrado. “Lo peor fueron esos siete meses”, dijo entonces. Recién ahí supimos que estábamos en uno de los pueblos que había sufrido la ocupación.
“Llegaron el 2 o el 3 de marzo. Lo primero que hicieron fue decir que éramos ciudadanos rusos desde ese momento y estaban planeando hacer unas elecciones. La gente estaba dividida mitad y mitad. Los que éramos pro Ucrania estábamos en silencio, los pro Rusia se pronunciaban, y si sabían que alguien era pro Ucrania, lo acusaban. Entonces los rusos iban y los encarcelaban. Por eso cuando fueron vencidos, casi todos los pro rusos se fueron con ellos”, cuenta. Hace un silencio y da una pitada a su cigarrillo. Nos mira y dice que los primeros días fueron lo peor porque él fue una de las personas encarceladas.
-¿Por qué?
-Yo en el pasado fui policía, pero ya no. Y ellos tenían una lista con los nombres de la gente, con alguna información, y se basaban en eso.
-¿Cómo fue estar detenido por los rusos?
-Los primeros tres días estuve en una celda a oscuras y me golpearon mucho, todo el tiempo. A los tres días me llevaron a otro cuarto, me sacaron la máscara que tenía en la cabeza, me liberaron las cadenas de las muñecas y me dijeron que hiciera un video en el que dijera que yo era un corrector de artillería de las fuerzas ucranianas, y que habíamos matado algunos civiles ucranianos con nuestros disparos. Y me dijeron que si aceptaba filmarlo, me iban a dar un pasaporte ruso y podía empezar una nueva vida en Rusia, que todo iba a ir bien para mí. Pero me negué, y entonces me llevaron de nuevo a la prisión por otros tres días.
Yo era rusa. Rusa rusa. Pero me di cuenta que todo eso tiene adentro el demonio. Nunca más hablaré ruso. Solo ucraniano, dice Olena.
"Yo era rusa. Rusa rusa. Pero me di cuenta que todo eso tiene adentro el demonio. Nunca más hablaré ruso. Solo ucraniano", dice Olena.
Iván es enorme. Tiene una campera verde y cuando saluda pone empeño en no apretar demasiado para no lastimar. Tiene 34 años y antes de despedirnos saluda con un golpe de hombros cariñoso, como uniendo los cuerpos en un abrazo sin manos. Le preguntamos a su amigo mecánico cuánto le debemos y no nos deja pagar. Insistimos, pero se niega a tomar el dinero. Para ellos, dicen, no hay mejor pago que poder ser libres de contar su historia.
Recorremos las calles de Balakliya por un rato y luego volvemos a la ruta, nuevamente rumbo al Donbas. A partir de entonces, casi todos los pueblos que cruzaremos fueron ocupados y liberados, y muchos destruidos en el proceso. Algunos se refieren al camino como “la ruta de la liberación”. Y los costos no están ocultos: conforme nos acercamos a Kramatorsk, nuestro destino, comenzamos a ver más y más tanques destruidos al costado de la ruta.
Entre nieve y restos de escombros la ciudad de Izium en el este de Ucrania, los habitantes hacen un intento de regresar a una ciudad practicamente fantasma luego de haber sido uno de los puntos mas calientes desde que comenzó la invasion rusa.
Entre nieve y restos de escombros la ciudad de Izium en el este de Ucrania, los habitantes hacen un intento de regresar a una ciudad practicamente fantasma luego de haber sido uno de los puntos mas calientes desde que comenzó la invasion rusa.
Izium es otra de las ciudades golpeadas duramente por la guerra. La cruzamos de punta a punta y no vemos una sola cuadra que no tenga al menos un edificio impactado por artillería o por el fuego de un misil. En una colina al final de la ciudad había una famosa cafetería que tenía un pequeño hotel, una piscina y hasta un campo de paintball, donde los locales jugaban a la guerra con balas de pintura. Hoy no quedan nada más que escombros. Se trata además de un punto histórico: debido a la vista panorámica que ofrece, fue una base de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial, y allí se alza un enorme monumento en memoria de los caídos en esos enfrentamientos. Ni siquiera el memorial quedó intacto: hoy es un monumento partido a la mitad por el poder de la guerra, ajeno completamente a la ironía de que era un homenaje al mismo pueblo que lo destruyó.
Unas horas después llegamos a la frontera que separa la región de Kharkiv de la región del Donbas. Entregamos las credenciales y el pasaporte en un checkpoint y el oficial que lo revisa se extraña de que haya periodistas de América Latina. Nos agradece por ir hasta ahí desde tan lejos y nos pide que nos cuidemos. Cierra el puño y se golpea el corazón, luego mueve el brazo indicando que avancemos. Su imagen se va haciendo chiquita en el espejo retrovisor. Delante se va haciendo enorme la debacle.
Una mujer camina junto a su bicicleta en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv, luego de que esta fuera recuperada por el Ejército Ucraniano.
Una mujer camina junto a su bicicleta en la ciudad de Balakliya en el Oblast de Kharkiv, luego de que esta fuera recuperada por el Ejército Ucraniano.
La ruta desciende hacia un valle y desde la altura vemos un pequeño poblado con absolutamente todos los techos quebrados y pintados de negro por el hollín del fuego. Es -otra vez- una imagen salida de la primera guerra mundial, acrecentada por los tanques abandonados en mitad del campo, también destruidos, y los puentes detonados y los autos dados vuelta. En la ruta vamos algunos vehículos particulares y muchos transportes militares. Entrar a la región del Donbas es como entrar a una enorme base militar, todo es la guerra, ya no existe ese reparo de olvido que puede vivirse en Kiev.
Una vez en Kramatorsk, la ciudad más grande de la zona en dominio ucraniano, comienza a sonar la cortina de la artillería. Son los sonidos de la guerra, que vuelven a sonar en nuestros oídos. Intentamos contener los sobresaltos, pero lleva días calmar el estado de alerta. Bakhmut está a sólo 50 kilómetros, allí es hoy el infierno. Los pequeños pueblitos en el camino también reciben bombardeos. Todo se escucha en todos lados, para que nadie olvide.
En las calles de Kramatorsk el tráfico se compone de pocos autos y muchos blindados. Un tanque espera en el semáforo. La imagen es irrisoria. Sentado sobre el borde de la escotilla abierta, un soldado fuma. No tienen la obligación de parar en la luz roja, pero imagino el porqué: aunque sea por un rato, aunque sea en una ciudad que parece vacía de vida cotidiana, cuando los soldados salen del frente de batalla buscan cualquier excusa para sentir que todavía existen, remotas y sagradas, las viejas costumbres de los tiempos de paz

De infobae puedo dar por fe por un cercano que la bajada de linea es todo en contra de Rusia, 0 imparcialidad.
 
Estados Unidos y sus aliados le darán a Ucrania 700 tanques, miles de vehículos blindados y 2 millones de proyectiles: Biden

 
De infobae puedo dar por fe por un cercano que la bajada de linea es todo en contra de Rusia, 0 imparcialidad.
Ningun medio es imparcial. Y está bien que asi sea. Cada uno tiene su linea. Vos podes elegir que leer y en que creer. El problema es cuando hay una sola linea.
 
En el otro hilo subí unos artículos que hablan sobre eso. Hay para todos los gustos pero considerando que lograr el factor sorpresa operacional o estratégico se complica por todo el entramado elint de la otan monitoreando todo tiendo a pensar que van a ser conservadores, alguna sorpresa táctica o avance en algunos sectores, obligar a los Ucranianos a moverse por el frente cual brigada de bomberos alemana en el frente oriental y apostar al error forzado de los Ucranianos.
Esto creo que ya se esta haciendo cuando se reactivo prácticamente todo el frente, con diferentes grados de intensidad eso si, pero que sirvió para entre otras cosas la ruptura de la linea defensiva Bajmut/Soledar/Siversk..

La otra es una ofensiva limitada con objetivo donbass con maniobras y ejes adicionales en zaporynia y jarkov/sumy

Esta para mi es la mas plausible, con dos ejes de avance uno al norte y otra al sur, cortando Jarkov en dos supongo que creo que Izium será objetivo primario (una posición muy difícil de defender) para tratar de facilitar el avance desde el este contra Liman para volver a las posiciones originales anteriores a la contraofensiva Ucraniana de Setiembre y la del sur para definitivamente lograr un avance concreto y liberar el Donetsk, a la columna de equipo Ruso avistanada hace un par de dias de Mariupol hay que sumarle que ayer se conocio la transferencia de grupos de asalto de las PMC Wagner a Zaporiyia, tambien hay que decir que ayer los bombardeos sobre la ciudad de Donetsk fueron cruentos con muchas bajas civiles asique los Rusos algo van a tener que hacer con respecto a esto para alejar la linea del frente lo mas posible de la ciudad.

O la arriesgada pero de bajo riesgo repetir el ataque en el eje de Kiev pero sin llegar a la frontera polaca y apuntar al sur para cortar las líneas de suministro y llegar a Odessa/nikolaev.
No creo que les de el cuero para la última.


Esto lo veo difícil, tengo que admitir que pense en esta hipótesis pero me hicieron ver un par de detalles no solo por lo arriesgada de la maniobra, al ver un mapa topográfico de Ucrania salta que el oeste es una zona bastante montañosa y escarpada, sobre todo la frontera con Bielorrusia lo que beneficia al defensor.
 
Lo repito, lo esperé hace 2 meses, pero va a pasar esto. En menor escala y sin cruce del Dnieper, pero esto.





Fueron 4 millones de soldados, pero ahora el frente es la mitad y los enemigos son menos. Posible con los 450.000 que van a desplegar.

No creo lleguen a Kiev, pero les van a sacar toda la frontera esto. Járkov no puede ser dejada en manos de la OTAN jamás, y diría que Poltava tampoco.



Yo creo que irán hasta el Río y al norte de Kremenchuk luego de embolsar Járkov y masacrar lo que quede de los ucranianos.


 
Arriba