Noticias de Siria

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Lo mismo pense yo...
A todo esto...

¿no eran rebeldes sirios?, ¿que hace un gaucho argentino con una AK-74 peleando en siria?..

Ahh, nos volvimos sunitas y no me di cuenta....

Viejo...
Viven la religión de una manera distinta, no importa si son argentinos o taiwaneses.

Más allá de las consideraciones de si es correcto o incorrecto, primero son musulmanes (elegir la rama de preferencia) y después viene lo demás.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Reino Unido y Francia se preparan para intervenir en Siria: despliegan el Eurofighter Thypoon y la fragata "Chevalier Paul", que se suma al músculo militar de EEUU en la zona

Viernes 30 de Agosto de 2013 12:14
(defensa.com)

Las principales potencias europeas aliadas de EEUU están movilizando su poderío militar ante una eventual intervención en Siria. Así, y a la espera del dictamen del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, el próximo sábado sobre la autoría de los ataques químicos realizados en Damasco la pasada semana, Londres y París habrían dado ya el visto bueno a la movilización de infraestructura militar hacia el mar Mediterráneo.

A la espera del informe de las Naciones Unidos, Reino Unido anunció ayer el envío de seis cazas Eurofighter a la base militar que posee en Chipre, a unos 200 kilómetros de la costa siria. El Ministerio de Defensa británico explicaba a través de un comunicado que esta decisión "es puramente una medida de prudencia y de precaución para garantizar la protección de los intereses del Reino Unido y la defensa de nuestras zonas de soberanía en un momento de gran tensión en toda la región". Londres posee aproximadamente unos 2.500 efectivos en la isla, considerado uno de los enclaves geoestratégicos más importantes del Mediterráneo como previo paso a Oriente Medio.

París también habría movido ficha. Según algunos medios de comunicación galos, la fragata "Chevalier Paul" se habría enviado al Mar Mediterráneo ante el hipotético ataque aliado contra Al Assad. El buque se sumaría a la flota de EEUU en la zona, donde cuenta con varios destructores capaces de lanzar misiles de crucero con un potencial de alcance de más de 1.000 kilómetros. Además de los destructores Ramage, Mahan, Gravelly y Barry, EEUU ya ha asegurado la presencia de sus F-16 y del sistema de misiles Patriot a través de Jordania, que también habrían sido puestos en marcha por Israel. Tel Aviv ubicará este armamento en una zona del norte del país cercana a la ciudad de Haifa.

Moscú, uno de los países más decididos a no intervenir en Siria frente a la postura aliada, también habría aprobado ayer el refuerzo de su flota en la zona con dos nuevos navíos: un buque antisubmarinos y un crucero de misiles. Esta información, confirmada por la agencia de noticias Interfax, alegaba la llegada de estos buques a las condiciones de "la situación" en la que se encuentra el conflicto sirio.

(Javier Martínez)
 
los buques del puerto ruso en siria tienen capacidad antimisilies? por que en caso de ataque ellos podrian alegar que los misiles se dirigían a sus naves y destruirlos . o carecen de esa capacidad?
 

El-comechingón

Fanático del Asado
los buques del puerto ruso en siria tienen capacidad antimisilies? por que en caso de ataque ellos podrian alegar que los misiles se dirigían a sus naves y destruirlos . o carecen de esa capacidad?
Sería, a mi entender, un compromiso muy grande.... como tomar parte activa del conflicto.
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Es interesante como la amenaza del ataque de la OTAN a Siria provoca una movilización no planeada debilitando las posiciones contra los rebeldes. A la vez que algunas tropas desertan para evitar el posible los enfrentamientos contra la OTAN.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Un "ataque castigo" con pocos beneficios
ueda cada vez más claro que una intervención militar en Siria será un ataque de carácter punitivo firmado por Washington, o de autoría compartida con París, con la notable ausencia de Londres y la falta de acompañamiento de la Liga Árabe, cuyo apoyo esperaba Barack Obama para darle un fundamento legítimo más sólido a su emprendimiento.
El único argumento que le queda, y que a su vez fomenta el argumento de actuar de justiciero solitario, es la necesidad de no dejar sin castigo el uso de armas químicas, un acto que según el secretario de Estado, John Kerry, constituye un "crimen contra la humanidad".
Más allá de la cuestión de la responsabilidad del ataque químico que se quiere adjudicar a toda costa al gobierno de Bashar al-Assad, probablemente para facilitar los blancos de los misiles, vale recordar que el triste antecedente del uso de estas armas ya se había establecido en la guerra Irak-Irán en la década de 1980, y en la matanza de los kurdos, hace 25 años, en Halabja, con el pleno conocimiento de Washington, que entonces no reaccionó.
Obviamente, los tiempos cambian y más vale empezar a demostrar firmeza en casos de atrocidades de esta magnitud.
Sin embargo, es cuestionable el efecto disuasivo que tendrá un ataque punitivo, por dos razones. Primero, la disuasión es una teoría que funciona mientras nadie vuelve a cometer la acción que se apunta a restringir; una vez que falla deja de tener sentido. Y segundo, es probable que aquellos que observan la reacción de Estados Unidos a este supuesto uso de armas químicas calculen los futuros costos y beneficios.
El ataque se torna más problemático en términos de utilidad con la aclaración de Obama sobre el carácter limitado y sin continuidad, es decir, un fin en sí mismo. Tal escenario serviría sólo para demostrar que él cumplió con su compromiso de actuar cuando se cruzara la "línea roja". Esta lógica es propia de la preocupación de la situación política de Obama, pero no revela ninguna consideración estratégica sobre los supuestos objetivos del ataque.
Quizá la peor consecuencia del ataque punitivo limitado sería la generación de una nueva situación en la guerra civil de acuerdo con la lectura que le den las partes beligerantes.
El ataque aseguraría el resentimiento del régimen por ser el blanco directo, y la oposición trataría de aprovechar la oportunidad que la situación crearía para recuperar posiciones. Pero si la magnitud de estos ataques limitados no es tan significativa como para debilitar a las fuerzas del gobierno, no habrá cambio sustantivo en el terreno.
En otras palabras, un ataque de carácter punitivo y limitado generaría tan sólo una nueva escalada en la guerra, y un número de víctimas quizá mayor al provocado por el supuesto ataque químico.
Pero, claro, no serían víctimas de un "crimen contra la humanidad"..


la nacion
 
Sería, a mi entender, un compromiso muy grande.... como tomar parte activa del conflicto.

Para mi no, como la ONU NO va mandar un ataque (veto), y Siria no posee bloqueos internacionales Rusia tranquilamente puede derribar misiles cruceros yankees que ataquen a sus lugares de interés, ni hablar que para mi hay varias baterias de S300 con rusos de operadores, como Corea y Vietnam, US ataca, Rusia no participa pero tiene gente operando bajo bandera extranjera.
 
Hoy Obama va anunciar ataques. Para mí los ponen este fin de semana. Es lógico tomar distancia entre el día del ataque y la fecha del 9/11.
 
Momentito, Obama va al Congreso a informar y pedir autorización, si le autorizan algo será a escala Rasti.
Irán está diciendo que le avisó a Estados Unidos hace tiempo que los rebeldes tenían armas químicas.
Me parece que muchos se fueron de boca antes de tiempo y se empiezan a conocer las hipocresías en todos los bandos, no se salva nadie, y menos el pueblo sirio y vecinos.
 
La decisión la tiene pero le tiró la pelota al congreso, si este aprueba el ataque lo realizará, si el congreso de EE.UU no lo autoriza será una forma elegante de recular ante sus anteriores dichos.
 

Sebastian

Colaborador
Putin denuncia la debilidad de las pruebas de EE UU para atacar Siria

El presidente ruso cree que si Obama tiene evidencias del empleo de armas químicas debe entregarlas a la ONU para no faltar el respeto a sus socios



Rueda de prensa de Putin este sábado en Vladivostok. / REUTERS-LIVE!

El presidente ruso, Vladímir Putin, instó a su colega estadounidense Barack Obama a que, antes de bombardear Siria, piense como Premio Nobel de la Paz en las víctimas que el ataque producirá. Al mismo tiempo, declaró estar convencido que el uso de gas en las afueras de Damasco es una provocación de la oposición a El Asad.

Putin subrayó también que Rusia condena el empleo de las armas químicas. "Nuestra posición sobre la posible utilización de armas de extermino masivo, incluida las químicas, es consecuente: estamos categóricamente en contra de ello y, por lo tanto, si se demuestra [su uso] participaremos decididamente en la elaboración de medidas que permitan terminar" con esa práctica, declaró Putin en Vladivostok.

"En condiciones de una ofensiva del ejército sirio, cuando en algunas zonas tenían rodeados a los rebeldes, no tiene ninguna lógica en esas circunstancias regalar un as [es decir, usar armas químicas], a los que permanentemente piden la intervención militar, sobre todo el mismo día de la llegada de los inspectores de la ONU; es una estupidez extraordinaria", dijo el líder ruso al explicar por qué consideraba que el ataque con gas en el suburbio de Guta Oriental el pasado día 21 era una provocación de la oposición radical.

Asimismo señaló que si sus "amigos estadounidenses" tienen pruebas, deben entregarlas a los inspectores de la ONU y al Consejo de Seguridad; no hacerlo es simplemente "una falta de respeto" hacia sus socios. Moscú recuerda al respecto las aseveraciones que en su tiempo hizo la administración Bush sobre que Husein tenía armas de exterminio masivo. En aquella oportunidad, igual que ahora, subrayan los rusos, se basaban en informaciones de sus servicios secretos, que después resultaron ser falsas.

Si no presentan pruebas, quiere decir que no las hay, señaló Putin. "Los argumentos de que se trata de conversaciones interceptadas, que no demuestran nada, no pueden servir de base para tomar decisiones fundamentales como las de utilizar la fuerza contra un Estado soberano", sentenció.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/31/actualidad/1377947337_493863.html
 

Sebastian

Colaborador
Cameron intenta salvar la cara ante EE UU tras el voto del Parlamento

“No tengo que pedir disculpas”, asegura Cameron sobre su error de cálculo

Patricia Tubella Londres 30 AGO 2013 - 22:10 CET68


Un momento del debate sobre Siria en la Cámara de los Comunes, Londres, Reino Unido, el 29 de agosto de 2013. / PA WIRE (EFE)

Un monumental error de cálculo político ha convertido a David Cameron en el primer jefe de un Gobierno británico que ve vetados por el Parlamento sus planes de despliegue militar desde 1782, abriendo un debate nacional sobre el papel que quiere desempeñar Reino Unido en la escena internacional y comprometiendo la relación especial con unos Estados Unidos que no podrán contar con su tradicional aliado si se consuma un ataque militar en Siria.

El primer ministro se ha revelado como un político muy vulnerable, incapaz de calibrar la falta de apoyo entre sus propias filas conservadoras, que contribuyeron el jueves a su derrota en la Cámara de los Comunes, y de entender que su país aún no ha cerrado las heridas de la guerra de Irak.

“Creo que el pueblo americano y el presidente Obama lo entenderán. No tengo que pedir disculpas”, declaró Cameron en las horas posteriores al momento más amargo de su carrera política. Las huestes de Westminster acababan de negarle el aval al “principio” de una intervención militar contra el régimen de Bachar el Asad, a pesar de que su coalición de Gobierno (conservadores y liberales-demócratas) cuenta con una amplia mayoría parlamentaria. En su primera entrevista una vez encajado ese revés, el primer ministro ha vuelto a defender este viernes la necesidad de una “respuesta robusta” al supuesto empleo de armas químicas por el régimen sirio, y ha garantizado que Reino Unido seguirá trabajando en ese sentido con sus aliados. Pero los analistas británicos subrayan la merma que ha sufrido su reputación internacional: fue Cameron quien jugó un papel esencial a la hora de persuadir al presidente de Estados Unidos sobre una acción contundente en Siria, y quien le garantizó un apoyo sin reservas confiando en que el grueso de su grupo político acabaría cerrando filas.

Varios de sus correligionarios le han reprochado una imperdonable imprevisión. Cuando el pasado domingo Barak Obama le confirmó su luz verde, el jefe del Gobierno estaba de vacaciones en Cornualles. Cameron convocó al Parlamento cinco días antes de la apertura formal de la legislatura —un error fatal— sin medir la resistencia que ese paso podía suscitar no solo entre la oposición laborista, sino principalmente entre los suyos. La votación de los Comunes se tradujo en 285 votos en contra de la moción del Gobierno y 272 a favor. Integraron el bando de los hostiles 30 diputados tories —a los que hay que sumar la abstención de otros tantos— y nueve liberales-demócratas, muchos de ellos no tanto contrarios a acciones militares per se como a la debilidad de sus argumentos y su intención de obviar, ante el previsible veto de Rusia y China, la cobertura legal de Naciones Unidas.

El primer ministro alegó durante el debate parlamentario que existen pruebas “convincentes”, y expuestas por los servicios de inteligencia, sobre la implicación del régimen de El Asad en el ataque con armas químicas del pasado 21 de agosto en las cercanías de Damasco. Unas “pruebas” que, a falta del dictamen de los inspectores de la ONU, la inteligencia británica ha recabado de vídeos y testimonios de pacientes y médicos, y que no revelan la autoría de aquella acción horripilante. El propio Cameron tuvo que admitir que no existía un “cien por cien de certeza”. Sus críticos hicieron paralelismos con la guerra de Irak de 2003 y las manipulaciones de los informes del espionaje en las que incurrió Tony Blair para justificar su agenda política y bélica. Cameron no llegó a tanto, pero la cuestión sigue siendo muy sensible entre la clase política y la sociedad británicas.

El político que mejor ha expresado la aprensión entre un sector destacado de los propios conservadores es paradójicamente un laborista, Jack Straw, quien fuera ministro de Exteriores en la Administración de Blair: “¿Qué pretende exactamente el presidente Obama, y cuál es la misión a la que pide que Reino Unido se sume? Es muy fácil implicarse en una acción militar, pero muy difícil salirse de ella. Yo todavía tengo las cicatrices [de Irak]”.

Hasta los rebeldes más díscolos entre las filas conservadoras admitían este viernes que “esta crisis no va a matar a Cameron [políticamente], ahora no es el momento”, si bien subrayaban que el repunte de la imagen de su Gobierno, gracias a la mejora de los índices económicos, se ha esfumado irremediablemente. La cuestión que queda en el aire es si ese primer ministro incapaz de dominar al partido que debe sostenerle, y sobre todo que ha perdido el control de la política exterior de su Gobierno, podrá resistir incólume los dos años que median hasta las próximas elecciones generales.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/30/actualidad/1377893400_512911.html
 

Sebastian

Colaborador
Por qué Estados Unidos está listo para atacar Siria

Thomas Sparrow

BBC Mundo, Washington (@bbc_sparrow)
Sábado, 31 de agosto de 2013

Hay dos maneras de analizar las declaraciones sobre el supuesto uso de armas químicas en Siria que este viernes dieron el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su secretario de Estado, John Kerry: por lo que dijeron y por lo que quisieron decir.

Lo que dijeron los dos funcionarios ha sido reportado ampliamente: que, según información de inteligencia estadounidense, el gobierno sirio del presidente Bashar al Asad llevó a cabo un ataque con armas químicas el 21 de agosto que dejó 1.429 muertes, entre ellas al menos 426 niños.

También dijeron que su país no ha decidido qué hacer al respecto, pero no puede aceptar lo que ocurrió. Es una amenaza a la seguridad nacional, aseguraron.

Y está lo que no dijeron directamente pero tal vez sí quisieron decir: Estados Unidos está más que listo para un ataque. Con o sin Naciones Unidas. Con o sin algunos aliados clave.

"Nadie quiere hacerlo"
Las declaraciones de Obama y Kerry llegaron este viernes con pocos minutos de diferencia, algo inusual en las dinámicas gubernamentales habituales de Estados Unidos, pero una reacción lógica dada la gravedad del ataque en Siria y la atención internacional que hay sobre cada posible paso del gobierno estadounidense.

El primero en hablar fue Kerry, quien días antes ya había condenado el ataque al calificarlo de "una obscenidad moral".

Esta vez fue más allá. En lo que ha sido calificado como el argumento más fuerte para una acción militar limitada, ofreció detalles sobre un nuevo informe de inteligencia que culpa directamente al gobierno sirio del supuesto ataque químico.

Con base en ese documento, el secretario de Estado enfatizó la pregunta clave: ya no es qué se sabe sobre el ataque sino cuál debe ser la reacción colectiva.

Es importante mencionar este adjetivo que utilizó el secretario de Estado -colectivo- por lo que revela sobre el rol de la comunidad internacional.

En los últimos días el debate ha girado en torno al apoyo con el que puede contar Estados Unidos cuando decida atacar. Ya Alemania dijo que no participaría, ya el parlamento británico votó en contra, y Washington no cuenta con Naciones Unidas, donde se da por descontado el veto de Rusia y China. La esperanza parece estar puesta en Francia y en algunos aliados de Medio Oriente.

Kerry, consciente de ese panorama, abordó estos temas en su discurso. Y lo hizo levantando algunas espinas. Por un lado, se refirió a los franceses como su "aliado más viejo", un guiño a París y a su apoyo, pero quizá un balde de agua fría para los británicos, que generalmente han ido mano a mano con Washington pero esta vez decidieron ir en contra.

Sobre Naciones Unidas tampoco fue tibio: dijo que respeta a los inspectores sobre el terreno que han buscado evidencias del ataque, pero aseguró que la ONU, en últimas, no puede decirle nada a Washington que ya Washington no sepa. En otras palabras, Estados Unidos tomará sus decisiones lejos del órgano internacional por excelencia.

Obama fue aún más claro en este aspecto cuando habló poco después de Kerry, mientras estaba reunido con los líderes de los países del Báltico. No confirmó qué acción tomará su país, pero sí dijo qué acción no tomará: no habrá hombres en el terreno, no será una campaña de largo aliento, no será un compromiso sin un final visible.

Agregó que siempre preferirá una acción multilateral cuando sea posible, pero su obligación como líder es asegurarse de que los regímenes que utilizan armas prohibidas rindan cuentas.

Mencionó la "incapacidad" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de "proceder frente a la violación clara de normas internacionales" y dijo que no quiere que el mundo esté paralizado.

"Parte del desafío con el que terminamos es que muchas personas piensan que algo debe hacerse, pero nadie quiere hacerlo", afirmó. "Y es parte de lo que permite que, con el paso del tiempo, se desgasten estas prohibiciones internacionales a menos que alguien diga 'no'. Cuando el mundo dice que no vamos a usar armas químicas, estamos hablando en serio'".

clic Lea también: Barack Obama se arriesga a quedarse solo en Siria

La línea roja

Kerry fue claro al culpar al gobierno de Al Asad del ataque químico.

Esa cita del presidente deja entrever un problema que explica por qué Estados Unidos, aunque no lo afirme tajantemente, está resuelto a intervenir: el gobierno está atrapado en un callejón con una sola salida, actuar en Siria.

Hace un año, el mismo Obama dijo que si el régimen de Al Asad utilizó armas químicas, eso equivaldría a cruzar una línea roja, un límite "inaceptable" que, en sus propias palabras, "cambiaría sus cálculos" sobre una intervención.

Desde entonces ha habido otras declaraciones al respecto, entre ellas, por supuesto, las más contundentes, las de este viernes. Éstas confirman el argumento estadounidense de que hubo un ataque químico y por tanto, si Estados Unidos es consecuente con sus advertencias, no le dejan otra alternativa.

Kerry lo dijo: las decisiones de Estados Unidos están directamente relacionadas con la credibilidad del país.

"Obama sería criticado severamente si diera la impresión de que Reino Unido tiene un poder de veto sobre las políticas estadounidenses."

Daniel Byman, profesor de la universidad de Georgetown

No actuar, no cumplir con esa promesa tantas veces mencionada, tendría un costo político que Obama no se puede permitir de puertas para adentro, donde cada acción del gobierno está siendo analizada con lupa, donde hay elecciones parlamentarias en 2014 y donde Obama ya está pensando en su legado. Tampoco a nivel internacional, donde Washington se está jugando su prestigio como un actor de primer nivel.

Y hay otro factor, que no desarrollaron Obama y Kerry, pero que sí explicó a BBC Mundo el profesor de la Universidad de Georgetown Daniel Byman: Obama "sería criticado severamente si diera la impresión de que Reino Unido tiene un poder de veto sobre las políticas estadounidenses".

Byman se refiere a la decisión del parlamento británico contra la participación de Reino Unido en una eventual operación contra Siria.

Bajo esa luz, la declaración de Kerry en el discurso de este viernes cobra una particular relevancia: la pregunta no es qué se sabe sino qué se va a hacer.

Y ese es el principal interrogante. Esa es la clave que no explicaron Obama y Kerry.

Obama sí dijo, como una generalidad, que al tomar una decisión tendrá que tener en cuenta una cantidad de consideraciones sobre la efectividad de la operación. Y esto no es un asunto menor, pues el gobierno arriesga tanto prestigio si no actúa como si actúa de forma equivocada. Nadie olvida lo que ocurrió en Irak.

El profesor Michael Corgan, de la Universidad de Boston, le dice en ese sentido a BBC Mundo que el gobierno enfrenta un acertijo: cómo atacar un blanco que no derroque al presidente Bashar al Asad, que no cause daños colaterales y que no fuerce a alguno de los actores externos a reaccionar ante la decisión de Estados Unidos.

Ese es, tal vez, el próximo desafío del gobierno. Lo siguiente que tiene que explicar. "¡Y no hay una respuesta fácil!", concluye Corgan.

Opinan los expertos
Daniel Byman (Universidad de Georgetown e Instituto Brookings): "Mi impresión es que Estados Unidos bombardeará, de una forma u otra, aunque sea brevemente. Tanto el presidente como el secretario de Estado mencionaron el tema y lo resaltaron, sin presión del Congreso o del público estadounidense".

Michael Corgan (Universidad de Boston):"El presidente reafirmó lo que el secretario de Estado dijo con mayores detalles, que fue un argumento más completo sobre por qué Estados Unidos tiene que hacer algo, aunque no esté claro qué, sobre la situación en Siria".

David Kay (experto en armas, exmiembro de la misión que buscó armas de destrucción masiva en Irak): "No hay duda de que ocurrió un ataque con armas químicas, pero no hay un caso tan convincente sobre quién lo hizo. La evidencia que vincula este ataque directamente con el régimen de Asad fue en gran parte circunstancial y afirmada, mas no revelada...

Pocos estadounidenses dudan sobre los horrores de una guerra química e incluso menos quieren que esas armas estén en manos de dictadores o terroristas o sean usadas de nuevo en el conflicto sirio. ¿Pero cómo previene una decisión militar de Estados Unidos contra Siria esa consecuencia?"

Todas las declaraciones fueron ofrecidas directamente a BBC Mundo o a la oficina de la BBC en Washington.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130830_internacional_eeuu_obama_kerry_siria_tsb.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Un venezolano pelea por Al Asad en Siria

Carlos Chirinos
BBC Mundo @bbc_chirinos
Sábado, 31 de agosto de 2013


El diputado Al Zabayar condena la "doble moral occidental" en el caso sirio.

El diputado de la Asamblea de Venezuela Adel el Zabayar visitaba a su familia en Siria cuando un supuesto ataque con armas químicas a las afueras de Damasco agudizó la crisis que tiene al país en la mira de una posible acción militar internacional promovida por EE.UU.

El Zabayar, nacido en Venezuela de padres sirios y miembro del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela, solicitó autorización a Caracas para quedarse en Siria y sumarse a las "brigadas populares" que apoyan al gobierno del presidente Bashar al Asad.

El diputado, quien es presidente de la Federación de Entidades Venezolano–Árabes, habló con BBC Mundo vía telefónica la noche del viernes desde la sureña ciudad de As Suwayda, cercana a la frontera con Jordania.

¿Por qué decidió quedarse en Siria?
Es un gesto natural de solidaridad frente a la decisión tomada por los gobiernos de EE.UU., Gran Bretaña y Francia de atacar este país. Realmente surge del sentimiento de indignación con estas potencias, que saben la naturaleza de los mercenarios en Siria. Ellos mismos los han señalado como grupos de al Qaeda, como el Frente Al Nusra, que es el que está librando las principales batallas contra el gobierno sirio.

Entonces surge la pregunta en la comunidad internacional de cuál es la doble moral en la lucha contra el terrorismo. ¿Al Nusra o al Qaeda es buena en Siria porque le sirve a los intereses de estos países y en otros países es mala?. Francia combatió a al Qaeda en Malí.

Washington y Londres aseguran que una eventual operación militar será algo de pequeña escala, que no busca beneficiar a esos grupos.
Pero ¿quiénes son ellos para decidir dar golpes limitados? ¿Son los policías del mundo? ¿Y en defensa de quién? Esos son los elementos de la antilógica.

Hay más de 100.000 mercenarios en territorio sirio y es natural que el gobierno salga a combatir a los terroristas. Allí está la experiencia de Afganistán con ese grupo Talibán que originalmente fue promovido por EE.UU. y luego fue combatido por EE.UU. Ellos mismos crean el monstruo.

Claramente, usted se siente sirio
Nosotros los revolucionarios somos internacionalistas. Si Nicaragua requiere del apoyo de los venezolanos allí estaremos acompañándolos. Cuando en Ecuador Correa se sintió amenazado estábamos allí. Tengo familiares aquí, claro, y es una reacción natural que tenga tanta indignación.


Esta semana se realizó una marcha de apoyo a Siria en Caracas.

¿Su presencia implica algún tipo de apoyo militar por parte del gobierno de Venezuela al de Siria?
No hay nada de eso. Siria no ha necesitado el apoyo ni de Rusia, ni de Irán. No lo ven necesario porque hay un ejército que está haciendo muy bien su trabajo, de manera muy profesional, que en ocasiones ha salvado vidas de civiles.

¿Su presencia es simbólica o está como combatiente a las órdenes de alguna unidad militar siria?
De todo un poco.

¿Pero le han asignado a un destacamento militar sirio?
Recuerda que aquí, aunque el ejército tiene toda la capacidad para responder y tiene bajo control todas las ciudades del país, el pueblo ha formado brigadas de apoyo al ejército. Las brigadas ayudamos a cargar cosas para los heridos o si hay que moverse a algún punto vamos allí, para compartir con ellos (los militares) hablándoles de la solidaridad internacional.

Como del apoyo de Venezuela, presente en mi persona, llevándole el mensaje de la Asamblea y del presidente Nicolás Maduro, que dejó claro con mucha valentía la posición venezolana frente a esta arremetida.


"En mi opinión todo eso fue planificado, bien articulado, entre los mercenarios y las grandes potencias para justificar esta gran movilización en contra de Siria. Aquí hay una conspiración internacional nunca vista en contra de un pueblo y un país. "

¿Cuál es la situación de seguridad en la zona donde usted se encuentra?
Siempre en la noche se activan los grupos mercenarios que tratan de introducirse en pueblos y destruir infraestructura aprovechando la oscuridad.

La ciudad de As Suwayda es una ciudad montañosa. Se puede ver claramente cuando hay respuestas por parte del ejército y los combates se pueden ver desde la montaña y lo que sucede en el valle, en dirección a la frontera de Israel.

Aquí la vida no ha parado. Por ejemplo, ahora que estoy sentado con un grupo de compañeros que venimos de una misión, vemos en las calles mucha actividad. Hay bodas, por cierto, porque usted sabe que el viernes es como los domingos en occidente.

Dentro de Siria hay una guerra civil en marcha, con decenas de miles de muertos y millones de desplazados, ¿no amerita una acción de la comunidad internacional?
Usted habla de una guerra civil, pero ¿cómo llamaría una guerra civil impulsada por extranjeros? ¿Cómo se entiende una guerra civil con grandes cantidades de dinero invertido para pagar mercenarios? Creo que deberíamos revisar el lenguaje cuando hablamos de guerra civil.

Pero hay un duro conflicto armado con dos bandos enfrentados, ¿no justifica una acción para detener el caos?
Vamos a respetar entonces a la ONU y lo que decida el Consejo de Seguridad. Esos son los mecanismos naturales. Ahí tenemos la situación de los palestinos e Israel. ¿Por qué no intervienen a Israel para darle el derecho a los palestinos de tener una patria libre y soberana? Israel utilizó bombas a nivel internacional en Gaza y nadie le dijo nada a Israel.

Si la ONU determinara que se usaron armas químicas y que el responsable es el gobierno de Bashar al Asad y adoptara una acción punitiva, ¿cómo recibiría usted esa información?
Habría que recordar el informe de la Comisión de la ONU, de Carla del Ponte, que concluyó que los mercenarios habían sido responsables del uso de armas químicas en Alepo. Esos resultados no se tomaron en consideración. La ONU se usa cuando conviene y cuando no, no se le utiliza.

El informe de Del Ponte también señala al gobierno como sospechoso de usar armas químicas, ¿usted descarta que el ejército las haya usado contra los rebeldes?
En mi opinión todo eso fue planificado, bien articulado, entre los mercenarios y las grandes potencias para justificar esta gran movilización en contra de Siria.

Aquí hay una conspiración internacional nunca vista en contra de un pueblo y un país. Un país que era uno de los más seguros del mundo, que había logrado la autosuficiencia para su pueblo. Un país que logró muchas garantías para la educación de los jóvenes.

Pero también un país que ha estado controlado durante más de treinta años por una férrea dinastía familiar y con un expediente de derechos humanos cuestionado por la ONU y organizaciones como Amnistía Internacional.
Eso hay que discutirlo dentro de un panorama histórico. Es un país que venía de golpe de estado en golpe de estado y el padre de este presidente (Hafez al Asad) puso control a eso.


El presidente Hugo Chávez profundizó los vínculos con Siria.

Incluso el presidente Bashar reconoció que habría que trabajar en una apertura democrática, a diferencia de los reinos, como el de Gran Bretaña, donde hay una reina eterna, que nadie eligió. Pero eso es una tradición del pueblo británico, igualmente el pueblo sirio es el que debe decidir cómo quiere vivir.

¿Usted no le adjudica algún grado de responsabilidad al gobierno de Bashar al Asad en el conflicto?
Hermano, estamos hablando de mercenarios introducidos en Siria. Los mercenarios han dejado claro que los representantes de la oposición que se reúnen en Estambul no los representan a ellos. Así que la pregunta que nos haríamos es ¿con quién se reuniría el gobierno sirio?

Cuando hace dos años y medio estallaron los problemas, empezaron como demandas populares inspiradas en lo que estaba pasando en el mundo árabe, ¿no era el momento para que Al Asad atendiera las exigencias de reforma y apertura y se evitara la situación de violencia?
Hace tres años la oposición hizo tres propuestas y el presidente les trajo un paquete de propuestas y les invitó a sentarse en la mesa de negociación. Esa oposición se ha unido en el sagrado deber de la Patria ante la arremetida internacional. Hay reformas importantísimas que hay que reconocer, como la reforma de la Constitución que, por la guerra que se le ha impuesto al país, no logró un mayor consenso.

¿Hasta cuando estará usted en Siria?
Hasta que se despeje la decisión y echen para atrás esa locura. Francia ya está hablando de una "decisión política" y en Gran Bretaña Cameron recibió esa fuerte cachetada en el Parlamento. Obama ya está diciendo que no tiene una decisión respecto a Siria. Pareciera que empezaron a recogerse frente a la vergüenza.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/08/130830_siria_venezuela_diputado_apoyo_cch.shtml
 
Arriba