Asuntos Aeroespaciales

Sebastian

Colaborador
Medvédev exige a Roscosmos una reorganización total

Protón-M (archivo)​
Un fallo en el bloque acelerador impidió el pasado 7 de agosto al cohete propulsor ruso Protón-M colocar en órbita dos satélites de telecomunicaciones que quedaron fuera de control y se convirtieron en basura espacial.
El accidente, uno más en la reciente historia del sector espacial ruso, alarmó a las autoridades el país. El primer ministro de Rusia, Dmitry Medvédev, ordenó el martes 14 de agosto a la Agencia espacial rusa Roscosmos que resuelva todos sus problemas. “A partir de ahora informará de su situación, incluidas las medidas prácticas que se están adoptando para mejorar la calidad del trabajo en la industria, incluidos los temas esenciales y la forma de organización del trabajo de Roscosmos”, dijo Medvédev al director de la agencia, Vladimir Popovkin, durante una reunión. En realidad, Roscosmos lleva meses diseñando un programa de reforma de la “organización del trabajo” pero por ahora su presentación al Gobierno queda aplazada por un mes.
“Estos temas deben ser resueltos a nivel gubernamental antes de un mes. Después de eso sostendré una reunión con todas las empresas clave de la industria [espacial]”, señaló Medvédev. Y agregó que también se tomarán “otras decisiones”.
Se trata de las iniciativas referentes a cambios en la dirección del sector. Pero incluso si se llegan a realizar, la reforma preparada por el equipo del director actual, Vladimir Popovkin, difícilmente cambiará sustancialmente.

Las nuevas ideas
El proyecto de reestructuración del sector es bastante radical: todos los intentos anteriores en comparación con él parecen inacabados. La lógica de las fusiones de empresas y la inevitable reducción del personal previstos por el mismo parte de la baja efectividad de la industria espacial, originada a su vez por la baja demanda. La mayoría de las empresas del sector no utilizan más que un 35% de su potencial. Esto obliga a reducir el número de las estructuras competidoras.

Por lo tanto, la reforma de Roscosmos está centrada en diferenciar la actividad de las empresas del sector limitándola a ciertas áreas: producción de naves pilotadas, de satélites, de misiles balísticos, etc.
La gestión de la infraestructura terrestre y espacial de Roscosmos correría a cargo de un centro especializado que controlaría todos los lanzamientos, hasta ahora controlados por varias entidades.

El proyecto de reforma establece asimismo una solución del problema de fabricación de los motores para la industria espacial. Se planea que esta tarea se lleve a cabo exclusivamente por la empresa Sistemas Espaciales de Rusia, o RKS por sus siglas en ruso.
Este proyecto de reforma del sector espacial no es el primero. Anteriormente hubo intentos de integrar empresas cooperando en conglomerados, pero siempre se ha hecho en base a una entidad grande. Como resultado, esta empresa dictaba sus propias condiciones de integración luchando a la vez con los demás líderes del sector por los pedidos y la primacía en el mercado.

Ahora Roscosmos trata de desmantelar la estructura obsoleta del sector, heredada de la época de la Unión Soviética y crear una cadena eficaz de las empresas cooperadoras cuya actividad se gestiona desde un mismo centro. Los dirigentes de la agencia espacial rusa, en vez de absorción y fusión de las empresas, optan por crear superestructuras administrativas que gestionarán todas las subdivisiones.

Unir a los diseñadores de misiles
Además Roscosmos promueve la idea casi olvidada de unir a todos los diseñadores de misiles estratégicos. El nuevo proyecto prevé la creación de la corporación Armamento Estratégico, que integrarán, entre otros, dos empresas líderes en el diseño de misiles intercontinentales: el Instituto de Termotécnica de Moscú y el Centro Estatal de Cohetería Makéev (Miass, la región de Cheliabinsk).

La cuestión más importante sería en este caso: ¿Qué centro impondrá su línea en el proceso de integración? La respuesta parece evidente, el primer candidato es el instituto moscovita, diseñador principal de misiles estratégicos de combustible sólido (Topol, Yars, Bulavá).

A cambio, el centro Makéev podría recibir unos pedidos muy interesantes para el desarrollo de cohetes portadores de combustible líquido.
Sin embargo, el diseñador jefe del Instituto de Termotécnica de Moscú y creador del novísimo misil ruso con base en mar naval Bulavá, Yuri Solomónov, en los últimos años criticó la misma idea del desarrollo de misiles balísticos pesados de combustible líquido. Así que Roscosmos tendrá que ir con mucho cuidado a la hora de nombrar miembros del equipo directivo de la nueva corporación, al igual que elaborar un mecanismo de decisiones conjuntas.
La entrega sin más del sector espacial al seguidor de una u otra escuela de diseñadores podría conducir al favoritismo y aumento del desequilibrio existente. Pero encontrar una empresa, a la vez neutral y prestigiosa, que mantenga el equilibrio entre los diseñadores de misiles estratégicos resulta casi imposible.

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20120817/154718253.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
2016: espacial
La Argentina será socio de China en sus misiones de exploración lunar


El secretario general de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el vicedirector de la Agencia China de Lanzamiento y Control de Satélites (CLTC), Yu Tongjie, formalizaron en Beijing un acuerdo de cooperación para la instalación en territorio argentino de una estación de seguimiento, comando y adquisición de datos, y una antena para la investigación del espacio profundo.
La estación, a levantarse en el paraje de Bajada del Agrio (Neuquén), tiene el fin de asegurar la visibilidad de las naves espaciales desde el Hemisferio Sur, dar apoyo desde la Tierra al Programa de Exploración Lunar, a las misiones interplanetarias y de estudios astronómicos de la agencia china y estará en funciones hacia el 2016. “No vamos a ir a la Luna, pero vamos a colaborar en la misión, prestando asistencia”, precisa Félix Menicocci, quien además preside la Subcomisión Científico-Técnica de la Comisión de las Naciones Unidas para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre (Copuos).
La agencia espacial china lleva adelante el ambicioso proyecto de exploración de la Luna Chang-E, con el objetivo de recoger muestras del suelo y volver a la Tierra con ellas.
Las fases de la operación requieren de un control permanente de alta precisión, para lo cual es necesario contar con una red de antenas específicas sobre la superficie terrestre que aseguren la visibilidad casi completa (90%) y permanente de las sondas y el espacio lejano. Para completar esta red, que ya cuenta con sendas estaciones en el noroeste (Kashi) y en el nordeste (Jiamusi) de China, era necesaria una tercera en el Hemisferio Sur.
Después de un exhaustivo proceso de selección entre ochenta sitios candidatos, s e consideró que la Bajada del Agrio cumplía con todos los requisitos y perfecto silencio radioeléctrico.
Este proyecto le permitirá a la Argentina desarrollar actividades de exploración interplanetaria, el estudio del espacio lejano y la adquisición de datos científicos, a partir del empleo del 10% de la capacidad operativa de la antena de 35 metros, similar a la de Kashi.

En el futuro, las tres estaciones terrenas para misiones del espacio profundo (DS) prestarán apoyo a otras misiones chinas, como las destinadas a la exploración de Marte y el cinturón de asteroides.

“Alojando este tipo de proyectos accede a porcentajes de uso de las instalaciones que pueden ser destinados a programas de exploración del espacio por parte de científicos argentinos y para realizar proyectos de cooperación internacional en esa materia –ilustra Menicocci, además del prestigio que representa para el país participar del selecto club de naciones exploradoras del espacio, y también es una clara demostración de que las instituciones, los científicos y los técnicos argentinos están preparados para proyectos de avanzada.”

Tradicionalmente, la Argentina concentró sus recursos en observar la Tierra desde el espacio con aplicaciones prácticas en meteorología, comunicaciones, etcétera.
Pero “si de momento no se puede perder el sueño pensando en viajes al espacio profundo, que sigue siendo patrimonio casi exclusivo de aquellos países que destinan grandes recursos (humanos y financieros), sí puede desarrollar su propia tecnología espacial, satisfacer sus necesidades de información y cooperar con las grandes potencias espaciales”, apunta Menicocci en ese sentido. “La Argentina cuenta con una ubicación geográfica excepcional que permite complementar redes de espacio profundo existentes y futuras para apoyo y comando a las misiones del sistema solar y el universo”, amplía.
Otro ejemplo es la Estación ESA DS3 de la Agencia Espacial Europea en Malargüe (Mendoza), una de las antenas de comunicación con misiones interplanetarias y al espacio profundo en la cual la Argentina tendrá también el derecho al uso del 10% de tiempo para sus propios proyectos. A cincuenta y cinco años del inicio de la era espacial, con hitos como la llegada del hombre al espacio (1961) y a la Luna (1969), que “la Argentina participe como actor en este desafío, definitivamente es un indicio del rol que nuestro país desea tener en el mundo”, completa.

El argentino que dirige el tránsito en el espacio
En un reconocimiento al desarrollo de la Argentina en el área, sustentado en la ejecución del Plan Espacial 2004-2015, por primera vez un argentino fue elegido para presidir las reuniones de los países que manejan tecnología espacial y coordinar sus acciones a nivel mundial. En su puesto de titular de la Subcomisión Científico-Técnica de la Comisión de las Naciones Unidas para el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre (Copuos), Félix Menicocci es una especie de director del tránsito espacial, uno de cuyos mayores inconvenientes lo representa la chatarra, compuesta por objetos inútiles, desde satélites fuera de uso hasta… guantes y destornilladores. Actualmente, es posible rastrear más de 28.000 objetos en órbita terrestre, de los cuales apenas el 7% se encuentra en operación.
“En este marco, los desechos espaciales son un riesgo potencial para la actividad espacial y es necesario propiciar un diálogo entre todos los actores involucrados para contribuir a su mitigación y trabajar en su conservación para futuras generaciones”, advierte.

Las últimas noticias del satélite Aquarius
Desde junio del 2011 se encuentra en órbita el satélite de construcción argentina SAC-D Aquarius generando, por primera vez en la historia, mapas globales de salinidad de los mares y océanos (lo que antes se hacía mediante boyas). Su conocimiento resulta muy importante para entender las interacciones entre el ciclo del agua, la circulación oceánica y el clima. Contar con estos datos en forma global es un aporte para la elaboración de modelos climáticos a largo plazo. Además, la misión permite monitorear los hielos polares y obtener datos sobre la humedad del suelo, a escala de grandes extensiones, un parámetro de suma utilidad para la Argentina, ya que contribuye a la generación de alertas tempranas de inundaciones y aparición y/o dispersión de enfermedades. También colaborará en el área de seguridad, aportando información de pistas clandestinas de aterrizaje, rutas de escape, etcétera.
BAE
 
Noticias

3 de Agosto de 2012



MYKOLA AZAROV: UCRANIA CONSTRUYÓ La PLATAFORMA DE LANZAMIENTO PARA El PROYECTO "CYCLONE-4"

A Ucrania terminó el trabajo de construcción de la plataforma de lanzamiento en el ámbito del proyecto ucraniano-brasilerio "Cyclone-4", dijo el primer-Ministro de Ucrania Mykola Azarov este viernes durante la reunión con el Ministro de la Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil Marco Antonio Raupp.

"Nuestra cooperación en la esfera espacial en el ámbito del proyecto "Cyclone-4" en el Centro de Lanzamiento Alcântara entra en la fase final, por eso queremos llamar la atención para la necesidad de la decisión positiva de la parte brasileña referente a la financiación de la instalación. Por su parte, me gustaría informar lo, que el desarrollo de la plataforma de lanzamiento está casi completo. Y hoy el Señor puede visitar la planta en Dnipropetrovsk (“Yuzhnoe SDK”) y ver por sí aún este equipamiento," – dijo Mykola Azarov.

Él acordó que por el proyecto "Cyclone-4" la parte ucraniana desarrolla y fabrica los equipamientos tecnológicos necesarios para ejecutar el trabajo con el cohete "Cyclone-4" para preparación del lanzamiento de ese vehículo-lançador ucraniano del Centro Alcântara. A la vez la parte brasileña construye las instalaciones de la infraestructura y comunicaciones del Centro.

El primer-Ministro añadió que hoy los especialistas de los dos países comenzaron a tratar del desarrollo y la creación conjunta del vehículo-lançador de la nueva generación "Cyclone-5", así como de la cooperación en el área de satélites y muy más.

"ES extremadamente interesante el desarrollo conjunto de vehículo de la próxima generación "Cyclone-5", así como la cooperación en la creación de satélites y motores. Estamos dispuestos a cooperar con la parte brasileña para crear una empresa conjunta que irá a fabricar productos utilizando tecnologías ucranianas" – dijo Mykola Azarov.

Por su parte, Marco Antonio Raupp observó que la experiencia positiva de cooperación entre a Ucrania y lo Brasil en el área espacial debe expandirse para otras áreas. "Nuestras perspectivas del desarrollo de la industria espacial son muy promissoras - esta experiencia positiva debe ser aplicada en las otras áreas", - dijo él.

NB: el Tratado entre a Ucrania y la República Federativa de Brasil sobre Cooperación de Largo Plazo en la Utilización del Vehículo de Lanzamientos Cyclone-4 en el Centro de Lanzamiento de Alcântara, fue firmado en Brasilia, en 21 de octubre de 2003. La construcción del complejo de lanzamiento comenzó en Brasil, en septiembre de 2010. El proyecto prevé la creación del Centro de Lanzamiento en el cosmódromo actual Brasileño en Alcântara. El primer lanzamiento del cohete "Cyclone-4" está previsto para el final de 2013.

Departamento de Información y Comunicación Pública de la Secretaría del Gabinete de Ministros de Ucrania

http://www.mfa.gov.ua/brazil/port/news/detail/85776.htm
 

baldusi

Colaborador
Acá no hay plutonio?
Es que no es plutonio, sino Pu238. Hay que irradiar elementos cercanos y después purificar. Estamos hablando de procesar toneladas de material e irradiar por meses para sacar gramos. Técnicamente lo podríamos hacer, el único tema es la máquina y el gasto. Solo reiniciar la producción para los americanos son 20M. Eso es teniendo el equipamiento y el conocimiento.
 
Kryptus lanza lo primero Crypto-procesador Nacional de propósito general



La compañía Kryptus , con sede en Campinas (SP, Brasil) especializada en la investigación, desarrollo y fabricación de sistemas de hardware y de software para proteger las aplicaciones críticas, este semestre se iniciará el Secure Crypto-Processor (CPS) - el primer procesador criptográfico propósito general, disponible comercialmente. Fabricado con tecnología nacional y financiado por FINEP (www.finep.gov.br), el producto está diseñado para aplicaciones críticas en las que la seguridad contra ataques de software y hardware, así como la confidencialidad y la protección de la propiedad intelectual, son estratégicos.

Además de la protección contra los ataques y las copias no autorizadas (el sistema operativo y el software son cifrados y firmados digitalmente, e implementar un "Firewall Hardware en" intrusión de los periféricos), el PSC tiene un fuerte mecanismo innovador anti-malware y anti-rootkit . Al tener diferentes núcleos de ejecución competidores, funciones de cifrado y auditoría están aislados, lo que permite que el "núcleo" del sistema operativo se comprueban constantemente para detectar cualquier modificación por software malicioso. En caso de ataque, el CPS puede restaurar la imagen del núcleo en tiempo real, asegurando así la integridad del sistema.

Entre las posibles aplicaciones del PSC son: la protección de vehículos no tripulados, radios encriptados boleta, electrónico seguro, la preservación de los sistemas de propiedad intelectual incorporados a sistemas de cifrado de enlaces generales y las VPN, módulos criptográficos de seguridad (HSM) y la aplicación de otras importantes .
Además procesador criptográfico de alto rendimiento, basado en la arquitectura Sparc V8 y RISC de descripción de hardware VHDL lenguaje, el Kryptus indirectamente permite a su cuerpo a unos 30 ingenieros para desarrollar diversas soluciones como microcontroladores seguros, tarjetas inteligentes-, fichas y VHDL IP bibliotecas criptográficas núcleos, complementando su cartera de soluciones para seguridad de la información.
 
D

DELTA22

(...)

El primer-Ministro añadió que hoy los especialistas de los dos países comenzaron a tratar del desarrollo y la creación conjunta del vehículo-lançador de la nueva generación "Cyclone-5", así como de la cooperación en el área de satélites y muy más.

"ES extremadamente interesante el desarrollo conjunto de vehículo de la próxima generación "Cyclone-5", así como la cooperación en la creación de satélites y motores. Estamos dispuestos a cooperar con la parte brasileña para crear una empresa conjunta que irá a fabricar productos utilizando tecnologías ucranianas" – dijo Mykola Azarov.

(...)

http://www.mfa.gov.ua/brazil/port/news/detail/85776.htm
uhhhh winkk thumbb
 
Mmmm, estrictamente no deja el sistema solar, ni siquiera entra a la frontera... La nube de Oort se encuentra bajo la influencia gravitacional del Sol y se extiende desde los 2.000 a 50.000 Unidades Astronómicas. O sea el límite físico del sistema solar es el fin de éste campo de billones de cometas y asteroides que orbitan el Sol formando una burbuja, 50.000 UA son 7.500.000.000.000, Siete Billones Quinientos Mil Millones de Km's.
El límite territorial del Sistema Solar es de 2 Años luz. Son más de 127.000 UA, 1 UA es 150.000.000 de Km's. A más de 4,5 años luz está Próxima Centaury, la estrella más cercana.

Las Voyager lo que si pasaron es al Cinturón de Kuiper que termina a los 50 UA, o sea a 7.500 millones de Km's del Sol. Van a pasar más de 100 años y todavía no van a llegar a la nube.
 
Satélite de telecomunicaciones argentino es calificado en el Laboratorio Integración y Pruebas del INPE en Brasil Viernes, 24 de agosto 2012


El modelo estructural del futuro satélite de telecomunicaciones argentino, el ARSAT-1, realizada el 22 de agosto en el laboratorio (LIT) del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) en Sao Jose dos Campos (SP) donde estaba haciendo campaña pruebas que duraron ocho meses. Actividades coronaron tres años de preparativos y negociaciones entre la LIT / INPE y ARSAT, la empresa estatal argentina de telecomunicaciones.

La campaña obtuvo unos recordes para el INPE LIT /, fue la primera calificación del equipo para un satélite de telecomunicaciones.
El ARSAT-1 fue también el mayor equipo en el volumen y la masa - cerca de tres toneladas cuando está cargado con combustible - ya probadas en Brasil.

Además de continuar la larga cooperación entre Brasil y Argentina en el espacio, la experiencia acumulada en el desarrollo de procedimientos, instrumentos y la realización de la campaña de ensayos llevados a la LIT / INPE, y en consecuencia para el país correspondiente a la experiencia desarrollo futuro Satélite Geoestacionario de Defensa y Comunicaciones Estratégicas - SGDC.
Beerchug
 
Fallece Neil Amstrong, el primer hombre en pisar la luna


El astronauta Neil Armstrong ha fallecido a las 15:42 de la tarde (hora Argentina) a los 82 años, según han confirmado las televisiones estadounidenses ABC News y NBC News. El primer hombre en pisar la Luna fue operado satisfactoriamente de una operación de corazón para aliviar la obstrucción de las arterias coronarias poco después de celebrar su cumpleaños, el pasado 5 de agosto(...)
http://dintelars.blogspot.com.ar/2012/08/murio-neil-amstrong.html
 
Arriba