adplus-dvertising

F-16 Fighting Falcon

0
F-16 Fighting Falcon

Nombre:

F-16 Fighting Falcon

Cantidad:

46~

Fuerza:

Fuerza Aérea de Chile

Caracteristicas:

Nombre: F-16 Fighting Falcon Año: 1979 (introducción en la US Air Force) Origen: EE.UU. Peso sin combustible: 9.000 kg~ Techo operacional: 15.000 mts Armamento: cañón rotativo de 20 mm; anclajes externos pueden cargar: seis misiles aire-aire, munición aire-tierra y sistemas electrónicos para contramedidas. Velocidad máxima: match 2 Autonomía: 850 km~ Tripulación: 1/2

Reseña:

El F-16 fue desarrollado en la década del 70 como una máquina liviana y altamente maniobrable en abierto desafío al sentido común de aquellos años que privilegiaba pesos y tamaños crecientemente excesivos para sus sistemas aéreos. Como la propia Lockheed Martin reconoce, la denominada “mafia del avión de ataque liviano” buscaba un producto más rápido y maniobrable que sus adversarios, fácil de producir y relativamente económico. Concebido inicialmente como una aeronave de superioridad aérea, pronto le fueron asignados roles de vigilancia y ataque a tierra convirtiéndolo, de facto, en un avión multirol. Aún hacia 2015 era el principal avión de ataque de Estados Unidos con alrededor de 1000 unidades en inventario. Descolló en la primera Guerra del Golfo volando más misiones aire-aire y aire-tierra para la coalición occidental que ningún otro sistema de armas. Chile adquirió, desde 2002, unas 46 células que transformaron a su fuerza aérea en una de las más modernas y mejor equipadas de la región. La negociación por los primeros 10 F-16 Block 50 (directamente con Lockheed Martin) comenzó en el año 2000 y fueron llegando a partir de 2005. Posteriormente, se incorporaron 36 aviones usados modelo F-16 MLU (Mid Life Upgrade) provenientes de Holanda (los primeros 18 entre 2006-2007 y los otros 18 a partir de 2010). Recientemente se anunció la modernización tecnológica y homogeneización de todos los F-16 para asegurar su permanencia con la FACH hasta 2035.

Galeria:

73047
73048
73049
73050

Volver al Observatorio