Nombre: C-130 Hércules Introducción: 1956 Origen: C-130 Hércules Peso máximo al despegue: entre 69.000 y 75.000 kg Techo operacional: entre 5.800 mts y 8.600 mts Armamento: variante AC-130 puede cargar un cañón de 40 mm, uno de 105 mm y un cañón rotatorio Gatling de 25 mm Velocidad: entre 555 km/h y 671 km/h Autonomía con 16.000 kg~: entre 2.300 km y 3800 km Tripulación: 3 (versiones J, J-30) y 5 (versiones anteriores)
Reseña:
El C-130, uno de los aviones más famosos del mundo, nació a partir de un requerimiento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de 1951. La USAF buscaba un avión confiable para operar en pistas cortas, a veces improvisadas y capaz de llevar tanto cargas materiales considerables como también elementos de paracaidistas (el avión debía ser capaz de operar a velocidades bajas para el lanzamiento de los mismos). Realizó su primer vuelo en 1954 y, desde allí, se convirtió en un fenomenal éxito de ventas habiendo operado en más de 60 países. Participó en un gran número de conflictos bélicos como transporte táctico logístico (carga alrededor de 18.000 kg) y de personal regular y de tropas especiales. A lo largo de los años, se lo adaptó a un gran número de misiones generando variantes como el KC-130 (reabastecimiento en vuelo), el WC-130 (W por weather, conocido globalmente como cazador de huracanes) y el AC-130 “Spooky” que brinda apoyo de fuego a las tropas en tierra. La versión estándar del C-130 cuenta con variantes con prestaciones un tanto similares hasta que arribó la versión Súper Hércules, C-130J, en 1996. Esta última versión y el C-130J-30 (unos 5 mts más largo), tienen un alcance algo mayor (+700 kms~ y +1500 kms~), mayor capacidad de carga (1 tn aprox., sólo el J-30) y son alrededor de 100 km/h más rápidos.
Argentina adquirió 3 C-130E en 1968, 3 C-130H entre 1971 y 1972, 2 C-130H en 1975, 2 KC-130H en 1979 y, finalmente, 5 C-130B entre 1992 y 1994. De los 15 aviones recibidos hoy Argentina cuenta sólo con cinco ejemplares y dos en servicio activo: un KC-130H, de 1979, y un C-130H de principios de los 70. La flota entera se encuentra en proceso de modernización habiéndose concluido las tareas sobre tres células: el TC-69 (en Estados Unidos) y los TC-61, TC-66 y TC-70 (en la Fábrica Argentina de Aviones Brig. San Martín). Resta el TC-64 cuya entrega esta programada para 2021 de no surgir novedades. Como informa Zona Militar, este proceso incluye: “la incorporación de equipos de comunicación satelital, radar de última generación, instalación de visión electro óptica e infrarroja, panel de instrumentos con SEIS (6) pantallas multifunción, sistema digital para el indicador de combustible y electrónico para el control de hélices, como así también, la modificación de luminarias de cabina, compartimiento de carga y exterior de las aeronaves para hacerlas compatibles con los requerimientos de visión nocturna".