Vivencias día a día del conflicto por las Islas Malvinas

Andrés A. Gazzo

Veterano Guerra de Malvinas
estimadoS VGM BIGUA82, VGM DRUPI, VGM QUECA VGM y foristas
que hoy para sus aspirantes sea un día importante, que a pesar de la actual situación sepan que hay argentinos que pugnamos por revertirla y que nuestras FFAA vuelvan a ser participes activas de sus funciones en un entorno despojado de rencores e injusticias.
¡VIVA LA ESFA! ¡VIVA LA FAA!
saludo 1
bagre

Gracias Bagre, un abrazo.
 

bagre

2º inspector de sentina

sopa de arvejas, crema

guiso de lentejas

y bife de chorizo con papa rellena de champiñones y parmesano, acompañados de salsa criolla.
todo "gentileza" de IMARA;)
tanto festejo, tanta felicitación y ni un mate...de esos de guardia 24x48...de varias ensilladas.
menos mal que virtualmente hay quien nos hecha algo a las brazas...
cordiales saludos a los foristas y VGM quienes hoy recordamos lo sucedido 31 años atras...
bagre
¡buen provecho!
 

Naval

Veterano Guerra de Malvinas
Estimado camachin Diego B: con respecto a las fotos:
a) es una teletipo (que se puede convertir en radioteletipo si le agregan los componentes adecuados para que trabaje con un receptor. Por lo general trabajan en HF, modo F1. En Ramalvinas teníamos 2 de esas, una para transmitir y la otra para recibir). Veo en la foto que tiene pulsado el botón del medio, que es el encendido/apagado del grabador. Cuando está encendido y llega la señal, además de imprimirse en el papel, al costado de la radioteletipo (tiene 3 botones verticales) por ahí va saliendo una cinta grabada de papel, que luego servirá para sacar las copias que fueren necesarias. Para leer esa cinta se utiliza el exágono negro que tiene al costado derecho también, pero sobre el cuerpo de la máquina. Si le conectás un transmisor, podés emitir el mensaje tantas veces como quieras. En las MEKO 360 no es así...allí se trabaja con una computadora que transmite el mensaje 3 veces solamente, luego corta emisión. El resto de los botones que tiene en el frente, en la misma fila que el grabador, tienen distintas funciones (indicación de transmisor/receptor encendidos, paso de papel, liberación de papel, etc).

Con respecto a la foto de abajo, estuve buscando, pero ni así....es la 1a vez que veo en mi vida un equipo así. Desconozco totalmente su función y modo de trabajo. Lo lamento.

Abrazos
--- merged: 21 May 2013 a las 19:56 ---
En la teletipo, fijate que abajo del "periférico" de grabación de cinta, que tiene un hueco por donde sale un cable....en realidad allí vá un recipiente plástico donde se va depositando el papel picado, producto de la perforación de la cinta. Lo peor que te podía hacer un radio es tirarte de esos papelitos en la cabeza o el cuerpo, pues ni con duchas terminabas de sacártelos de encima. Por supuesto que formaba parte del arsenal de "jodit@s navales"
 

bagre

2º inspector de sentina
estimados foristas y VGM
especialmente VGM NAVAL
el aparatito en cuestión parece un "repartidor" o "centralita" de comunicaciones por cable, con los medios que dispongo, no llego a leer el fabricante, pero tiene una serie de borneras ajustables y clavijas repartidas entre 20 "contactos" muy parecido a algunos sistemas de comunicación buzo superficie de hace mucho, mucho tiempo, pero esto parece de campaña, de IMARA...pero igual no llego a distinguir wens brothers...o algo por el estilo.
arriba en la parte interior de la caja hay un "blue print" una copia electroestatica muy comun en el mundo britt y usa, donde aparece que dentro del cilindro central hay una bobina...
"despues dicen que los buzos nos metemos en todo"eeeek:rolleyes:uhhhh;)
cordiales saludos
bagre
 
Estimado camachin Diego B: con respecto a las fotos:
a) es una teletipo (que se puede convertir en radioteletipo si le agregan los componentes adecuados para que trabaje con un receptor. Por lo general trabajan en HF, modo F1. En Ramalvinas teníamos 2 de esas, una para transmitir y la otra para recibir). Veo en la foto que tiene pulsado el botón del medio, que es el encendido/apagado del grabador. Cuando está encendido y llega la señal, además de imprimirse en el papel, al costado de la radioteletipo (tiene 3 botones verticales) por ahí va saliendo una cinta grabada de papel, que luego servirá para sacar las copias que fueren necesarias. Para leer esa cinta se utiliza el exágono negro que tiene al costado derecho también, pero sobre el cuerpo de la máquina. Si le conectás un transmisor, podés emitir el mensaje tantas veces como quieras. En las MEKO 360 no es así...allí se trabaja con una computadora que transmite el mensaje 3 veces solamente, luego corta emisión. El resto de los botones que tiene en el frente, en la misma fila que el grabador, tienen distintas funciones (indicación de transmisor/receptor encendidos, paso de papel, liberación de papel, etc).

Con respecto a la foto de abajo, estuve buscando, pero ni así....es la 1a vez que veo en mi vida un equipo así. Desconozco totalmente su función y modo de trabajo. Lo lamento.

Abrazos
--- merged: 21 May 2013 a las 19:56 ---
En la teletipo, fijate que abajo del "periférico" de grabación de cinta, que tiene un hueco por donde sale un cable....en realidad allí vá un recipiente plástico donde se va depositando el papel picado, producto de la perforación de la cinta. Lo peor que te podía hacer un radio es tirarte de esos papelitos en la cabeza o el cuerpo, pues ni con duchas terminabas de sacártelos de encima. Por supuesto que formaba parte del arsenal de "jodit@s navales"
Navalazo:

Gracias por la explicación del funcionamiento de la teletipo. Fijate lo que le comento mas abajo a Bagre con respecto al segundo equipo.
Un abrazo.

estimados foristas y VGM
especialmente VGM NAVAL
el aparatito en cuestión parece un "repartidor" o "centralita" de comunicaciones por cable, con los medios que dispongo, no llego a leer el fabricante, pero tiene una serie de borneras ajustables y clavijas repartidas entre 20 "contactos" muy parecido a algunos sistemas de comunicación buzo superficie de hace mucho, mucho tiempo, pero esto parece de campaña, de IMARA...pero igual no llego a distinguir wens brothers...o algo por el estilo.
arriba en la parte interior de la caja hay un "blue print" una copia electroestatica muy comun en el mundo britt y usa, donde aparece que dentro del cilindro central hay una bobina...
"despues dicen que los buzos nos metemos en todo"eeeek:rolleyes:uhhhh;)
cordiales saludos
bagre

Bagre:

El fabricante es Siemens Brothers & Co Limited London.
Debo admitir que esa foto la saqué con una doble intención y creo que Naval confirma mi sospecha: que ese equipo es muy pero muy anterior a 1982 y no creo que haya estado operativo en Malvinas.
La primera impresión que me dio al verlo es que era un equipo para Morse (tiene dos pulsadores adelante en el centro) y que las clavijas pudieran ser algún sistema de cifrado, pero la verdad es que no me imagino como pudo haber funcionado.
Un abrazo.
 

bagre

2º inspector de sentina
estimados foristas y VGM
especialmente diego b y VGM NAVAL
como nos aclaro el forista diego b, la firma del equipo es siemens brother de londres, filial inglesa de siemens alemania, su primer directorio fue formado por los verdaderos hermanos siemens, alli se dedicaron a todo el tema comunicaciones desde finales del siglo XIX, poniendo un pie en el imperio dominante por entonces, negocios son negocios...
y es un equipo telegrafico morse con repartidor...una especie de centralita morse a dos relay...para virtuosos del instrumento, es increible que el equipo posee el sistema de clavijas desarrollado por los alemanes en la PGM, y no olvidarse que los explosivos que llevaron los IMARA INGANF eran anteriores a la SGM...
el problema es que con el movil, es muy dificil leer la marca en la foto y la pagina de equipos telegraficos morse militares es muy amplia y el tiempo es poco...
cordiales saludos
bagre
 
Bagre, muy explícito (y desolador) el collage de fotos de nuestra defensa en tu firma, una vivencia actual, ni más ni menos.
Pido perdón por la disgresión a don Naval y al resto del fogón.
 

Naval

Veterano Guerra de Malvinas
Diego B dijo: creo que Naval confirma mi sospecha: que ese equipo es muy pero muy anterior a 1982 y no creo que haya estado operativo en Malvinas.

Camachín: crees muy bien. Yo entré a la ARA en enero del 67 y jamás lo había visto...debe haber sido "la radio" de Drake o de Beresford....jajaja

Abrazo
--- merged: 22 May 2013 a las 19:52 ---
Bueno, hemos atrapado algunos patos (gansos)...así que hoy tenemos




Uploaded with ImageShack.us
 

Naval

Veterano Guerra de Malvinas
Camachin Diego B: esta es la foto de una teletipo T-100. Unas de las primeras en uso en la ARA (años 70, creo)




Uploaded with ImageShack.us


Así salía la cinta de papel perforada...




Uploaded with ImageShack.us


Abrazo
--- merged: 23 May 2013 a las 21:12 ---
A esa cinta perforada, los operadores más o menos experimentados también la podíamos leer sin pasarla por el lector de la teletipo (TLT), por la posición de las perforaciones.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Muy bueno, Sr. Naval. Ahora entiendo lo molesto de los residuos de los papelitos que debieron quedar. Pensaba en la "Challa"(no se si allá le dicen así) pero al parecer son mas chicos.
Muy bueno.
Abrazo.
 

bagre

2º inspector de sentina
estimado VGM NAVAL
usted que es comunicante, las pinzas o relay de transmisores morse...buscando el modelo y paises donde se empleo el equipo siemens, vi una cantidad muy grande de equipos con accionamiento horizontal, ¿usted los llego a utilizar? o solo los de accionamiento vertical.
como contrapartida a tan pesada cuestión, hoy compartimos rancho con la AGR COM II del Ejercito Argentino, en la estación del FCGU en Pereyra, Entre Ríos en 1940, cuando se especulaba con la neutralidad Argentina respecto de la guerra europea...

(del album del smo de mi padre)
cordiales saludos y buen provecho!
bagre
 

Naval

Veterano Guerra de Malvinas
Hola a todos: mientras nos tomamos un buen jarro de matecocido con tortas fritas les respondo:

Rodrigocarra: imagine lo siguiente: en 1 grano de lenteja podían entrar unos 3 papelitos de estos...y cuando uno se los quería
sacar, se corrían por la piel, pero no caían....

Bagre: el manipulador de acción horizontal, que nosotros conocíamos como "chancleta", en sí no estaba permitido su uso. Sólo
algunos "virtuosos" del morse lo usaban, pero tenían que asegurarse antes de que el que estaba del otro lado lo recibía, sinó era perder el tiempo. El 95% usábamos el de acción vertical (usado, eso si, bien bajito)...lo demás, era pulso y muñeca; y velocidad para escribir también, claro.
Le cuento que cuando estaba trasladado en Río Grande (al principio, que era cabo 2º), el sistema primario de comunicaciones era el morse. En época de traslados no era nada raro recibir 15 o 20 mensajes de 6 o 7 páginas c/u con los nombres, matrículas de revista, etc, de los que venían y de los que se iban....y todo en morse.

Camachin Diego B: exacto. Si venía el texto en claro, lo podías leer. Lo definís muy bien: una especie de Braille para videntes...
porque tenías que ver la posición de los puntos. Había letras que estaban formadas por varios de esos puntos.
Lo usábamos mucho cuando teníamos que repetir alguna parte del texto...en lugar de repetir todo el mensaje, leías la parte en cuestión y repetías solo esa parte.

Abrazos
 

Naval

Veterano Guerra de Malvinas
Feliz 25 de Mayo. Comparto algo que recién leí....

Diez cosas que no sabías del 25 de Mayo

Los masones como artífices de la Revolución, el destino de traición y olvido para los hombres de la Junta, la resistencia de Mendoza. Lo que no te contaron en la escuela.
25 de Mayo de 2013 | 06:00​



La Revolución de 1810 transformó la realidad de la época, ¿pero fue realmente una revolución?, ¿cómo fue la trama del proceso que llevaría a los conflictivos hechos de la Semana de Mayo?, ¿quiénes fueron realmente los protagonistas del 25? En esta nota intentamos iluminar algunos aspectos ocultos, o escamoteados, por la historia "vieja" oficial argentina.
1) Cintas blancas y rojas
Era viernes. En la mañana del 25 en la Plaza de la Victoria había parte de las tropas y no más de mil personas. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas, pero French y Beruti repartían cintas blancas y rojas, colores que simbolizaban la unión entre americanos y europeos. Según otra postura, el color blanco representaba la paz y la roja a la guerra. Un grupo de jóvenes, enviados los morenistas, gritaban consignas para alentar a la gente.
2) Pocos paraguas y a oscuras
El viento y la garúa constantes habían hecho que la gente se retirara de la plaza y los que se quedaron, un centenar de personas que soportaban el clima durante la tarde, se protegía bajo los aleros de las casas y galerías aledañas. La lluvia impedía que se encendieran las luminarias; las candilejas y faroles alimentados con aceite de potro o de bagual se apagaban, por eso se abrieron los postigos de todas las ventanas iluminadas desde el interior de las casas con candelabros. Muy pocos tenían paraguas, un artículo caro y de lujo, importado de Inglaterra y que vendía una sola tienda.
3) Mujeres
Un grupo de damas entusiastas que conocían los secretos de la revolución desde hacía tiempo, entre ellas, las mujeres de la familia Vieytes, estaban en la Plaza de la Victoria, mezcladas con la multitud. Cinco días antes Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, junto con otras mujeres instó a Cornelio Saavedra a oponerse a Cisneros.
4) En nombre del rey
La Primera Junta declaró que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos era una estrategia a la que llamaron la "máscara de Fernando". Pensaban que todavía no había llegado el momento. Los revolucionarios fueron conservadores, no declararon la independencia. En el Río de la Plata se siguió jurando en nombre de Fernando VII con la bandera española flameando en el Fuerte de Buenos Aires hasta 1815. La emancipación formal llegaría el 9 de julio de 1816. Así lo recuerda Saavedra en sus memorias: “Por política fue preciso cubrir a la junta con el manto del señor Fernando VII a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos”.
5) La Primera Junta, un acuerdo político
La composición de la Primera Junta, en realidad, la Segunda Junta, surgió de un escrito presentado por French y Beruti respaldado por un gran número de firmas. En el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, el pueblo había votado la destitución del virrey Cisneros y pidió al Cabildo asumiera el poder y nombrara una Junta. Pero el Cabildo interpretó esto a su manera y nombró una Junta presidida por el ex virrey. Fue un escándalo: esta Junta renunció el 24. El 25 de mayo, por la presión popular, se nombró una Segunda Junta. Los nombres de sus integrantes fue el resultado de una negociación entre tres partidos, que habrían ubicado a tres candidatos cada uno: los carlotistas, los juntistas o alzaguistas, y el "partido miliciano". Belgrano, Castelli y Paso eran carlotistas. Los partidarios de Álzaga eran Moreno, Matheu y Larrea. Saavedra y Azcuénaga representaban al poder de las milicias formadas durante las invasiones inglesas; en el caso de Alberti, esta pertenencia es más problemática.
6) Más un cambio de gobierno que una revolución
En 1810 Buenos Aires tenía una población de 45.000 habitantes, los sectores populares estaban formados por grupos muy amplios y heterogéneos de personas, incluidos los esclavos, que trabajaban como artesanos, peones, jornaleros, vendedores ambulantes y demás. No se puede saber con exactitud cuántos de ellos participaron en el movimiento revolucionario porque no hay documentos. De ahí que los historiadores concuerden en la idea de que el 25 de mayo no se produjo una revolución sino que a partir de esa fecha el proceso revolucionario comenzó a dar sus primeros pasos.
7) No fue una revolución popular
Uno de los mitos sobre “la Semana de Mayo” es que se trató de una revolución popular. Lejos de ello fue una revuelta de un sector de la clase “decente” de criollos y españoles adinerados que temían la participación de la “chusma” tanto como los partidarios del virrey. Por eso, cuando las cosas arrancaron en la dirección incorrecta y Saavedra y Castelli insólitamente aceptaron el 24 de mayo integrar una Junta presidida por Cisneros, en una actitud que parecía una la traición, Beruti, líder de los “chisperos” que integraban la temible “Legión infernal” amenazó con que tañiría la campana del Cabildo para convocar al pueblo. El susto de los españoles y criollos, partidarios y contrarios de la continuidad del virrey, hizo que todo volviese atrás.
8) Fue resistida en Mendoza y otras provincias
El haber derrocado al virrey y a la junta que en principio se había formado para representarlo, reemplazándolos por la Primera Junta fue algo escandaloso para muchos y por lo tanto las primeras reacciones en el virreinato ante lo sucedido fueron disímiles. En Córdoba se armó una contrarrevolución presidida por Liniers; Mendoza tuvo algunas reticencias en aceptar a la Junta; en Salta hubo muchas discusiones; la resistencia fue activa en el Alto Perú, Paraguay y Montevideo. Mendoza en un primer momento dudó pero luego apoyó a la Revolución. Nuestra provincia no tuvo durante los primeros años un peso determinante y se limitó a enviar a sus diputados a la Junta, entre ellos, Tomás Godoy Cruz. Adquirió un peso mayor a partir de 1814 y cuando el plan de San Martín se empieza a ejecutar desde Mendoza y se instala aquí con una base fuerte..

9) La Masonería estuvo detrás de la Revolución de Mayo

Según algunos historiadores el movimiento de mayo de 1810 fue promovido por dos logias masónicas: La Logia Independencia y la Sociedad de los Siete. La primera nació en 1810 y estuvo presidida por Julián Alvarez: esta logia habría servido de base para la creación de la Logia Lautaro de San Martín y Alvear. La Sociedad de los Siete nació con el movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1809 (ocurrido en Chuquisaca y que fuera antecedente del 25 de mayo de 1810), y llegó a tener nueve miembros: Matías Irigoyen, Castelli, Chiclana, Donado, Paso, Nicolás Rodríguez Peña, Vieytes, Belgrano, y Beruti: todos eran masones. La mayoría de ellos tuvieron participación fundamental en las reuniones de la jabonería de Vieytes, en el Café de Marco (las dos cocinas de la revolución), y en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. De los nueve miembros de la Sociedad de los Siete, tres formaron parte de la Primera Junta: Paso, Castelli y Belgrano. Esta sociedad secreta fue un desprendimiento de una logia anterior llamada Logia San Juan de Jerusalem, que tenía entre sus miembros a Peña y Vieytes, quienes iniciaron en dicha logia a Belgrano, Beruti, Paso, Saavedra, Alvarez Thomas, y a los tres hermanos Balcarce. Otros historiadores sostienen que las logias mencionadas nacieron de influencias de logias inglesas durante las invasiones a Buenos Aires en 1806 y 1807.
10) Enfermedad, traición y olvido para los hombres de la Junta
Saavedra: Fue destituido, y luego restituido en sus grados militares. Estuvo un tiempo confinado en Arrecifes y luego volvió rehabilitado para desempeñar cargos militares de escasa importancia. Murió absolutamente olvidado.
Moreno: Su paso por el poder fue efímero pero intenso. Murió en alta mar en una fragata inglesa, cuando viajaba a Londres a cumplir una misión encomendada por la Junta. Su hermano Manuel siempre sostuvo que Mariano fue envenenado por disposición de sus enemigos.
Paso: Desempeñó cargos importantes durante mucho tiempo y militó en la Masonería en mayo de 1810. Murió en 1833 a los 72 años, y en el más absoluto olvido.
Alberti: Durante una acalorada reunión en el Fuerte el sacerdote murió de un síncope el 2 de febrero de 1811. Tenía 48 años.
Azcuénaga: Fue el único miembro de la Junta que tuvo una vida feliz y tranquila junto a su familia. Murió en 1833 en su finca, donde actualmente se encuentra emplazada la Residencia Presidencial de Olivos.
Belgrano: Murió en 1820 de múltiples enfermedades y en la más absoluta pobreza. Su lápida fue confeccionada con un mármol de una cómoda perteneciente a su hermana. No tenía dinero ni para su funeral.
Castelli: Fue procesado militarmente por su actuación en el desastre de Huaqui y por sus diferencias con Viamonte. El 12 de octubre de 1812 murió en prisión víctima de un cáncer de lengua provocado por la quemadura de un cigarro. Fue el principal orador del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
Larrea: Fue un comerciante que ganó y perdió varias veces su fortuna. En 1847, desesperado por no poder levantar un pagaré, se suicidó de un navajazo.
Matheu: Luego de ocupar algunos cargos, en 1847 se alejó de la función pública por su estado de salud y se dedicó hasta sus últimos días a ser un comerciante de bajo perfil.
Fuentes: Diario de Buenos Aires 1810, de Roberto L. Elissalde; Historias argentinas de Pacho O'Donnell; Hombres de Mayo. Quiénes hicieron la Revolución, de Ricardo De Titto; La masonería: política y sociedades secretas,de Emilio Corbiére; Buenos Aires de Fiesta. Luces y sombras del Centenario, de Ricardo Warson, Lucas Rentero y Gabriel Di Meglio.
Patricia Rodón
Abrazos
 

bagre

2º inspector de sentina
estimados foristas y VGM
los masones, siguen entre nosotros, ahora ya no son secretos, pero al contrario de aquellos tiempos, sus intereses son coincidentes con muchas monarquias europeas, la traicion y el olvido la sufren ustedes, los ultimos heroes de nuestra sufrida patria.
al contrario de entonces, del siglo XIX, los dirigentes se retiran de la funcion publica con fortunas que no poseian previamente.
y por suerte, tuve en la escuela publica y privada, profesores que no me contaban la historia mitrista, funcional al entonces imperio britt.
mate amargo y galleta, un poco de ayuno criollo para sentirse pleno, al final de un dia que trae el sonido de la retreta del desierto...
cordiales saludos
bagre
 
Arriba