Todo sobre el Eurofigther Typhoon

El tifón suena para Kuwait. Al parecer hay una delegación italiana negociando. Hace un mes se hablaba de que el SH (hasta 40) estaba hecho, ahora se habla de un número similar de Erofighter. No me sorprendería que oigamos hablar de Rafales también. Yo la verdad no pondría la mano en el fuego por ninguno, pero creo que es obvio que algo se mueve en kuwait y en general en Petroarabia. Además, sabemos que el F35 no se venderá en la región lo que la convierte en un mercado muy apetitoso para Dassault, Eurofighter y Boeing.

En el link que pongo no descartan compra conjunta EFT+SH, militar y logisticamente no me parece la opción ideal, pero teniendo en cuenta que todos estos acuerdos tienen mucho de garantizarse aliados militares, no me parece del todo descartable.

http://www.defensenews.com/story/de...alenia-aermacchi-rafale-egypt-qatar/28494435/


También se está hablando del interés de Vietnam en aviones occidentales para resistir a China y no depender en exceso de Rusia. Lo pongo aquí porque se cita a Eurofighter como una de las opciones para sustituir a los mig21, pero parece un proceso bastante indefinido y dudo que veamos EFTs en vietnam. El Gripen sería en mi opinión la opción más razonable.


http://www.japantimes.co.jp/news/20...ts-aircraft-drones-counter-china#.VXFso8_tlBc
 

Rober D

Moderador Intransigente
Miembro del Staff
Moderador
...al infinito y mas alla!
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Informe RUSI sobre el EF-2000 Typhoon

http://alejandro-8.blogspot.com.es/2015/07/informe-rusi-sobre-el-ef-2000-typhoon.html

La semana pasada tuvo lugar en Barcelona una reunión de los socios del programa Eurofighter. Por las mismas fechas, el instituto RUSI (Royal United Services Institute) publicó un interesante informe sobre el papel que va a jugar el EF-2000 en los siguientes años.

Lo interesante es que no sólo se centra en los puntos fuertes del aparato, sino que también explica muchos de los problemas. El texto que le sigue es un resumen de los puntos más importantes. Hay varios aspectos que me llaman la atención.

El primero es que todavía quedan muchos sistemas y armas por integrar, y que no todos los países van al mismo ritmo o ni siquiera integran los mismos equipos. Se suponía que una de las ventajas del EF-2000 era que los socios ahorrarían en integración y logística.

Al mismo tiempo, parece que el avión va a convertirse en una "segunda lanza" en unos cuantos años. La falta de furtividad lo va a hacer demasiado vulnerable a defensas integradas y cazas furtivos. Por ello, deberá de operar apoyado por cazas de quinta generación, como el F-35 o el F-22. En la US Navy este papel lo va a hacer el F-18E/F, que cuesta a EEUU la mitad.

Finalmente, el autor critica la falta de inversión como si todo hubiese ido a la perfección. Desde un primer momento el EF-2000 ha sido criticado por sus retrasos y sobrecoste. De hecho los socios tuvieron que aceptar una versión "austera" mientras se terminaba la integración de sistemas. Eso sí, los gobiernos han pagado todo lo que les correspondía. En 2011 una comisión del gobierno británico estimó que el sobrecoste del aparato era del 75% por unidad, y añadía lo siguiente:

"La historia del caza Typhoon representa otro ejemplo de excesivo optimismo, mala planificiación y un coste para el contribuyente inaceptablemente alto."

Mi impresión es que el EF-2000 ha sido un avión que ha llegado demasiado tarde. Con el fin de la Guerra Fría el programa perdió prioridad, y los sobrecostes/retrasos han hecho que entre en servicio en el 2003. Para cuando esté todo el armamento integrado el F-35 se estará fabricando en buenas cantidades y a un precio comparable.

Por otra parte, el mercado de los cazas de combate es muy diferente al de aviones civiles. Quizás mucha gente pensó que sería una historia similar a la de Airbus, cuando es un mundo mucho más complejo, donde la independencia y geopolítica pesan mucho. El EF-2000 se tiene que batir con Gripen, Rafale, MiG-29, Su-27, F-16, F-18 y F-15. Ahora hay que añadir el F-35.

Extractos del informe RUSI

El EF-2000 va a ser la espina dorsal de las fuerzas aéreas europeas por lo menos hasta el 2020. Con mejoras en sensores, armas y capacidad de red, podría servir de manera efectiva hasta más allá del 2030.

La combinación de alta relación empuje/peso, maniobrabilidad a todas las velocidades, techo de 65.000 pies, capacidad de supercrucero, potente radar, y gran carga de misiles hace que el Eurofighter sea superior a cualquier otro caza operacional menos el F-22 Raptor.

En términos de capacidades aire-tierra, el Eurofighter es relativamente inmaduro en comparación con los cazas de legado ("legacy"), e incluso con el Rafale y Saab Gripen.

Para principios de 2015, el Rafale se pueda considerar una plataforma más madura que el Eurofighter; su radar de escaneado activo (AESA), pese a ser significativamente menor al Captor-E (contrato de integración desde 2018), está operacional y ya es capaz de lanzar todo el armamento aerotransportado del arsenal francés. El potencial completo del Eurofighter está todavía por alcanzarse. En cualquier caso, dadas las prestaciones de la célula básica, y las significativas capacidades bajo contrato para ser desplegadas en 2020, el potencial debería superar al del Rafale en muchos aspectos. La etapa de desarrollo más larga se debe a los diferentes criterios operacionales y prioridades de las 4 naciones. En el pasado, esto ha causado una falta de consenso sobre la escala y concentración de las inversiones en la plataforma como parte de los planes del consorcio.

En términos de sensores, el Captor-M instalado actualmente es generalmente reconocido como uno de los más potentes y precisos de su tipo. Puede ser utilizado para detectar y enganchar blancos a distancias de más de 100 millas (160kms). En cambio, los radares AESA le superan en procesamiento simultáneo de blancos, mapeado a alta resolución SAR, baja probabilidad de intercepción hostil y capacidades de ataque electrónico. Por ello, la prioridad va a ser instalar un Captor-E. Este es superior en ángulo porque dispone de una base móvil. Al Captor-M le supera en alcance, resolución y fidelidad del enganche, capacidad de mapeo y ataque electrónico y furtividad.

Se pueden hacer mejoras significativas a un coste relativamente bajo. Se pueden solucionar deficiencias de subsistemas en áreas como comunicaciones, así como maximizar la fusión de sensores entre el futuro radar AESA "Captor-E", IRST "Pirate" y equipo DASS.

Los pilotos entrevistados para este informe daban como prioridad: radar AESA "Captor-E", mejorar la fusión de sensores y solucionar pequeños fallos en subsistemas.

Opciones como extensiones LERX o depósitos de combustible CFT mejorarían las prestaciones del avión, pero éstas ya son excelentes por lo que el beneficio sería menor.

Desde el punto de vista de los operadores, el principal problema no es el lento ritmo de modernización de los sensores. Mientras que los sistemas principales son extremadamente fiables, hay problemas persistentes con pequeños subsistemas como altímetro y radio. Siguen dando problemas porque no se ha dado prioridad a solucionarlos. Esto obliga a que los pilotos se fijen en esto, distrayéndoles de la misión.

Un ejemplo claro es la pobre capacidad para reconocer objetivos a larga distancia (Long-range Non-Cooperative Threat Recognition - NCTR). En cifras serían 40 millas. Plataformas como los AWACS o cazas avanzados pueden identificar objetivos a grandes distancias, los EF-2000 necesitan datos del Link-16 u otros apoyos. Esto no es necesariamente una gran desventaja porque en todos los escenarios los EF-2000 operan con AWACS y otros recursos de la coalición. Esto es un buen ejemplo de problemas con subsistemas. El Captor-E, que se planea que esté operacional en 2022, tendrá como prioridad una capacidad NCTR muy mejorada. Mientras tanto se puede aliviar el problema alterando los Captor-M para que tengan mejor oportunidad de identificar mediante la modularidad de los aviones. Esto implicaría una reducción temporal en el área de escáner y capacidad de rastreo múltiple.

Si no se integra el pod de reconocimiento DB-110 RAPTOR Tac/R antes de 2019 -fecha de retirada del Tornado-, la RAF perderá una capacidad extremadamente importante, y valorada internacionalmente en operaciones de coalición. Este equipo deriva del utilizado en el icónico U-2 y transmite en tiempo real. Tiene capacidad de procesar imágenes oblicuas desde larga distancia o a alta resolución; o grabar en vídeo multi-espectro zonas de interés.

El equipo DASS necesita ser mejorado para poder compararse con modelos como el SPECTRA utilizado en el Rafale, o los equipos del EA-18G y F-22. Está previsto que lleguen las mejoras en el 2020. Este es un área donde el gasto podría recibir prioridad, ya que mejora de manera significativa la supervivencia del avión, sobre todo ante defensas terrestres

El reconocimiento táctico representó el 90% de las misiones en Libia en 2011. La integración va a requerir muchos vuelos de pruebas porque las dimensiones físicas del pod son grandes. Además, será más complicado que en el Tornado porque no hay un operador de armamento. De todas maneras se ha integrado en el F-16 polaco como "prueba de concepto".

El máximo desarrollo de la interoperabilidad en red y táctica entre EF-2000 y pequeños números -iniciales- de F-35 aumenta significativamente la efectividad de ambos. Cada uno ofrece puntos fuertes donde el otro es relativamente débil. El Eurofighter ofrece prestaciones excepcionales, capacidad de carga pesada y diversa, gran alcance y masa de combate. El F-35 ofrece una inigualable conciencia situacional, supervivencia en espacios bien defendidos gracias a su baja observabilidad (LO) y potente capacidad EW.

Debido al repetido éxito mientras se operaba con el F-22 en maniobras Red Flag, la élite de la comunidad de superioridad aérea tiene una alta consideración por las capacidades del Eurofighter. Su uso puede ofrecer ventajas de combate significativas a un grupo de cazas americanos punteros en ataque.

Se necesita una continua inversión para que el caza alcance su máximo potencial. Necesitará una inversión relativamente modesta para que madure en una plataforma multirol 100% operacional, con capacidad para superar cualquier caza operacional fuera de EEUU. El no solucionar cuellos de botella en subsistemas; la no integración completa de armas; y la no modernización de los equipos ECM sería una decisión ineficiente en defensa.

Teniendo en cuenta las capacidades que están a punto de instalarse, cualquier nuevo operador se beneficiaría de estas inversiones porque compraría un producto terminado, y con potencial para recibir futuras mejoras.

En el futuro la prioridad es aumentar la seguridad del enlace a la red y ancho de banda, fusión de sensores y comunicación. En los ejercicios Red Flag los EF-2000 y F-22 sólo podían comunicarse mediante un "Battlefield Airborne Communications Node" -Nodo de Comunicaciones Aéreas en el Campo de Batalla), instalado en aviones Bombardier o drones Global Hawk.

En las maniobras Red Flag combinar un pequeño número de F-22 con EF-2000 dio gran resultado. Los Raptor volaban por encima de los Eurofighter, actuando como un “Ojo de Dios”. El EF-2000 aporta pegada, gran capacidad BVR/WVR , y perfil “Swing”. Los F-22 sólo intervenían cuando los EF-2000 estaban en riesgo de ser superados. Incluso con un pequeño número de F-35, el EF-2000 aumentaría mucho su efectividad gracias a la mejor conciencia situacional.

A través de la red Link-16, el EF-2000 puede recibir información en tiempo real desde plataformas terrestres y aéreas conectadas a esta red. No utiliza una fusión de sensores centralizada como el F-35 y en menor medida el F-22. En cualquier caso, el piloto dispone de un sistema de identificación y ataque (Attack and Identification System - AIS) gracias a un sistema de distribución multifunción de información (Multifunction Information Distribution System - MIDS). El AIS presenta datos combinados de los sensores (radar, PIRATE, sistemas de navegación y DASS).

Actualmente la mayor amenaza son los cazas de familia Su-27. En 2007 y 2011 los EF-2000 se impusieron de manera convincente en combate cerrado a los Su-30MKI. Los Eurofighter compensaron la mejor tasa de giro y maniobras a grandes ángulos con una superior aceleración y trepada, asociada al visor de casco.

Además Rusia y China están desarrollando cazas de quinta generación. La mejor manera de describir el T-50 (PAK-FA) es como un F-22 con más maniobrabilidad, mejor armado y con más alcance, pero menos furtivo. A EEUU le llevó desde 1997 (primer vuelo) a 2005 el declarar al F-22 inicialmente operativo (Initial Operating capability - IOC). A Rusia con bastantes menos recursos y experiencia le llevará por lo menos lo mismo. Esto implica que los primeros T-50 con capacidad de combate entrarán en servicio sobre el 2025 y los primeros en exportarse lo serán cerca del 2030.

El J-20 chino es otra historia. En enero de 2015 había 6 prototipos. Este programa no tiene los limitantes económicos de su primo ruso, pero debería ser clasificado como un avión de baja observabilidad (LO) más que de muy baja observabilidad (VLO). Dispone de canards, que aumentan la señal radar, y no dispone de medidas antirradar en todo los aspectos como el F-22,. En cualquier caso, será un formidable avión de ataque de largo alcance, difícil de detectar y con capacidades aire-aire. Un punto crucial es que será producido a partir en la década del 2020, entrando en servicio inicial en 2017-18.

Frente a cazas como el T-50, J-20 y el FC-31, el EF-2000 tendrá problemas para realizar misiones de superioridad aérea sin el radar Captor-E. Con el M no puede detectar y enganchar estos blancos con fiabilidad. Algunas fuentes sugieren que con el Captor-E podrá detectar un diseño LO como el F-35 a 60kms. El IRST tiene gran potencia para detectar diseños furtivos porque son grandes y calientes, con una correspondiente señal IR. Por otra parte, Rusia y China no organizan ejercicios como Red Flag, por lo que necesitarán tiempo para diseñar e integrar aviones LO y VLO en misiones de ataque.

Mientras que el EF-2000 está optimizado para combatir otros cazas, los modelos más recientes de misiles SAM son una amenaza igualmente serie. Modelos como el S-400 y S-300PMU2/HQ-9 están alimentados por radares de detección y control multibanda. Enfrentarse a estas amenazas requiere armas, tácticas y capacidades muy distintas a las de un combate aéreo.

Actualmente el EF-2000 (ni Eurofighter o Gripen) no está optimizado para misiones SEAD (Search and Destroy). De esta misión se encargan los Tornado. Al no disponer de armamento anti-radicación, el EF-2000 depende de otros aviones como el F-18, F-16 y Tornado ECM. A medida que éstos sean retirados, el Typhoon deberá realizar estas misiones. EEUU utiliza aviones furtivos para destruir o bloquear las defensas enemigas. Esta filosofía ha dado muy buenos resultados en Irak, Libia y Siria.

Muchos operadores y responsables políticos sostienen que en 10-15 años sólo las plataformas furtivas (VLO - very low observability) serán capaces de entrar en acción en los primeros días. Los aviones sin furtividad se verán relegados a la segunda oleada. El EF-2000 no se clasifica como furtivo, a pesar de que se han tomado medidas para reducir la firma radar. En cualquier caso, el EF-2000 es capaz de llevar cargas significativamente más pesadas gracias a sus 13 puntos de anclaje. El F-35B sólo lleva dos misiles AIM-120 y dos bombas de 1.000lbs en una configuración de ataque. Los cazas de quinta no pueden llevar armamento en el exterior si no quieren aumentar su señal (RCS). El F-35 podría designar blancos para el EF-2000 (o Gripen/Rafale) en misiones SEAD, de manera que pueda lanzar misiles de crucero. Esto permitiría atacar blancos como el S-400 desde 400kms. El problema es que los misiles de crucero Storm Shadow son subsónicos y tardarían 30 minutos en alcanzar el blanco. Esto es un problema porque estas baterías son muy móviles. El caso es que sin misiles antiradiación se necesitará información del objetivo antes del lanzamiento.

No hay una razón especial por la que el EF-2000 no pueda convertirse en una plataforma por lo menos tan buena como cualquier otro caza europeo multirole . El avión ha recibido criticas desfavorables en misiones de ataque frente al Tornado y Rafale por los retrasos en integrar armas, y mejoras en el software y DASS. El Rafale es un diseño similar en muchos aspectos, teniendo una configuración similar con canards, y emergiendo de las raíces de un programa común. Aguardando la entrada en servicio del Storm Shadow y Brimstone, en contrato para la RAF para el 2018, el Rafale es probablemente una plataforma multirol más madura debido a la integración del más avanzado arsenal aire-tierra francés y radar AESA operacional. Esto debería ser un indicativo del fracaso por parte de las naciones del Eurofighter porque no se ha invertido adecuadamente en el potencial de la plataforma una vez entrado en servicio. Con un radio peso/potencia significativamente superior, combinado con una abertura radar más grande que permite un radar más potente y de más resolución, el Eurofighter tiene potencial de ser un caza multirole incluso más capaz que el Rafale. En cambio, los programas de modernización del EF-2000 han sido infrafinanciados de manera constante, con repetidos cambios en las prioridades y con poca antelación. El resultado ha sido una visión generalizada entre políticos y medios de que la plataforma es inflexible y poco adecuada para los requerimientos modernos.

Fuentes y enlaces de interés:

- Informe de RUSI sobre el EF-2000 Typhoon
- http://uk.reuters.com/article/2011/04/15/uk-britain-typhoon-report- (Informe comisión británica)
- http://portierramaryaire.com/ (Discusión de +450 páginas, enlace más completo en español)
 
Informe RUSI sobre el EF-2000 Typhoon

http://alejandro-8.blogspot.com.es/2015/07/informe-rusi-sobre-el-ef-2000-typhoon.html

La semana pasada tuvo lugar en Barcelona una reunión de los socios del programa Eurofighter. Por las mismas fechas, el instituto RUSI (Royal United Services Institute) publicó un interesante informe sobre el papel que va a jugar el EF-2000 en los siguientes años.

Lo interesante es que no sólo se centra en los puntos fuertes del aparato, sino que también explica muchos de los problemas. El texto que le sigue es un resumen de los puntos más importantes. Hay varios aspectos que me llaman la atención.

El primero es que todavía quedan muchos sistemas y armas por integrar, y que no todos los países van al mismo ritmo o ni siquiera integran los mismos equipos. Se suponía que una de las ventajas del EF-2000 era que los socios ahorrarían en integración y logística.

Al mismo tiempo, parece que el avión va a convertirse en una "segunda lanza" en unos cuantos años. La falta de furtividad lo va a hacer demasiado vulnerable a defensas integradas y cazas furtivos. Por ello, deberá de operar apoyado por cazas de quinta generación, como el F-35 o el F-22. En la US Navy este papel lo va a hacer el F-18E/F, que cuesta a EEUU la mitad.

Finalmente, el autor critica la falta de inversión como si todo hubiese ido a la perfección. Desde un primer momento el EF-2000 ha sido criticado por sus retrasos y sobrecoste. De hecho los socios tuvieron que aceptar una versión "austera" mientras se terminaba la integración de sistemas. Eso sí, los gobiernos han pagado todo lo que les correspondía. En 2011 una comisión del gobierno británico estimó que el sobrecoste del aparato era del 75% por unidad, y añadía lo siguiente:

"La historia del caza Typhoon representa otro ejemplo de excesivo optimismo, mala planificiación y un coste para el contribuyente inaceptablemente alto."

Mi impresión es que el EF-2000 ha sido un avión que ha llegado demasiado tarde. Con el fin de la Guerra Fría el programa perdió prioridad, y los sobrecostes/retrasos han hecho que entre en servicio en el 2003. Para cuando esté todo el armamento integrado el F-35 se estará fabricando en buenas cantidades y a un precio comparable.

Por otra parte, el mercado de los cazas de combate es muy diferente al de aviones civiles. Quizás mucha gente pensó que sería una historia similar a la de Airbus, cuando es un mundo mucho más complejo, donde la independencia y geopolítica pesan mucho. El EF-2000 se tiene que batir con Gripen, Rafale, MiG-29, Su-27, F-16, F-18 y F-15. Ahora hay que añadir el F-35.

Extractos del informe RUSI

El EF-2000 va a ser la espina dorsal de las fuerzas aéreas europeas por lo menos hasta el 2020. Con mejoras en sensores, armas y capacidad de red, podría servir de manera efectiva hasta más allá del 2030.

La combinación de alta relación empuje/peso, maniobrabilidad a todas las velocidades, techo de 65.000 pies, capacidad de supercrucero, potente radar, y gran carga de misiles hace que el Eurofighter sea superior a cualquier otro caza operacional menos el F-22 Raptor.

En términos de capacidades aire-tierra, el Eurofighter es relativamente inmaduro en comparación con los cazas de legado ("legacy"), e incluso con el Rafale y Saab Gripen.

Para principios de 2015, el Rafale se pueda considerar una plataforma más madura que el Eurofighter; su radar de escaneado activo (AESA), pese a ser significativamente menor al Captor-E (contrato de integración desde 2018), está operacional y ya es capaz de lanzar todo el armamento aerotransportado del arsenal francés. El potencial completo del Eurofighter está todavía por alcanzarse. En cualquier caso, dadas las prestaciones de la célula básica, y las significativas capacidades bajo contrato para ser desplegadas en 2020, el potencial debería superar al del Rafale en muchos aspectos. La etapa de desarrollo más larga se debe a los diferentes criterios operacionales y prioridades de las 4 naciones. En el pasado, esto ha causado una falta de consenso sobre la escala y concentración de las inversiones en la plataforma como parte de los planes del consorcio.

En términos de sensores, el Captor-M instalado actualmente es generalmente reconocido como uno de los más potentes y precisos de su tipo. Puede ser utilizado para detectar y enganchar blancos a distancias de más de 100 millas (160kms). En cambio, los radares AESA le superan en procesamiento simultáneo de blancos, mapeado a alta resolución SAR, baja probabilidad de intercepción hostil y capacidades de ataque electrónico. Por ello, la prioridad va a ser instalar un Captor-E. Este es superior en ángulo porque dispone de una base móvil. Al Captor-M le supera en alcance, resolución y fidelidad del enganche, capacidad de mapeo y ataque electrónico y furtividad.

Se pueden hacer mejoras significativas a un coste relativamente bajo. Se pueden solucionar deficiencias de subsistemas en áreas como comunicaciones, así como maximizar la fusión de sensores entre el futuro radar AESA "Captor-E", IRST "Pirate" y equipo DASS.

Los pilotos entrevistados para este informe daban como prioridad: radar AESA "Captor-E", mejorar la fusión de sensores y solucionar pequeños fallos en subsistemas.

Opciones como extensiones LERX o depósitos de combustible CFT mejorarían las prestaciones del avión, pero éstas ya son excelentes por lo que el beneficio sería menor.

Desde el punto de vista de los operadores, el principal problema no es el lento ritmo de modernización de los sensores. Mientras que los sistemas principales son extremadamente fiables, hay problemas persistentes con pequeños subsistemas como altímetro y radio. Siguen dando problemas porque no se ha dado prioridad a solucionarlos. Esto obliga a que los pilotos se fijen en esto, distrayéndoles de la misión.

Un ejemplo claro es la pobre capacidad para reconocer objetivos a larga distancia (Long-range Non-Cooperative Threat Recognition - NCTR). En cifras serían 40 millas. Plataformas como los AWACS o cazas avanzados pueden identificar objetivos a grandes distancias, los EF-2000 necesitan datos del Link-16 u otros apoyos. Esto no es necesariamente una gran desventaja porque en todos los escenarios los EF-2000 operan con AWACS y otros recursos de la coalición. Esto es un buen ejemplo de problemas con subsistemas. El Captor-E, que se planea que esté operacional en 2022, tendrá como prioridad una capacidad NCTR muy mejorada. Mientras tanto se puede aliviar el problema alterando los Captor-M para que tengan mejor oportunidad de identificar mediante la modularidad de los aviones. Esto implicaría una reducción temporal en el área de escáner y capacidad de rastreo múltiple.

Si no se integra el pod de reconocimiento DB-110 RAPTOR Tac/R antes de 2019 -fecha de retirada del Tornado-, la RAF perderá una capacidad extremadamente importante, y valorada internacionalmente en operaciones de coalición. Este equipo deriva del utilizado en el icónico U-2 y transmite en tiempo real. Tiene capacidad de procesar imágenes oblicuas desde larga distancia o a alta resolución; o grabar en vídeo multi-espectro zonas de interés.

El equipo DASS necesita ser mejorado para poder compararse con modelos como el SPECTRA utilizado en el Rafale, o los equipos del EA-18G y F-22. Está previsto que lleguen las mejoras en el 2020. Este es un área donde el gasto podría recibir prioridad, ya que mejora de manera significativa la supervivencia del avión, sobre todo ante defensas terrestres

El reconocimiento táctico representó el 90% de las misiones en Libia en 2011. La integración va a requerir muchos vuelos de pruebas porque las dimensiones físicas del pod son grandes. Además, será más complicado que en el Tornado porque no hay un operador de armamento. De todas maneras se ha integrado en el F-16 polaco como "prueba de concepto".

El máximo desarrollo de la interoperabilidad en red y táctica entre EF-2000 y pequeños números -iniciales- de F-35 aumenta significativamente la efectividad de ambos. Cada uno ofrece puntos fuertes donde el otro es relativamente débil. El Eurofighter ofrece prestaciones excepcionales, capacidad de carga pesada y diversa, gran alcance y masa de combate. El F-35 ofrece una inigualable conciencia situacional, supervivencia en espacios bien defendidos gracias a su baja observabilidad (LO) y potente capacidad EW.

Debido al repetido éxito mientras se operaba con el F-22 en maniobras Red Flag, la élite de la comunidad de superioridad aérea tiene una alta consideración por las capacidades del Eurofighter. Su uso puede ofrecer ventajas de combate significativas a un grupo de cazas americanos punteros en ataque.

Se necesita una continua inversión para que el caza alcance su máximo potencial. Necesitará una inversión relativamente modesta para que madure en una plataforma multirol 100% operacional, con capacidad para superar cualquier caza operacional fuera de EEUU. El no solucionar cuellos de botella en subsistemas; la no integración completa de armas; y la no modernización de los equipos ECM sería una decisión ineficiente en defensa.

Teniendo en cuenta las capacidades que están a punto de instalarse, cualquier nuevo operador se beneficiaría de estas inversiones porque compraría un producto terminado, y con potencial para recibir futuras mejoras.

En el futuro la prioridad es aumentar la seguridad del enlace a la red y ancho de banda, fusión de sensores y comunicación. En los ejercicios Red Flag los EF-2000 y F-22 sólo podían comunicarse mediante un "Battlefield Airborne Communications Node" -Nodo de Comunicaciones Aéreas en el Campo de Batalla), instalado en aviones Bombardier o drones Global Hawk.

En las maniobras Red Flag combinar un pequeño número de F-22 con EF-2000 dio gran resultado. Los Raptor volaban por encima de los Eurofighter, actuando como un “Ojo de Dios”. El EF-2000 aporta pegada, gran capacidad BVR/WVR , y perfil “Swing”. Los F-22 sólo intervenían cuando los EF-2000 estaban en riesgo de ser superados. Incluso con un pequeño número de F-35, el EF-2000 aumentaría mucho su efectividad gracias a la mejor conciencia situacional.

A través de la red Link-16, el EF-2000 puede recibir información en tiempo real desde plataformas terrestres y aéreas conectadas a esta red. No utiliza una fusión de sensores centralizada como el F-35 y en menor medida el F-22. En cualquier caso, el piloto dispone de un sistema de identificación y ataque (Attack and Identification System - AIS) gracias a un sistema de distribución multifunción de información (Multifunction Information Distribution System - MIDS). El AIS presenta datos combinados de los sensores (radar, PIRATE, sistemas de navegación y DASS).

Actualmente la mayor amenaza son los cazas de familia Su-27. En 2007 y 2011 los EF-2000 se impusieron de manera convincente en combate cerrado a los Su-30MKI. Los Eurofighter compensaron la mejor tasa de giro y maniobras a grandes ángulos con una superior aceleración y trepada, asociada al visor de casco.

Además Rusia y China están desarrollando cazas de quinta generación. La mejor manera de describir el T-50 (PAK-FA) es como un F-22 con más maniobrabilidad, mejor armado y con más alcance, pero menos furtivo. A EEUU le llevó desde 1997 (primer vuelo) a 2005 el declarar al F-22 inicialmente operativo (Initial Operating capability - IOC). A Rusia con bastantes menos recursos y experiencia le llevará por lo menos lo mismo. Esto implica que los primeros T-50 con capacidad de combate entrarán en servicio sobre el 2025 y los primeros en exportarse lo serán cerca del 2030.

El J-20 chino es otra historia. En enero de 2015 había 6 prototipos. Este programa no tiene los limitantes económicos de su primo ruso, pero debería ser clasificado como un avión de baja observabilidad (LO) más que de muy baja observabilidad (VLO). Dispone de canards, que aumentan la señal radar, y no dispone de medidas antirradar en todo los aspectos como el F-22,. En cualquier caso, será un formidable avión de ataque de largo alcance, difícil de detectar y con capacidades aire-aire. Un punto crucial es que será producido a partir en la década del 2020, entrando en servicio inicial en 2017-18.

Frente a cazas como el T-50, J-20 y el FC-31, el EF-2000 tendrá problemas para realizar misiones de superioridad aérea sin el radar Captor-E. Con el M no puede detectar y enganchar estos blancos con fiabilidad. Algunas fuentes sugieren que con el Captor-E podrá detectar un diseño LO como el F-35 a 60kms. El IRST tiene gran potencia para detectar diseños furtivos porque son grandes y calientes, con una correspondiente señal IR. Por otra parte, Rusia y China no organizan ejercicios como Red Flag, por lo que necesitarán tiempo para diseñar e integrar aviones LO y VLO en misiones de ataque.

Mientras que el EF-2000 está optimizado para combatir otros cazas, los modelos más recientes de misiles SAM son una amenaza igualmente serie. Modelos como el S-400 y S-300PMU2/HQ-9 están alimentados por radares de detección y control multibanda. Enfrentarse a estas amenazas requiere armas, tácticas y capacidades muy distintas a las de un combate aéreo.

Actualmente el EF-2000 (ni Eurofighter o Gripen) no está optimizado para misiones SEAD (Search and Destroy). De esta misión se encargan los Tornado. Al no disponer de armamento anti-radicación, el EF-2000 depende de otros aviones como el F-18, F-16 y Tornado ECM. A medida que éstos sean retirados, el Typhoon deberá realizar estas misiones. EEUU utiliza aviones furtivos para destruir o bloquear las defensas enemigas. Esta filosofía ha dado muy buenos resultados en Irak, Libia y Siria.

Muchos operadores y responsables políticos sostienen que en 10-15 años sólo las plataformas furtivas (VLO - very low observability) serán capaces de entrar en acción en los primeros días. Los aviones sin furtividad se verán relegados a la segunda oleada. El EF-2000 no se clasifica como furtivo, a pesar de que se han tomado medidas para reducir la firma radar. En cualquier caso, el EF-2000 es capaz de llevar cargas significativamente más pesadas gracias a sus 13 puntos de anclaje. El F-35B sólo lleva dos misiles AIM-120 y dos bombas de 1.000lbs en una configuración de ataque. Los cazas de quinta no pueden llevar armamento en el exterior si no quieren aumentar su señal (RCS). El F-35 podría designar blancos para el EF-2000 (o Gripen/Rafale) en misiones SEAD, de manera que pueda lanzar misiles de crucero. Esto permitiría atacar blancos como el S-400 desde 400kms. El problema es que los misiles de crucero Storm Shadow son subsónicos y tardarían 30 minutos en alcanzar el blanco. Esto es un problema porque estas baterías son muy móviles. El caso es que sin misiles antiradiación se necesitará información del objetivo antes del lanzamiento.

No hay una razón especial por la que el EF-2000 no pueda convertirse en una plataforma por lo menos tan buena como cualquier otro caza europeo multirole . El avión ha recibido criticas desfavorables en misiones de ataque frente al Tornado y Rafale por los retrasos en integrar armas, y mejoras en el software y DASS. El Rafale es un diseño similar en muchos aspectos, teniendo una configuración similar con canards, y emergiendo de las raíces de un programa común. Aguardando la entrada en servicio del Storm Shadow y Brimstone, en contrato para la RAF para el 2018, el Rafale es probablemente una plataforma multirol más madura debido a la integración del más avanzado arsenal aire-tierra francés y radar AESA operacional. Esto debería ser un indicativo del fracaso por parte de las naciones del Eurofighter porque no se ha invertido adecuadamente en el potencial de la plataforma una vez entrado en servicio. Con un radio peso/potencia significativamente superior, combinado con una abertura radar más grande que permite un radar más potente y de más resolución, el Eurofighter tiene potencial de ser un caza multirole incluso más capaz que el Rafale. En cambio, los programas de modernización del EF-2000 han sido infrafinanciados de manera constante, con repetidos cambios en las prioridades y con poca antelación. El resultado ha sido una visión generalizada entre políticos y medios de que la plataforma es inflexible y poco adecuada para los requerimientos modernos.

Fuentes y enlaces de interés:

- Informe de RUSI sobre el EF-2000 Typhoon
- http://uk.reuters.com/article/2011/04/15/uk-britain-typhoon-report- (Informe comisión británica)
- http://portierramaryaire.com/ (Discusión de +450 páginas, enlace más completo en español)
Bueno como ya colgué el informe RUSI el 1 de mayo en este mismo hilo además de en el foro de portierramaryaire que cita el reporte, pondré también mis impresiones al respecto:
El informe (el original) es un buen compendio del estado del tifón aunque tiene imprecisiones y está muy enfocado en el tifón británico y en el panorama que se presenta a la RAF (particularmente muy centrado en EFT + F35), por ejemplo no hay ninguna entrevista con miembros del EdA (mi sensación es que para Italia y España la infomación no es demasiado precisa), no es un informe oficial en el sentido de que es un informe elaborado por un miembro del RUSI a titulo individual, en este sentido creo que en bastantes aspectos se mueve en el terreno de la opinión de aficionado, hay muy poca información realmente nueva y la mayoría en mi opinión es "conocimiento de foro".

Respecto al EFT el resumen es:
Tiene tanto o más potencial que cualquier 4ª pero hay que madurar la fusión y corregir problemas menores (con poca inversión se puede crecer mucho).

Cuando lleguen los 5ªs su rol será secundario (cuando lleguen...)

Respecto a Rafale es una plataforma menos madura sobre todo en la integración de panoplia AT. En este sentido infraestima la capacidad AT del tifón actual, pero globalmente es cierto que aún está muy por debajo del Rafale en misiones de ataque, sobre todo al no integrar aún misiles de crucero (Brimstone y Storm Shadow corregirán esto).

En cuanto a la operación con 5as, la combinación de tifones y F22 daba la fuerza más potente (mejor que solo F22 o combinaciones de F22 con legacy yanquis), los pilotos de F22 preferían los tifones de partners...

Me llama mucho la atención la mención que hace de la Luftwaffe, al parecer para los alemanes el ser más o menos furtivo es menos importante que un buen funcionamiento en red. Algo claro toda vez que no parecen haber demostrado ningún interés por el F35 pero que aquí se expresa con claridad, los alemanes pasan del furtivismo.

respecto a esto:
"Actualmente el EF-2000 (ni Eurofighter o Gripen) no está optimizado para misiones SEAD (Search and Destroy). De esta misión se encargan los Tornado. Al no disponer de armamento anti-radicación, el EF-2000 depende de otros aviones como el F-18, F-16 y Tornado ECM. A medida que éstos sean retirados, el Typhoon deberá realizar estas misiones. EEUU utiliza aviones furtivos para destruir o bloquear las defensas enemigas. Esta filosofía ha dado muy buenos resultados en Irak, Libia y Siria."
UK ha dado de baja los ALARM así que no solo es Eurofighter que no tiene armamento antiradiación, por cierto Rafale tampoco integra armamento antiradiación. Mi impresión es que la doctrina SEAD está cambiando y los ARM no son tan prioritarios en los nuevos escenarios.
 
Upgrades aerodinámicos para el tifón, esto es a largo plazo veremos si alguien lo integra aunque parece que mejoraría mucho las prestaciones en cuanto a la capacidad para integrar nuevas armas y también en dogfight, se ve que quieren corregir eso de que el Rafale sea superior a baja cota y velocidad:

http://airbusdefenceandspace.com/ne...f-eurofighter-aerodynamic-upgrades-completed/



It entails primarily the addition of fuselage strakes and leading-edge root extensions, which increase the maximum lift created by the wing by 25% - resulting in an increased turn rate, tighter turning radius, and improved nose-pointing ability at low speed – all critical fighter capabilities in air-to-air combat.

The introduction of the AMK will not only enhance the Eurofighter’s current capability as a swing-role fighter-bomber, but will provide additional growth potential, enabling easier integration of future air–to-surface configurations and much more flexible applications, vastly enhancing the aircraft’s mission effectiveness in the air-to-surface role.

“We saw angle of attack values around 45% greater than on the standard aircraft, and roll rates up to 100% higher, all leading to increased agility. The handling qualities appeared to be markedly improved, providing more manoeuvrability, agility and precision while performing tasks representative of in-service operations. And it is extremely interesting to consider the potential benefits in the air-to-surface configuration thanks to the increased variety and flexibility of stores that can be carried.
 

Azul140

Colaborador
El Eurofighter Typhoon mejora su maniobrabilidad y la capacidad para portar armamento



(defensa.com) Airbus Defence and Space ha completado los vuelos de prueba de un paquete de mejoras aerodinámicas para el avión de combate Eurofighter Typhoon con las que se quieren mejorar la agilidad del avión y la capacidad para portar armamento. Se trata del Kit de Modificación Aerodinámica (Aerodynamic Modification Kit o AMK), parte del programa de Mejora de Maniobrabilidad del Eurofighter (Eurofighter Enhanced Manoeuvrability o EFEM).

El kit incluye la instalación de piezas aerodinámicas en el fuselaje como los llamados strakes para la generación de vórtices y extensiones de raíz del borde de ataque (Leading-Edge Root Extensions o LERX) con las que se consigue incrementar la sustentación alar un 25% y mejorar el ángulo de giro y la capacidad para colocar el morro del avión a baja velocidad, capacidades vitales en el combate aire-aire a corta distancia. Según el fabricante estas mejoras no solo son aplicables al combate aire-aire, sino que beneficiarán al avión también en misiones aire-superficie facilitando la integración de sistemas de armas.

El Typhoon dispone de elevadas prestaciones durante el vuelo supersónico, sin embargo se consideraba que la agilidad durante los vuelos a baja velocidad podría mejorarse. El vuelo con elevados ángulos de ataque es típico de combate a corta distancia y supone la posibilidad de situar el morro del avión rápidamente y con precisión. Con las mejoras citadas el ángulo de ataque máximo del Typhoon pasará del 25 a 34 grados. El AMK no es parte de ninguna configuración de producción actual o prevista pero podría ser adaptado a los aviones de la Tranche 2 o 3. Sin embargo ningún cliente se ha comprometido con la instalación del paquete AMK en sus aviones, lo que podría cambiar en el futuro. El programa ha incluido 36 vuelos de pruebas utilizando el avión de producción instrumentalizado número 7 (IPA7). (J.N.G.)

FUENTE: http://www.defensa.com/index.php?op...ortar-armamento&catid=56:industria&Itemid=164
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Eurofighter Typhoon:300.000 horas de vuelo



Un Eurofighter de la Aeronáutica Militar italiana ha realizado la hora de vuelo 300.00 de la flota mundial de Eurofighter Typhoon.
Un año después de que la flota de aviones Eurofighter Typhoon superase las 250.000 horas de vuelo, los 438 ejemplares en servicio han acumulado otras 50.000 horas en el aire, alcanzándose las 300.000.
Estos 438 aviones se reparten entre 22 unidades operativas en siete fuerzas aéreas, restando por entregarse 133 aviones.
Con motivo de estas 300.000 horas, Alberto Gutiérrez, consejero delegado de Eurofighter ha señalado: “El día de hoy representa otro hito importante para el Eurofighter Typhoon. Ningún otro reactor militar de alta velocidad en el mundo puede igualar la fiabilidad de esta aeronave. Nos sentimos muy orgullosos de que en términos de despliegue, alerta de reacción rápida y en el día a día, nuestros clientes puedan confiar en que el Eurofighter cumplirá con lo que se espera de él.
En los estados del Báltico, el Eurofighter Typhoon brinda actualmente protección a Europa a través de misiones operativas realizadas por Reino Unido, España, Alemania e Italia. Por nuestra parte, seguiremos garantizando que el Typhoon esté preparado y disponible para cualquier misión.
Nuestro programa de mejoras operativas seguirá dando frutos cuando los otros hayan llegado ya a sus límites. Para nosotros lo realmente emocionante es que ahora se ha empezado a reconocer que el Eurofighter Typhoon ofrece un verdadero efecto multiplicador de fuerza cuando se opera junto a otra aeronave. Disponemos del efecto cinético y de la flexibilidad necesarias para aportar tanto ritmo como fuerza a toda esta mezcla. Y si se añade nuestro récord de fiabilidad operativa de más de 300.000 horas de vuelo, queda claro que tenemos confianza en el futuro.
Nuestra enhorabuena va dirigida a todas las fuerzas aéreas que han contribuido a conseguir este hito, a los miles de empleados en toda Europa que han participado en el desarrollo, la fabricación y la cadena de suministro, así como a todas las empresas que nos respaldan a diario
”.
El primer Eurofighter realizó su primer vuelo el 27 de marzo de 1994 desde el aeródromo de Manching (cerca de Munich, Alemania).
Las 5.000 horas de vuelo se alcanzaron en noviembre de 2005, las 10.000 horas en agosto de 2006 y las 20.000 en mayo de 2007.
Al año siguiente en agosto de 2008 se superaron las 50.000, en enero de 2011 las 100.000 y en julio de 2014 las 250.000.
http://fly-news.es/militar/cazas/eurofighter-typhoon300-000-horas-de-vuelo/
 

Rober D

Moderador Intransigente
Miembro del Staff
Moderador
Un par de Eurofighter Typhoon austriacos visto desde una cabina de un colega durante el entrenamiento.
 
Kuwait se agencia 28 aviones Eurofighter Typhoon

"Eurofighter se congratula del acuerdo alcanzado entre Italia y Kuwait por la compra de 28 Eurofighter Typhoon", indicó el consorcio europeo en un comunicado, sin informar el monto del encargo.
Según algunos medios estaría entre los 7 u 8.000 millones de euros.

http://www.boursorama.com/actualite...on-au-koweit-08fcc70f45252eb307451517f45c022f


Cuando yo digo que los traductores automáticos son una bosta no es joda, no sólo del inglés o francés al español, en este caso del árabe al francés la traducción hace parecer que el avión es un lote de soja...

 
Última edición:

Grulla

Colaborador
Colaborador
Kuwait Ordena el Eurofighter Typhoon

Por Tony Osborne |11 de septiembre de 2015 | Aviation Week & Space Technology




LONDRES - Kuwait ha seleccionado el Eurofighter Typhoon como peleador su caza de próxima generación, marcando el primer éxito de la aeronave en una competencia abierta.

El gobierno de Kuwait firmó acuerdos en Roma para la compra de 28 de cazas Typhoon como parte de un acuerdo de gobierno a gobierno por un valor de € 7-8 mil millones (US$ 7,9 -9,05mil millones).

El acuerdo será el primer contrato de exportación Typhoon negociado por la empresa italiana Finmeccanica / Alenia Aermacchi, que tienen la ventaja en la comercialización de la aeronave para el estado de Oriente Medio.

Fuentes cercanas a la operación han dicho a Aviation Week que los Typhoon de Kuwait serán 3 aviones del Tranche 3 y probablemente será el primer avión de exportación equipado con el radar AESA Captor-E.

Kuwait comprará 22 aviones de un solo asiento y seis aviones de doble asiento para reemplazar a su envejecida flota de Boeing F/A-18C/D Hornet, que fueron comprados en las postrimerías de la primera Guerra del Golfo en 1991. Las entregas de los Typhoon comenzaran a partir de 2.019.

El acuerdo incluye un paquete de grandes obras de infraestructura y logística para preparar a la futura base de operaciones del Typhoon enAhmed Al Jaber. El acuerdo también incluye la capacitación de las tripulaciones y personal de tierra en Italia. Italia ya entrena a un gran número de pilotos kuwaitíes, sin embargo, el nuevo programa se extenderá a la formación a nivel de Unidad de Conversión Operativa en Grosseto en el centro de Italia.

Las fuentes también dijeron que el acuerdo incluye un nivel de "apoyo cooperativo" que cubrirá áreas como la capacidad de guerra electrónica.

Confirmando la noticia, Alberto Gutiérrez, director general del consorcio Eurofighter, dijo: "Este nuevo acuerdo es la confirmación de la superioridad del Eurofighter sobre sus competidores y proporcionará una gran oportunidad para nuevas órdenes a Eurofighter.

El acuerdo se produjo cuando el primer ministro kuwaití jeque Jaber Al-Mubarak Al-Hamad Al-Sabah visitó Roma para reunirse con su homólogo italiano Matteo Renzi.

La noticia serán sumamente bien recibida por los socios del consorcio industrial Eurofighter - Airbus Defense and Space, BAE Systems y Finmeccanica - que han visto el principal competidor del Typhoon, el frances Dassault Rafale, disfrutar de una ola de pedidos de Egipto, la India y Qatar durante este año.

El consorcio Eurofighter sigue siendo optimista sobre la continuación de la orden de Arabia Saudita y, potencialmente, una orden de Bahrein, aunque las perspectivas pueden haber disminuido como consecuencia de la caída de los precios del petróleo. Omán ordenó al Typhoon a finales de 2012.

Fuente: http://aviationweek.com/defense/kuwait-opts-eurofighter-typhoon

Web Oficial: https://www.eurofighter.com/news-an...ait-for-the-supply-of-28-eurofighter-typhoons
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
MBDA producirá ASRAAMs para los Typhoon de la RAF


Por: Andrew Chuter
Fuente: http://www.defensenews.com
Traducción: Negro2000


(Photo: Geoffrey Lee/Crown Copyright)​


LONDRES - MBDA tiene asegurado el mas importante contrato hasta la fecha por £ 300 millones (US $ 463 millones) salido de la exposición DSEI 2015, el acuerdo es para producir nuevos advanced short-range air-to-air missiles (ASRAAM) utilizados por la Royal Air Force en sus aviones de combate Typhoon.

El acuerdo por ocho años con el fabricante de misiles fue anunciado durante un discurso en el DSEI Show por el secretario de Defensa británico Michael Fallon el miércoles.

Los misiles en existencia serán actualizados con armas adicionales y componentes mejorados como parte del acuerdo.

"El sostenimiento de la capacidad aire-aire de corto alcance del Reino Unido es esencial, ya que se apoya en compromisos operacionales, tales como la protección del espacio aéreo del Reino Unido y otros papeles de la defensa aérea", dijo el mariscal del aire Simon Bollom, jefe de material (aire), del Equipo de Apoyo a la Defensa en el Ministerio de Defensa.

El ASRAAM se encuentra actualmente en servicio en los Typhoon y Tornado GR4, y se integrará en el F-35 Lightning II a tiempo para la primera entrega del avión.

http://www.defensenews.com/story/de...a-produce-asraams-royal-af-typhoons/32497081/
 
Arriba