Rumores y discusión sobre el próximo multirrol que no fue para la FAA

J

JULIO LUNA

No hace falta reinventar la rueda, pero necesitas bases, la cruda realidad es que no hay una fabrica de semiconductores en Argentina, mucho menos empresas que diseñen procesadores, memorias, distintos chips... etc, si mencionar el resto de las cosas mas todo lo necesario para sostenerlo, así que a menos que inventen la magia, ni se molesten, conseguir el know-how de un radar AESA es completamente ridículo, para cuando lo vas a poder fabricar localmente va a ser como fabricar un TV a lamparitas en el 2012...
Hoy en día somos poco mas que una isla bananera, principalmente porque no es isla, esa es la realidad.

Y sencillamente ninguna industria se mantiene solo con lo militar, es el area civil lo que pavimenta todo para que esas mismas empresas tengan cosas de grado militar, que se creen que EEUU tiene un fabrica exclusiva que les hace las partes y solo se dedica a eso? no tienen una sola empresa que haga cosas exclusivas para uso militar...
Querer fabricar un motor para aviones militares o un radar AESA, es querer arrancar literalmente al revez de como debes arrancar. Estas poniendo el techo sin hacer los cimientos.
Se comenzó con el diseño de chips en Argentina y la posterior fabricación en empresas del exterior, hay un proyecto del gobierno que incluye varias universidades y empresas privadas.
 

diazpez

Complicador
Por que tarde, es algo que tiene cuerda para rato y rato largo, perdimos unos años pero no es tarde para nada.
Intel ya está trabajando en chips FinFET, 37% más rápidos y eficientes en consumo que los chips tradicionales planos.
La ley de Moore es inexorable, muchachos. Innovación es inversión; tratar de hacer lo que otro ya hace es compra, comprar lo que otro hace es gasto.
Para innovar faltan un montón de condiciones de base, que no se resuelven ni en un día ni antes de que nos quedemos sin aviones para volar.
Autoabastecernos es importante; desarrollar de acuerdo a nuestras necesidades también.
Pero es un camino que debemos recorrer en paralelo, con un ojo en el uso dual y las posibilidades comerciales.
Saludos,
Diazpez.-
 

rojo

Desde el Nacional
Colaborador
Intel ya está trabajando en chips FinFET, 37% más rápidos y eficientes en consumo que los chips tradicionales planos.
La ley de Moore es inexorable, muchachos. Innovación es inversión; tratar de hacer lo que otro ya hace es compra, comprar lo que otro hace es gasto.
Para innovar faltan un montón de condiciones de base, que no se resuelven ni en un día ni antes de que nos quedemos sin aviones para volar.
Autoabastecernos es importante; desarrollar de acuerdo a nuestras necesidades también.
Pero es un camino que debemos recorrer en paralelo, con un ojo en el uso dual y las posibilidades comerciales.
Saludos,
Diazpez.-
Todovaacompaado nadie dijo lo contrario, igualmente era referido al comentario de Julio y la respuesta de Shivan de que era tarde, penando asi era tarde para el estudio nuclear ymira como estamos, pero concuerdo hay cosas que vale la pena hacer y otras directamente comprarlas.
 

diazpez

Complicador
Totalmente don Rojo, lo que digo es que destinar recursos al diseño de chips hoy es perder plata, además de ser un proyecto traído de los pelos, aislado y carente de un marco que sirva.
El estado debería cambiar la mentalidad, promoviendo la investigación rentable. Producir patentes es lo que mueve una industria, la hace rentable, la autofinancia y premia los resultados, además de direccionar correctamente el costo para todos.
Cuantas patentes genera el Conicet por año? y Citedef? Y la UTN? El MIT en 2011 produjo 305 patentes, con una ganancia de U$s210M. Y el MIT no es estatal, pero negocia con un intangible que el estado Argentino puede direccionar: el conocimiento. Ese es el objetivo, o debería serlo.
Dejo afuera del análisis la energía nuclear, por su valor estratégico, además de que la búsqueda de la autosuficiencia energética es mandatoria, también estratégicamente hablando.
En síntesis, preferiría que FAdeA gane plata entrando al mercado de Businness Jets regionales en un Joint- Venture con Embraer y que la ganancia se reinvierta en desarrollo para ir mejorando los productos, hasta obtener por nuestra cuenta un diseño local y que tenga pedidos masivos basados en la confiabilidad de la trayectoria anterior. El FAdeA Veritech puede y debe esperar.
Saludos,
Diazpez.-
 
J

JULIO LUNA

Totalmente don Rojo, lo que digo es que destinar recursos al diseño de chips hoy es perder plata, además de ser un proyecto traído de los pelos, aislado y carente de un marco que sirva.
¿ porqué ? se puede diseñar el chip que realmente necesitamos, único en su tipo , algunos prototipos de avanzada para tener nuestra tecnologia de punta y de la que podriamos obtener múltiples beneficios comerciales , también entrarian dentro de la seguridad que se necesita en sistemas de armamento diseñados en Argentina, hay un sin fin de posiblidades no solo no es tarde para hacerlo, si no que se está haciendo y próximamente en escala industrial a requirimientos de grandes planes de compra estatales como la televisión digital. Ya hay sociedadades mixtas con convenios con empresas que producen chips en gran escala.El estado se lo tomó en serio.
 
pero concuerdo hay cosas que vale la pena hacer y otras directamente comprarlas.

Concuerdo , cuando dije llegará el momento que tendriamos que desarrollar la electronica nacional , en ningún momento dije que deberiamos hacer en el mientras tanto en la FAA, más vale ahora , ahora tenemos que ir afuera a comprar pero no dejar de lado la investigación y el conocimiento.

Para innovar faltan un montón de condiciones de base, que no se resuelven ni en un día ni antes de que nos quedemos sin aviones para volar.
Autoabastecernos es importante; desarrollar de acuerdo a nuestras necesidades también.
Pero es un camino que debemos recorrer en paralelo, con un ojo en el uso dual y las posibilidades comerciales.
Saludos,
Diazpez.-

Mas claro echale agua. No es una cosa u otra , quien lo dijo. No es blanco o negro , nadie dijo eso.

Si leen bien los post , nadie hablo de reinventar nada , solo desarrollar la electrónica nacional que puede ser con ayuda externa.
 
Todovaacompaado nadie dijo lo contrario, igualmente era referido al comentario de Julio y la respuesta de Shivan de que era tarde, penando asi era tarde para el estudio nuclear ymira como estamos, pero concuerdo hay cosas que vale la pena hacer y otras directamente comprarlas.
Obvio, transferencia de tecnología es siempre con tech vieja, no te van a dar nada nuevo, pero en la parte de electronica e informatica no existe tal cosa per se, pero hay otras formas de conseguirlo, guiño guiño y por ello hay tantos juicios por copias.

De cualquier forma, tenes que arrancar desde abajo en esto xq sencillamente no podes arrancar desarrollando procesadores, nose arm o mips de 22nm, o 32nm que compitan en performance con los actuales si nunca hiciste nada, no es algo facil. Vas a arrancar haciendo algo simple y básico en 90nm o mas, que alomejor sirva para fabricar routers ponele. Aunque no lo crean hay mucha prueba y error en este campo y no es algo que puedas comprar. Fíjate Intel, recién largo el diseño del Intel 4004 en el 2006, y es algo que vendian en el 71!

y con respecto a tarde es 50 años tarde comparado cuando arrancaron los demás...
 
Ese es el problema, la bendita cantidad de motores que tendriamos que producir.

El modelo que tendriamos que seguir para cuidar soberania por supuesto y en forma gradual o muy gradual (por asunto de plata) es empezar a producir avionica y electronicas varias nacional (con el tiempo tiene que ser exclusivo)y asociarnos con otros paises si no nos da el cuero para producir armamento.

Para mi eso es lo básico que tendriamos que hacer (ejemplo Israel) , nada mas que ellos se dan el lujo de tambien producir armamento, en ese aspecto nosotros tendriamos que asociarmos con otros paises.

Repito la avionica y la electronica llegara el momento que tendra que ser si o si nacional.

En cuanto a los motores siempre habra un rebusque en algún lado (ejemplo: Como lo hacen Suecia, China,India, Corea del Sur ).
--- merged: 15 Oct 2012 a las 15:07 ---
Ojo dentro de electrónica con el tiempo aunque sea mucho tiempo va tener que ser tambien construcción del Radar.

Lo que mencioné es a futuro , para llegar a ese fin más vale que hay que buscar ayuda afuera y de momento comprar afuera.

Hay que instalar una mentalidad un proyecto de Fuerza Aerea que no solo contemple adquisición de material y manteniento (Por eso tome el ejemplo de Israel), nos llevara 20 o 30 años no lo sé . Pero es mentalidad, para llegar
a una gran autonomia de pais en equipamiento.
--- merged: 16 Oct 2012 a las 14:33 ---
Obvio, transferencia de tecnología es siempre con tech vieja, no te van a dar nada nuevo, pero en la parte de electronica e informatica no existe tal cosa per se, pero hay otras formas de conseguirlo, guiño guiño y por ello hay tantos juicios por copias.

De cualquier forma, tenes que arrancar desde abajo en esto porque sencillamente no podes arrancar desarrollando procesadores, nose arm o mips de 22nm, o 32nm que compitan en performance con los actuales si nunca hiciste nada, no es algo facil. Vas a arrancar haciendo algo simple y básico en 90nm o mas, que alomejor sirva para fabricar routers ponele. Aunque no lo crean hay mucha prueba y error en este campo y no es algo que puedas comprar. Fíjate Intel, recién largo el diseño del Intel 4004 en el 2006, y es algo que vendian en el 71!

y con respecto a tarde es 50 años tarde comparado cuando arrancaron los demás...

la pregunta es, ¿que tan abajo estamos? que no se puede hacer nada.
 

diazpez

Complicador
Hay que instalar una mentalidad un proyecto de Fuerza Aerea que no solo contemple adquisición de material y manteniento (Por eso tome el ejemplo de Israel), nos llevara 20 o 30 años no lo sé . Pero es mentalidad, para llegar
a una gran autonomia de pais en equipamiento.
la pregunta es, ¿que tan abajo estamos? que no se puede hacer nada.
Hacer una línea de tiempo comparativa entre Embraer y FMA es muy irritante, no?
Igual estamos reeee off-topic ya.
 
Hacer una línea de tiempo comparativa entre Embraer y FMA es muy irritante, no?
Igual estamos reeee off-topic ya.

Si bien yo hable en los últimos post, siempre de electrónica para el futuro bien futuro de un avion de combate para la FAA y no del presente que es urgente . Estoy de acuerdo que es off-topic.
 
No quiero seguir el tema xq ya se fue muy offtopic, la cosa es que si queremos fabricar nuestra propia avionica, radares, armamento, etc tenemos que usar electronica, cpus, ensamblado de pcb, etc todo externo, lo que hace el hecho de fabricar nuestras cosas completamente inútil. Tenemos que poder hacer todo acá y antes de poder hacer algo para aplicacion militar, tendríamos que hacer totalmente en Argentina, celulares, routers, tablets, etc...

Una vez que tenes establecido esa industria, hablamos de fabricar cosas con aplicaciones militares.. hoy nuestra industria electrónica se basa en comprar partes hechas, insertar pieza A en agujero B y poner tornillo C, para vender acá, cuando deberíamos hacer exactamente lo contrario.

Así que directamente sáquense de la cabeza fabricar cosas acá...
 
S

SnAkE_OnE

Hay que ver cuales se pueden y cuales no, mucho va a depender de matriceria y economia de escala en relacion..yo no creo que sea un fabricar todo o nada.
 
J

JULIO LUNA

Así que directamente sáquense de la cabeza fabricar cosas acá...
con respecto a diseñar chip ya se está haciendo .


1) Hace dos años la UTN Buenos Aires comenzó un ambicioso proyecto: formar un laboratorio de investigación orientado a la Microelectrónica en el Departamento de Ingeniería Electrónica. Hoy, ya se diseñó y envió a fabricar el primer chip.
Este chip contiene el prototipo de un circuito que podría ser usado en dispositivos médicos implantables, tales como marcapasos, estimuladores nerviosos o un sensor de señales mioeléctricas.
2) Gracias a la visión de largo plazo del Ministerio de Ciencia y Tecnología que impulsó proyectos estratégicos en microelectrónica, a través de sus programas de financiamiento, y al apoyo fundamental de CONICET y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires para la formación de recursos humanos, hoy la Argentina tiene la capacidad de diseñar chips sofisticados como los empleados en netbooks, smartphones y procesadores para TV interactiva, y de esta manera incursionar en un negocio global de gran valor agregado. “Estos es posible sin necesidad de construir ninguna fábrica. Solo con gente muy preparada, ingenio, computadoras y las herramientas adecuadas de software”, asegura Julián.
3) A raíz de la convocatoria a la presentación de proyectos “Idea Proyecto - Programa en Áreas Estratégicas” de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT), se formó entre las instituciones mencionadas una Asociación Ad Hoc que ha presentado el proyecto solicitando fondos por u$s 3.000.000, que equivale al 50% de la inversión necesaria para los primeros cuatro años. Algunos de los objetivos que sustentan el monto solicitado son: disponer en el país de 20 estaciones de diseño para desarrollo de productos y formación de RRHH; dotar a las universidades participantes de la infraestructura necesaria para diseñar, simular, caracterizar y testear chips fabricados (software y equipos de medición); formar 20 profesionales idóneos en 5 años y generar la capacidad de formar, como mínimo, 15 profesionales por año; y completar seis proyectos de desarrollo y fabricación para empresas en los cuales se hará transferencia de tecnología a las mismas y se generará la capacidad de acompañar ocho proyectos de integrados (tamaño promedio) por año.
4)Acuerdo argentino con fábrica internacional especializada en la producción de chips. Un convenio entre TowerJazz empresa productora de microelectrónica de primer nivel mundial en el área de chips para alta velocidad y manejo eficiente de energía y Tecnópolis del Sur, consorcio argentino público-privado con sede en Bahía Blanca, permitirá la fabricación gratuita de prototipos de chips con diferentes aplicaciones. Entre ellas, dispositivos de electrónica naval, automotriz, espacial, industria de alimentos, transporte urbano y desarrollo de la televisión digital. El acuerdo está destinado a potenciar el desarrollo de la microelectrónica en la Argentina.
Tecnópolis del Sur (foto) es un consorcio integrado por la Universidad Nacional del Sur (UNS), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Unión Industrial Bahía Blanca, el Ente Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, y varias empresas del sector privado (Penta S.A., Intecba S.R.L., Eycon S.A. y Dai-Ichi Circuitos S.A.), que recientemente compitió en una convocatoria pública abierta del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y obtuvo el financiamiento para el establecer un Parque Científico Tecnológico en Bahía Blanca.
5) El Gobierno evalúa montar una empresa dedicada al diseño de microprocesadores, que se utilizarían en los decodificadores de TV digital, notebooks del plan Conectar Igualdad, equipos de televisión, otros productos electrónicos y bienes de capital. El proyecto es de carácter público, aunque se les requirió a las empresas tecnológicas radicadas en Tierra del Fuego que aporten recursos. Dos de las firmas más grandes ya se comprometieron a hacerlo. La intención es aprovechar el importante volumen de las compras estatales de productos con tecnología para diseñar chips específicos que abaraten el costo final y acerquen el desarrollo tecnológico al tejido industrial nacional. Además, podría contribuir a sustituir ciertas importaciones que realiza Tierra del Fuego. No está definida todavía la inversión total que se requiere.

“Diseño de chips y productos acordes con las necesidades de Argentina Conectada –programa de expansión de la banda ancha y la TV digital en todo el país–, construcción en la Argentina de capacidades de diseño y desarrollo tecnológico en microelectrónica, sustituir importaciones en el sector de mayor déficit comercial y desarrollar proveedores nacionales con creciente nivel de integración nacional de componente e ingeniería.” Esos objetivos se propone un documento interno que circula entre el Ministerio de Industria, el INTI y la Universidad Nacional del Sur.

La idea del Gobierno es que en la Argentina se realice el diseño, previa adquisición de licencias, para que luego los chips se fabriquen en los países asiáticos, en particular Taiwan, que maneja una escala de producción muy importante. El microprocesador luego sería adquirido por las firmas tecnológicas de Tierra del Fuego para insertarlo en los productos electrónicos. La deslocalización del diseño es una metodología usual en la industria. Según datos del INTI, la fase de diseño representa dos terceras partes del costo de los microchips. “Es la célula básica de la industria electrónica”, indican. Los productos electrónicos a los cuales se podría proveer de chips son el decodificador de TV digital, las computadoras del plan Conectar Igualdad, tabletas digitales y televisores digitales smart, entre otros.
 
Los resultados tenían que estar para los 70...
y eso es ensamblado lo de las memorias...

Y ya basta de off de mi parte.
 
Arriba