Relaciones Rusia-Unión Europea


Austria se opone a la prohibición de las importaciones del gas y petróleo ruso​


Publicado:31 mar 2022 19:47 GMT




El canciller federal de Austria detalló que el país sigue a la espera de los detalles de Gazprom para evaluar la situación.

En una entrevista para OE24, el canciller federal de Austria, Karl Nehammer, afirmó este jueves que su país no apoyará una posible prohibición de las importaciones del petróleo y el gas ruso en vista de una fuerte dependencia que tiene el país de los suministros energéticos rusos.

A la pregunta por qué Austria no prohíbe los suministros de la energía rusa, siguiendo los pasos de algunos Estados, el político austriaco respondió que el país tiene una "dependencia diferente". "Por lo tanto, hay un claro rechazo a las ideas de prohibir las importaciones del gas o petróleo ruso. Hay que saber diferenciar lo que es posible de lo que no. Pausar la importación no es posible", explicó.

En relación al decreto firmado este jueves por el presidente ruso, Vladímir Putin, que estipula las normas de venta del gas natural ruso a los 'países no amistosos' en rublos, Nehammer detalló que Austria sigue a la espera de los detalles del gigante energético ruso Gazprom para evaluar la situación.

"El hecho es que Austria tiene contratos activos con Gazprom en euros y en dólares. En Alemania la situación es la misma. Todavía no hemos recibido ninguna información de Gazprom sobre un posible cambio del contrato", detalló.

De acuerdo con Nehammer, la cuestión sobre los suministros del gas sigue siendo una de las más apremiantes para Austria, pero el Gobierno ya está adoptando las medidas pertinentes para garantizar que el país tenga las reservas necesarias para el próximo invierno.

El pasado 30 de marzo, el Gobierno de Austria activó un mecanismo de alerta temprana de su plan de emergencia energética para el caso de que cese el suministro de gas desde Rusia. Según Nehammer, la alerta temprana garantiza la posibilidad de "estar preparados en caso de que ocurran cambios y poder reaccionar rápidamente".
 

Países Bajos congela 571 millones de dólares en activos rusos​


Publicado:31 mar 2022 23:35 GMT

Países Bajos ha congelado hasta ahora casi 516 millones de euros (571 millones de dólares) en activos rusos, según se desprende de una carta enviada al Parlamento nacional este jueves, firmada por varios ministros.
Según los datos de los altos funcionarios, las autoridades han recibido un total de 569 informes de congelación de activos por parte de bancos, compañías de seguros, fondos de pensiones y otras instituciones financieras.
 

¿Cómo se efectuarán los pagos en rublos por el gas natural ruso a partir de este 1 de abril?​


Publicado:31 mar 2022 23:35 GMT




Vladímir Putin advirtió que los contratos actuales de suministro se suspenderán si los clientes se niegan a cumplir con el requisito de efectuar los pagos en la moneda nacional de Rusia.

El Banco Central de Rusia publicó este jueves el esquema de pagos en rublos que complementa el decreto firmado esa misma jornada por el presidente Vladímir Putin, y que se aplicará a los compradores extranjeros del gas natural ruso a partir del 1 de abril.

Según se desprende de los documentos, el banco ruso Gazprombank abrirá a pedido de los compradores extranjeros cuentas bancarias especiales de tipo "C" en moneda extranjera y cuentas bancarias especiales del mismo tipo en rublos.

Putin: Los contratos de suministro del gas ruso se interrumpirán si los países inamistosos se niegan a pagar en rublos


Putin: Los contratos de suministro del gas ruso se interrumpirán si los países inamistosos se niegan a pagar en rublos
Esta clase de cuentas convertibles corresponden a un tipo especial de cuentas que los bancos pueden abrir para los no residentes, tanto personas físicas como jurídicas. Al mismo tiempo, los clientes podrán solicitar dichas cuentas sin tener que presentarse personalmente en la institución.

Una vez abiertas, el comprador podrá abonar la suma en moneda extranjera, establecida en el marco de los contratos de suministros, a la cuenta en la divisa correspondiente.

A su vez, el banco efectuará la conversión de la suma en moneda extranjera mediante su venta en la bolsa de Moscú y depositará los fondos en rublos obtenidos de esa operación en la otra cuenta del comprador. Finalmente, se realiza la transferencia del monto en rublos al vendedor.

Los contratos se suspenderán en caso de impago​

El comprador deberá pagar al proveedor de gas ruso con los fondos obtenidos por la venta de la divisa extranjera. Según anunció este jueves el presidente de Rusia, si los pagos no se realizan, Rusia lo considerará como un impago. Asimismo, advirtió que los contratos actuales se suspenderán en caso de que los clientes se nieguen a cumplir con este nuevo requisito del Gobierno ruso.

El pasado 23 de marzo, Vladímir Putin anunció que su país solo aceptará pagos en rublos rusos por el suministro de gas a los países "no amistosos". "Hemos suministrado nuestros recursos, en este caso el gas, a los consumidores europeos. Lo han recibido, nos pagaron en euros que luego congelaron por su propia cuenta. En este caso, existen todos los motivos para considerar que suministramos prácticamente gratis parte del gas enviado a Europa", resumió el mandatario.
 

Lavrov afirma que pagar por el gas ruso en rublos es "honesto" y que las nuevas condiciones "son aceptables" para Occidente​


Publicado:1 abr 2022 09:48 GMT

El ministro de Exteriores de Rusia ha ofrecido una rueda de prensa en la India, donde se encuentra en visita oficial.

Las condiciones del decreto que estipula el pago en rublos por los suministros de gas ruso a las naciones "inamistosas", firmado por Vladímir Putin este jueves, "son aceptables para los países occidentales", ha declarado el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante una rueda de prensa de este viernes en Nueva Delhi, donde se encuentra en visita oficial de dos días.

"El esquema presentado es un esquema honesto. Nos permite recibir los pagos en rublos, eventualmente, y este fue el objetivo original", señaló Lavrov, quien citó la "falta de confianza hacia Occidente" como motivo de la decisión del Gobierno ruso de cobrar en su moneda nacional.

"Es que nos pagan en una divisa [euros o dólares] y luego congelan nuestras cuentas", argumentó el canciller ruso. En ese sentido, recordó que Moscú comenzó "hace muchos años" a moverse hacia el uso de monedas nacionales en sus intercambios comerciales con otros países, como la India y China, para prescindir del dólar.

"No queremos depender de un sistema cuyos amos pueden robarte el dinero de la noche a la mañana".
"No queremos depender de un sistema que podría cerrarse en cualquier momento. No queremos depender de un sistema cuyos amos pueden robarte el dinero de la noche a la mañana", explicó Lavrov, quien vaticinó que la tendencia de los pagos en monedas nacionales "se va a fortalecer".


Tras el bloqueo del acceso para Rusia a las plataformas de liquidaciones en dólares y euros en el marco de las sanciones occidentales, Moscú y Nueva Delhi intensificaron sus esfuerzos para poner en marcha un sistema de pagos en rublos y rupias que serviría de alternativa al mecanismo internacional SWIFT en los negocios bilaterales.

Lavrov aseguró que Moscú estará dispuesta a enviar a la India "cualesquiera productos que quiera adquirir" y que encontrarán "la manera de superar los obstáculos artificiales creadas por las sanciones ilegales unilaterales de Occidente".

Tras afirmar que "los socios occidentales han dejado ver su verdadera cara", el canciller ha recordado que Rusia lleva más de diez años viviendo bajo sanciones y ha aprendido a vivir en esas condiciones.

La política de Occidente hacia Rusia "es una señal" para todo el mundo​

En opinión de Lavrov, la actual política de las naciones occidentales hacia Rusia "es una señal para todos nosotros". "Ahora, como ven, en los últimos dos años todos los intentos de Europa de aspirar a algún tipo de independencia, a la autonomía estratégica, definitivamente han sido frenados por EE.UU., y las pocas voces que salen de Francia, en particular, ya no deciden nada. Alemania ha aceptado plenamente que es un aliado de EE.UU. que sigue ciegamente el camino estadounidense", sostuvo.

"Todo esto se hace para recrear un mundo unipolar y proclamar este proceso como una lucha de las democracias contra las autocracias. Pero cuando estas democracias se juntaron de esta manera con Washington a la cabeza, se convirtieron en su conjunto en una autocracia en el escenario internacional y están profesando permisividad consigo mismas", concluyó.


Ucrania: "Las negociaciones deben continuar"​

En lo que concierne a la situación en Ucrania, donde sigue en curso el operativo militar ruso, Lavrov destacó que, tras las negociaciones en Estambul celebradas este martes, la delegación rusa percibió "un entendimiento mucho mayor" de la parte ucraniana sobre la situación de Crimea y Donbass.

"Las negociaciones deben continuar", resumió el ministro de Exteriores, agregando que Moscú está preparando su reacción a las propuestas de Kiev. "Hay algunos avances, ante todo en lo que concierne al reconocimiento de la imposibilidad para Ucrania de formar parte de un bloque, de buscar la felicidad en la OTAN, y al reconocimiento de un estatus no nuclear fuera de las alianzas", indicó.
 

El gigante químico alemán BASF alerta de las severas consecuencias para el sector si se interrumpe el suministro de gas ruso​


Publicado:1 abr 2022 18:51 GMT




La UE se ha puesto como objetivo reducir en dos tercios de la dependencia energética de Rusia para este año.

La multinacional química alemana BASF advierte de las drásticas consecuencias que tendría la interrupción del suministro de gas procedente de Rusia, informa el diario alemán Frankfurter Allgemeine.

Si el suministro de gas se redujera a la mitad, la planta de Ludwigshafen —el mayor productor químico del mundo con casi 40.000 empleados— tendría que cerrar, alerta Michael Vassiliadis, miembro de la junta directiva de BASF y presidente de un sindicato químico, citado por el medio.

Si el suministro de gas se situara por debajo del 50 %, el centro no podría seguir funcionando de forma estable y tendría que se clausurado por completo, lo que traería consigo la pérdida de "cientos de miles de puestos de trabajo en un periodo de tiempo relativamente corto" y afectaría el mercado de la industria química.

El director general de BASF, Martin Brudermüller, declaró con anterioridad que no hay forma de sustituir el gas ruso a corto plazo, si bien el grupo está trabajando intensamente para reducir su dependencia de este suministrador.

Frankfurter Allgemeine señala que la industria química no puede funcionar sin petróleo y gas y alerta que sin este sector se detendrá la economía, ya que los ciudadanos dependen en gran medida de esa industria en su vida cotidiana.

Los productos petroquímicos representan el 20% de las prendas de vestir, el 40% de los productos cosméticos e incluso el 35% de las aspirinas, imprescindibles en el botiquín de la mayoría de las familias.

La UE obtiene, aproximadamente, el 40% de sus importaciones de gas natural de Rusia. Sin embargo, a raíz de la operación militar rusa en Ucrania, el bloque se comprometió a reducir su dependencia de la energía rusa en dos tercios para este año y de forma completa para antes de 2030, sustituyéndola con suministros de otros proveedores y con energías renovables.

El Gobierno alemán cerró recientemente un acuerdo de gas con Catar, uno de los tres mayores exportadores de gas natural licuado del mundo. Sin embargo, el ministro de Energía de Catar, Saad Sherida al Kaabi, declaró la semana pasada que ningún proveedor será capaz de sustituir totalmente el gas ruso en Europa a corto plazo.

Moscú y la UE mantienen actualmente posturas encontradas sobre el pago de las futuras entregas de gas, ya que Bruselas se niega a pagar en la moneda rusa. El Kremlin afirma que monedas como el dólar y el euro se han visto comprometidas por las sanciones, pues Occidente ha congelado unos 300.000 millones de dólares en activos internacionales rusos, y subrayó que Rusia no entregará el gas gratuitamente.
 

Primer ministro húngaro: "Si no hay energía de Rusia, no hay energía en Hungría"​


Publicado:1 abr 2022 16:26 GMT




Para Budapest, el problema no radica en ponerse otro jersey por la noche, bajar un poco la calefacción o pagar algo más por el gas, sino en la mera imposibilidad de importar hidrocarburos de cualquier otro país.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha declarado que a su país "no le vale la pena" cortar los suministros energéticos rusos, más baratos, "para tener, en lugar de ellos, los caros estadounidenses", ya que sobre la mesa está el funcionamiento de su propia economía.

"No se trata de que nos pongamos un jersey más por la noche y bajemos un poco la calefacción", explicó Orbán este viernes en una entrevista para Kossuth Radio, agregando que el dilema tampoco radica en la aparente necesidad de pagar más por los recursos energéticos de otros países exportadores.

El problema es que "si no hay energía de Rusia, no hay energía en Hungría", afirmó Orbán, recordando que existen países cuyo desarrollo, en materia energética, ha llevado a que actualmente no tengan capacidad de recepción y transporte que les permitan importar el petróleo y el gas de otros países que no sean Rusia.

Renunciar a los suministros rusos destruiría a Hungría, resumió el primer ministro, al hacer constar que la drástica medida en rechazo al operativo militar ruso tampoco serviría de apoyo a Kiev: "[…] somos incapaces de ayudar a los ucranianos destruyéndonos a nosotros mismos".

Orbán también sostuvo que la profunda crisis económica que afronta Europa radica en los problemas que van más allá de los actuales combates entre Rusia y Ucrania, que solo han agravado la situación. En su opinión, la región tiene un problema de competitividad en general. "Los precios de la energía no están subiendo por su propia cuenta", dijo el primer ministro húngaro, quien responsabiliza a la burocracia de Bruselas, con su afán por la energía verde y las ganas de excluir los combustibles fósiles de su sistema energético.
 

Rusia podrá reevaluar sus relaciones con Europa "cuando los europeos se recuperen del bourbon estadounidense", afirma el Kremlin​


Publicado:2 abr 2022 22:36 GMT

"Siempre hay formas de salir de cada enfrentamiento, de cada situación difícil", subrayó Dmitri Peskov.

La reconciliación de las relaciones entre Rusia y Europa todavía es posible, pero solo se producirá cuando los europeos recuperen la sobriedad del whisky estadounidense y se deshagan de la influencia de Washington, afirmó el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, en una entrevista para el programa 'Moscú. Kremlin. Putin' del canal Rossiya 1.

Peskov señaló que llegará el momento de "entrar en un estado de diálogo" y "reevaluar" las relaciones entre Rusia y Europa. Pasará "cuando los europeos se recuperen un poco del bourbon estadounidense y piensen que nosotros mismos debemos ocuparnos del destino de nuestro continente, de Europa, incluso de Eurasia", precisó, subrayando que no se trata de una "perspectiva a corto plazo".

Al ser preguntado si hay una salida de la confrontación de Rusia y la UE que se está agravando, el alto funcionario aseguró que "siempre hay formas de salir de cada enfrentamiento, de cada situación difícil". "Siempre hay salidas", enfatizó.

El pasado 24 de febrero, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció "una operación militar especial para defender Donbass" con el objetivo de "proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años". El Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que las Fuerzas Armadas rusas apuntan a la infraestructura militar ucraniana y no atacan ni a las tropas rendidas ni a la población civil.


El inicio del operativo ruso provocó el descontento por parte de Occidente, que impuso numerosas sanciones al país euroasiático. Este miércoles, diplomáticos estadounidenses y europeos mantuvieron en Washington una primera sesión de diálogo de alto nivel a fin de "aislar aún más a Rusia de las economías de EE.UU. y la UE y del sistema financiero internacional, a fin de imponer a Moscú costos severos por sus acciones".

Por su parte, el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, aseveró que las medidas restrictivas no tendrán el efecto deseado de "aislar" a la economía rusa y al país y recordó que Moscú tampoco planea alejarse porque tiene "muchos amigos, aliados y socios" y trabaja en un gran número de iniciativas con países de todo el mundo.
 

Rusia suspende el procedimiento simplificado de concesión de visados a países no amistosos​


Publicado:4 abr 2022 13:44 GMT

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este lunes un decreto sobre la restricción de la concesión de visados a países no amistosos, como respuesta a sus acciones.

En el marco del documento, se suspende una serie de disposiciones de unos acuerdos con la Unión Europea, Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein sobre el procedimiento simplificado de concesión de visados. Así, las nuevas restricciones afectarán a miembros de delegaciones oficiales de los países mencionados y periodistas.

Además, el mandatario ruso instruyó al Ministerio de Asuntos Exteriores introducir restricciones personales a la entrada a Rusia para personas que realizan acciones no amistosas contra el país.
 

Francia expulsa a "numerosos" diplomáticos rusos​


Publicado:4 abr 2022 18:06 GMT

Francia ha decidido expulsar a "numerosos" diplomáticos rusos cuyas actividades, según las autoridades francesas, son "contrarias a los intereses de seguridad" del país. Así lo informó en la noche de este lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores francés en un comunicado.

"Esta acción forma parte de un enfoque europeo. Nuestra primera responsabilidad es siempre garantizar la seguridad de los franceses y europeos", se lee en la misiva.

París no ofreció información sobre el número de diplomáticos afectados ni precisó los motivos.
 
Por la forma de pensar de gran parte de la UE, el gas y carbón ruso ya no lo pueden continuar utilizando debido a que presupone un talón de Aquiles que la UE no se puede permitir. Es por ello que se esta viendo a la UE moverse de manera radical y veloz para reemplazar la energía rusa por todo lo que encuentren en el mercado. Necesitan reemplazarla en el corto plazo para llegar al plan de mediano y largo plazo.
 

¿Qué significarían las sanciones a la energía rusa y por qué Europa se resiste a imponer una prohibición?​


Por Euronews y AP • Actualizado: 04/05/2022 - 08:30

Las imágenes impactantes de la ciudad ucraniana de Bucha y las acusaciones de crímenes de guerra dirigidas a Rusia están generando presión para que se impongan más sanciones a Moscú.
Un objetivo potencial clave: el petróleo y el gas natural rusos, y los 850 millones de dólares (775 millones de euros) que los importadores europeos pagan por esos suministros todos los días. Pero no es tan fácil, dada la dependencia de Europa de la energía rusa.
Hasta el momento, las sanciones occidentales se han dirigido a bancos y empresas rusas, pero han evitado los pagos de petróleo y gas, una concesión estadounidense para mantener a los aliados europeos a bordo y presentar un frente unido.


¿Cuán dependiente es Europa de las importaciones de energía de Rusia? ¿Es posible un boicot al petróleo y el gas rusos? ¿Qué impacto tendrá en las economías europeas?

¿Qué suministro está en juego?​

La Unión Europea obtiene alrededor del 40 por ciento de su gas natural de Rusia, que se utiliza para calentar hogares, generar electricidad y suministrar a la industria energía y una materia prima clave para productos como fertilizantes.


Para el petróleo, es alrededor del 25 por ciento, la mayor parte del cual se destina a gasolina y diésel para vehículos. Rusia suministra alrededor del 14 por ciento del diésel, dijeron analistas de S&P Global, y un corte podría disparar los precios ya altos del combustible para camiones y tractores.

¿Por qué Europa no puede cortar la energía rusa como logró hacer Estados Unidos?​

Antes de la guerra en Ucrania, Estados Unidos importaba poco petróleo y nada de gas natural de Rusia, ya que se convirtió en un importante productor y exportador de petróleo y gas gracias al fracking.


Europa tenía algunos yacimientos de petróleo y gas, pero la producción ha ido disminuyendo, dejando a los 27 países de la UE dependientes de las importaciones.

De los 155 000 millones de metros cúbicos de gas que Europa importa de Rusia cada año, 140 000 millones llegan a través de gasoductos que cruzan Ucrania, Polonia y el mar Báltico. Europa se esfuerza por obtener suministros adicionales por barco en forma de gas natural licuado o GNL, pero eso no puede compensar la pérdida de gas por gasoducto.

El GNL también es mucho más caro y los proveedores están al máximo. Si bien algunos países europeos están bien conectados con terminales de GNL, como España, y se están trabajando en nuevos proyectos en lugares como Grecia y Polonia, no existe la infraestructura para llevar suministros al resto de Europa.

La construcción de terminales y tuberías de importación de GNL para conectar el gas a los lugares que lo necesitan puede llevar años.

Canva
El GNL se envía en buques cisterna y se almacena en terminales o se transporta por tuberías hasta donde se necesita. Canva
Debido a que la dependencia de Rusia varía, es más difícil lograr un acuerdo sobre un boicot a la UE. Lituania dijo el sábado que detuvo las importaciones de gas ruso y que solo confiaría en una terminal de GNL que inauguró en 2014.

Polonia, que ha pasado años buscando alternativas, dice que no renovará un contrato de gas ruso a fin de año, además de tomar medidas para prohibir el carbón y el petróleo rusos.

Alemania, la economía más grande del continente, todavía obtiene el 40 por ciento de su gas de Rusia, incluso después de reducir su dependencia.

Su objetivo es terminar con las importaciones de carbón ruso este verano, las importaciones de petróleo para fin de año y ser en gran medida independiente del gas para 2024, dijo el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.

¿De dónde más podría Europa obtener energía?​

Está trabajando para salir del gas ruso lo más rápido posible mediante la búsqueda de nuevas fuentes y la conservación y aceleración de la energía eólica y solar. El plan de la UE es reducir el uso de gas ruso en dos tercios para fin de año y salir mucho antes de 2030.

Además de obtener GNL de lugares como EE. UU. y Qatar, Europa está presionando para obtener más gas de gasoductos no rusos desde Noruega y Argelia.

El petróleo es diferente porque en su mayoría viene por barco. Aún así, no sería fácil reemplazar la oferta rusa con los mercados globales ajustados. Sacar del mercado los más de 2 millones de barriles por día de Rusia a Europa impulsaría los precios del petróleo al alza en todo el mundo.

Y Rusia podría tratar de vender el petróleo a India y China, aunque podría ganar menos.

¿Qué pasaría si Europa prohibiera la energía rusa?​

Las estimaciones varían, pero un corte implica un golpe sustancial a la economía europea. Una prohibición podría significar que los gobiernos tendrían que racionar el gas entre las empresas para proteger hogares y hospitales.

Los fabricantes de metales, fertilizantes, productos químicos y vidrio se verían muy afectados.

Es probable que sigamos viendo resistencia por parte de Alemania y algunos otros, ya que simplemente dependen mucho más de las importaciones rusas de petróleo, gas y carbón.
craig erlam
Analista sénior de mercados, Oanda
Incluso un corte parcial del suministro de gas a la industria podría costar "cientos de miles" de puestos de trabajo, dijo Michael Vassiliadis, jefe del sindicato alemán BCE que representa a los trabajadores de las industrias química y minera.

"Es probable que sigamos viendo resistencia por parte de Alemania y algunos otros seleccionados, ya que simplemente dependen mucho más de las importaciones rusas de petróleo, gas y carbón", dijo Craig Erlam, analista senior de mercados para el Reino Unido, Europa y Medio Oriente. , y África en el corredor de divisas Oanda.

"Las previsiones sobre el impacto de un embargo varían, pero es casi seguro que llevaría al país a la recesión".

Un grupo de nueve economistas estadounidenses, británicos y alemanes dijo que un embargo significaría costos económicos sustanciales para Alemania, pero que sería "claramente manejable".

El país "resistió caídas más profundas en los últimos años y se recuperó rápidamente", incluida la crisis financiera mundial de 2009 y la recesión pandémica, dijeron.

“El alarmismo público sobre las catastróficas consecuencias de un embargo energético por parte de grupos de presión y centros de estudios afiliados no cumple con los estándares académicos”, dijeron en un análisis en el portal de políticas del Centro de Investigación de Política Económica voxeu.org.

Canva
Nueve economistas europeos han dicho que la prohibición del gas ruso sería perjudicial para la economía alemana en particular. Canva

¿Qué más podría hacer Europa ahora?​

La experta en política energética Simone Tagliapietra y el economista Guntram Wolff del grupo de expertos Bruegel en Bruselas propusieron un arancel de importación de la UE sobre el petróleo y el gas rusos.

Eso reduciría los ingresos de Rusia y evitaría un gran impacto en el crecimiento de Europa, con la ventaja legal de dejar intactos los contratos. Los líderes europeos insistieron la semana pasada que esos mismos contratos los protegían de la demanda de Rusia de pagar el gas en rublos.

El dinero de la tarifa podría usarse para proteger a los hogares vulnerables de los precios más altos de la energía.

Si bien el ejército que invadió Ucrania ya está pagado, la tarifa pondría al Kremlin en "una posición económica más difícil, en la que posiblemente comiencen a tener dificultades para comprar cosas del mundo exterior, incluido armamento, y pagar los salarios del público". sector", dijo Tagliapietra.

¿Cómo llegó Europa a este punto?​

Alemania dependió del gas natural a medida que se alejaba del carbón y después de que la ex canciller Angela Merkel cerrara las plantas nucleares restantes después del desastre de Fukushima en Japón en 2011.

Merkel enfatizó el diálogo diplomático con el presidente ruso Vladimir Putin durante sus 16 años en el cargo y enfatizó que incluso durante la Guerra Fría, los suministros de energía siguieron fluyendo desde Rusia.

También respaldó el oleoducto Nord Stream 2 de Rusia a pesar de las críticas de que aumentaría la dependencia de Alemania de Rusia. El canciller Olaf Scholz, quien anteriormente se desempeñó como ministro de finanzas de Merkel, congeló el proyecto después de la invasión.

Italia, otra gran economía de la UE, aumentó su dependencia del gas ruso a lo largo de los años a medida que se alejaba del carbón.

Funcionarios italianos dicen que Rusia suministra el 38 por ciento del gas natural utilizado para la electricidad y para la industria pesada, incluidas las fábricas de acero y papel.

El ministro de Relaciones Exteriores, Luigi Di Maio, quien ha estado viajando a países productores de energía en busca de alternativas, dijo el lunes a la agencia de noticias ANSA que "Italia no podría vetar las sanciones relacionadas con el gas ruso".

Pero el primer ministro italiano, Mario Draghi, quien dijo la semana pasada que los pagos de gas estaban financiando la guerra de Rusia, no se refirió a la energía cuando condenó las imágenes de cuerpos en las calles de Ucrania.
 
Arriba