muy buenas noticias , justo ahora que la aerolinea de bandera nacional esta en problemas, buena noticia ojala siga para adelante y no se trabe.
saludos
 
El primer avión argentino certificado en 42 años


Se trata de una aeronave deportiva liviana, diseñada y construida por estudiantes en la Argentina. Es la primera que consigue aval para volar desde 1966. Es apta para la comercialización en el mundo

La Dirección Nacional de Aeronavegabilidad (DNA) certificó un avión totalmente diseñado y construido en la Argentina y es el primero que logra este aval en 42 años.

Se trata del avión deportivo liviano modelo Petrel 912i, marca Aeroitba totalmente diseñado y construido por estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Esta aeronave fue elaborada bajo las normas CS-VLA para vuelo VFR, adoptada por la Federal Aviation Administration (FAA), por lo que está apto para la comercialización en el país y en el mundo.

El Petrel, no sólo es el primer avión deportivo liviano argentino sino que también, el primero en todas las categorías que logra la certificación de la DNA luego de 42 años.

El avión es el resultado del trabajo de los alumnos del ITBA de las carreras de ingeniería mecánica, industrial, electrónica y petróleo, que con la tutoría de sus docentes y bajo la supervisión de ingenieros aeronáuticos trabajaron en el diseño, desarrollo y construcción del biplaza apto tanto para la instrucción en vuelo como para el vuelo deportivo.

Sus principales características son su bajo costo de operación ya que funciona con nafta súper para autos, su modernidad, su amplia maniobrabilidad y óptima visibilidad en todas las direcciones.

El ejemplar es el número uno de la serie para posterior fabricación y comercialización.

Según se informó, la historia del avión comenzó en el 2003 cuando un grupo de estudiantes del ITBA asistió a la convocatoria de un nuevo proyecto institucional que requería los conocimientos aprendidos en las aulas destinado al diseño, construcción y desarrollo de un avión liviano, bajo las normas F.A.A.

El desafío incluía además, conseguir los fondos para llevar adelante el proyecto. De esta manera, un grupo inversor evaluó el proyecto y entendió que un Avión Liviano podría ocupar un espacio vacante en el mercado nacional e internacional por lo que decidieron apoyar a docentes y alumnos y convertirse en únicos sponsors del proyecto.

Así es como la empresa Proyecto Petrel S.A. financió el proyecto, obteniendo la licencia para la producción y comercialización de la aeronave, en tanto que las marcas y patentes emergentes del proyecto son propiedad del ITBA.

Infobae-hoy
 

pulqui

Colaborador





Más info:

www.proyectopetrel.com.ar
 
tuve la suerte de verlo volar, es un lindo avioncito.. Dejo algunas capturas



Aca piloteado por el gran Cesar Falistocco





La Cabina

 
Gracias por las fotos, muy lindas.... Y por 55.000 dolares, se podrian subsidiar para los aerodromos del interior...

Abrazo!
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
No es por ser contrera, pero a mi no me gusta ni un poquito.
Ala alta con riostras, esos canios en la cabina, helice de madera sin recubrimiento
de compuesto, el tren de aterrizaje no me parece muy resistente y la rueda de nariz al parecer no tiene steering.

Me gustaria ver algo mas estilizado al estilo D20 Katana con materiales compuestos y ala al estilo planeador.

Fijense con el nuevo Cessna C162 que reemplazaria a los C152 y se su precio seria U$D 120,000.

No se enojen, pero este proyecto no trae nada nuevo a la aviacion.
 

Comrade

Colaborador
Colaborador
La cuota sale 1000$ por mes, con esto y teniendo en cuenta que recibe apoyo del gobierno, no entiendo por qué el edificio está en el estado desastrozo en el que se encuentra. Yo esperaba algo más por parte del ITBA (me lo hacía como la versión porteña del MIT), pero me desilucioné. La verdad pordrían mejorarlo y bajarle un poco la cuota, no hay que abusar de los alumnos.:mad:
Saludos.

P.D: en el IUA nosotros con la cuota manteníamos a una cantidad grande de ñoquis (entre familiares de militares de FAA y personal retirado).:mad:

Yo tengo una gran amiga en el ITBA. Y si, el edificio esta en estado CALAMITOSO.
 
Yo soy alumno del ITBA, así que hablo, por un lado con la camiseta puesta, pero por otro lado con conocimiento y objetividad.

El estado del edificio está lejos de ser CALAMITOSO. Todas sus aulas están climatizadas, tanto en invierno como en verano. La inmensa mayoría de las aulas cuentan con dispositivos audiovisuales, y el mobiliario ha sido reemplazado casi en su totalidad. Los laboratorios -tanto los informáticos, como los de química- están bien equipados, se puede trabajar de forma cómoda. Los baños son sencillos, pero limpios, se puede ir a Miami y a Chicago sin complicaciones, jaja.

El edificio sufre las limitaciones de cualquier inmueble de tal antigüedad que no ha sido concebido para los fines que se le ha dado, eso es cierto. También es cierto que está desbordado, el número de alumnos se ha incrementado muchísimo en los últimos años lo que ha llevado a mudar la Escuela de Posgrado así como otras dependencias a otros edificios en el centro.

¿Que la cuota es cara? Sí, es cierto. Pero no escatiman en gastos para los alumnos. ¿Que el edificio podría ser mejor? Seguro, pero eso no quita que sea un lugar limpio, digno y cómodo para estudiar. Si se prefiere sentirse como en un shopping, bueno... hay otras opciones en el barrio.

Saludos.
 
B

bullrock

No es por ser contrera, pero a mi no me gusta ni un poquito.
Ala alta con riostras, esos canios en la cabina, helice de madera sin recubrimiento
de compuesto, el tren de aterrizaje no me parece muy resistente y la rueda de nariz al parecer no tiene steering.

Me gustaria ver algo mas estilizado al estilo D20 Katana con materiales compuestos y ala al estilo planeador.

Fijense con el nuevo Cessna C162 que reemplazaria a los C152 y se su precio seria U$D 120,000.

No se enojen, pero este proyecto no trae nada nuevo a la aviacion.

1º ala alta es para aviones basicos, para cualquier entrenador. es menos agil pero mas estable al volar. este es avion escuela.
2º lo de los caños de la cabina, es cierto que es una ******, son mecanicos no aeronauticos. jejee
3º dudo que el tren no sea resistente siendo avion escuela.
4º si no tiene steering, que es tan facil de hacer (un cablesito que une el timon de cola con la rueda de nariz) como hace para maniobrar hasta cabecera? willy? o todo remolcado? jejeje


ahora es turno de que el estado compre unos 100 y los de a aeroclubes a pagar, promulgando la carrera del avioncito. ademas este bicho serviria para los alferez base de la faa antes de usar el mentor de ala baja.
y negociar con mi facu, utn, para que ing aeronauticos lo evaluen a ver que se le puede mejorar...

por empezar, helice enchapada principalmente, ya que si un pedazo de esa madera se lastima, el avion se vuelve terriblemente inestable.
eliminar esos tubos.
y principal, mejorar los sobacos del avion!!! una de las mayores causas de resistencia aerodinamica es la union ala fuselaje que tiene que ser lo mas aggiornada posible.. no pido como la de un viper, pero algun carenadito no tan recto :D.

y si un cessna base cuesta 120 y este 55, como van a agradecer todos los q no pueden costearse la carisima carrera de piloto
.


un detalle, miren todo el instrumental que trae, yo vi un avioncito ruso de la misma categoria hace unos años, y te traia velocimetro, luz de giro y gracias :D
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
me parece que si el avion paso una certificacion nacional...varios de los interrogantes estan contemplados y contestados.
un abrazo
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Exactamente... Si vamos al caso la amplia mayoría de los aviones similares de escuela tienen un tren similar a éste (Cessna 150, Cessna 152, Cessna 162, Piper Tomahawk), y a simple vista es cierto que uno lo ve y le parece que al primer aterrizaje se quiebran, pero la historia y el diseño muestra otra cosa gracias a Dios.
 
Arriba