IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Hizo su vuelo inaugural el Petrel 912 I

Presentaron el primer avión que salió de las aulas


Lo probaron en General Rodríguez

Este fin de semana, los participantes del concurso de diseño que anualmente organiza la Experimental Aviation Association (EAA) en el aeródromo de General Rodríguez pudieron asistir al bautismo de vuelo del primer avión deportivo liviano y de entrenamiento diseñado, desarrollado, construido y certificado en el país: el Petrel 912 I.

"Es bonito y, como se dice siempre, «avión que es bonito vuela bien»" -comenta Fausto López, veterano piloto y miembro del Consejo de Regencia del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), que tuvo a su cargo la dirección técnica del proyecto. Y enseguida agrega: "Realmente ha superado todas las expectativas. El vuelo fue extraordinario. El piloto, César Falistocco, realizó diferentes maniobras para demostrar su versatilidad, su maniobrabilidad, su corta carrera de despegue... Hasta aterrizó con el motor parado para mostrar que planea muy bien sin motor".

El aparato, que se encuentra en proceso de certificación en la Dirección de Aeronavigabilidad, fue distinguido con el premio Gran Campeón Experimental y dos menciones (al mejor diseño, y a la investigación y desarrollo) en esta concurrida fiesta de la aviación enlutada en la tarde de ayer por un accidente durante uno de los vuelos de acrobacia, de lo que se informa en la Página 12.

"La idea del Petrel fue un sueño -dice López-. Como el ITBA ya había diseñado un auto que compite exitosamente entre otros de cien universidades de los Estados Unidos, cuando nos enteramos de que, para abaratar los costos del arte de volar, en Europa y en ese país se había presentado un nuevo tipo de avión, el very light airplane , un aparato deportivo ligero, pensamos: «¿Por qué no?». Al ITBA le gustó el proyecto y formó un equipo de alumnos, profesores e ingenieros egresados. Y Julio Lavezzo, de Proyecto Petrel S.A., presentó su plan de apoyo económico."

Desarrollado en dos años y medio con la dirección del ingeniero aeronáutico Ernesto Acervo, el Petrel -que recibió su nombre del ave patagónica capaz de volar grandes distancias sin comer- es una nave fácil de operar y de mantener, y con un detalle que la distingue: funciona con nafta de auto. A un precio de base de 55.000 dólares, se espera que compita ventajosamente con otros de su tipo que lo duplican en precio, por lo que sus creadores anticipan que podrá abastecer una demanda no sólo nacional, sino internacional.

"Se buscó que fuera económico y resistente -explica López-. Se diseñó con aluminio y tela en las alas, y acero aeronáutico de poco peso en el fuselaje. El lomo, la nariz y toda la cabina son de material compuesto; la hélice fue fabricada en el país. La nafta de auto cuesta un cuarto de la de avión."

Con los de este fin de semana, se inició la etapa de vuelos de ensayo para lograr su certificación como nave apta para vuelos deportivos y de instrucción. Se planificaron 21 vuelos en los que se medirán capacidades tales como velocidad de ascenso, de crucero y de pérdida de sustentación, giros, comportamientos del avión entrando y saliendo de un tirabuzón...

Una vez finalizado ese proceso, se hará una comunicación a la Dirección de Certificaciones y se entregará el avión al centro de ensayos en vuelo de la Fuerza Aérea Argentina, donde los pilotos de prueba comprueban que todo lo que dice la empresa es cierto. A todo esto, se adjuntará la documentación técnica: cálculos estructurales, de diseño, ensayos estáticos, planos de las 370 piezas que lo componen y de casi 60 conjuntos, como los sistemas de combustible, eléctrico y de comando.

Ayer, a Roberto Bunge, a punto de egresar del ITBA, el entusiasmo casi le impedía creer que el Petrel estaba en el aire: "Esta experiencia me deja muchas cosas -asegura-. Uno aprende cómo organizarse para trabajar con un grupo de personas y llegar a lograr un objetivo. La verdad es que el avión y el espacio son fascinantes".

Francisco García Goya, alumno de cuarto año de ingeniería mecánica que participó en el diseño en CAD, opina que un proyecto como éste es una verdadera oportunidad de conocer otras áreas.

"Diseñar y fabricar un avión no es muy difícil... Lo difícil es certificarlo -asegura Lavezzo-. En los procesos de certificación, el más exigente es el nuclear y después viene el aeronáutico. Con el ITBA, pensamos que si podíamos lograr que los alumnos hicieran una certificación aeronáutica, estaban aprendiendo a garantizar la mejor calidad de diseño y de construcción."

Según explica López, a pesar de que hay unos 400 aeroclubes, en el país hace 40 años que no se certifica un avión. "Se está volando con aviones prácticamente obsoletos -afirma-, a un costo de 250 o 300 pesos la hora de vuelo. En este avión, que está diseñado para formar pilotos privados, el costo será de 25 dólares la hora."

"El impacto académico de esto es muy fuerte -dice Cecilia Smoglie, directora del Departamento de Ingeniería Mecánica del ITBA-, porque se hace algo que funciona para el mercado, según normas internacionales, que debe realizarse en forma y tiempo. Les permite comprobar personalmente a los estudiantes la importancia que tiene lo que ya han estudiado. Es un gran aprendizaje."

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/890659

Petrel 912 I
Datos técnicos


Dimensiones

# Largo del fuselaje: 6,10 m
# Envergadura de alas: 9,60 m
# Alto: 2,75 m
# Cabina : ancho 1,16 m;
"headroom": 1,016 m
"legroom": 1,05 m


Capacidades
# Asientos: 2
# Puertas: 2
# Carga útil: 220 kg.
# Equipaje: 22 kg.
# Combustible: 68 lt.


Performances

# Carrera de despegue: 71 m.
# Carrera de aterrizaje: 90 m
# Velocidad de crucero: 150 k/h
# Velocidad máxima VNE: 210 k/h
# Velocidad pérdida sin flaps: 70 k/h
# Velocidad pérdida con flaps: 66 k/h
# Velocidad de ascenso: 5 m/s
# Techo de servicio: 5000 m
# Relación de planeo: 8 a 1
# Autonomía: 4,7 h
# Peso vacío: 315 kg.
# Peso máximo: 535 kg


Motorización

# Motor Rotax 912
# Potencia: 80 hp
# Consumo horario: 14,5 lt/h nafta super de automóvil
# Hélice Sensenich, de madera de 66 pulgadas y paso fijo


El Petrel 912 I, este fin de semana, en pleno bautismo de vuelo Foto: Silvana Colombo
 

pulqui

Colaborador
Ojalá les den el apoyo que se merecen...

Qué significa relación de planeo 8 a 1?????????
 

2-P-111

Colaborador
Que avanza 8 m por cada uno que desciende cuando tiene el motor apagado.

Bravo Zulu a la gente del proyecto
 

Iconoclasta

Colaborador
FOX_3 dijo:
mas informacion?? mas fotos?? precio?

gracias.

FOX_3

Ahi abajo dice:

* un precio base de 55 mil dolares
* 77,5 pesos la hora de vuelo
* 4.7 horas de autonomia (a 150 km/h = 705 kilometros de vuelo)

muy pero muy barato da usando nafta común para auto.

Saludos,
Hernán.
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
Muy lindo el avión, pero yo que ellos saco algunos de los datos que pusieron porque con eso le saco la polar al avión.
Por otro lado para el tipo de aeronave me parece que una relación de planeo (asumo que la máxima) de 8 es muy poca, un mentor creo que tiene 9.
Saludos y muy groso el ITBA.
 

2-P-111

Colaborador
jedi-knigth dijo:
¿El ITBA Tiene ingenieria Aeronautica? ¿Que es la polar del avion?

Eso es lo meritorio. El avión lo hicieron estudiantes de las carreras de Mecánica, Industrial y Electrónica -perdón si me olvido de alguno-

Esta es la lista de carreras en el ITBA:

Escuela de Ingeniería
- Ingeniería en Petróleo
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería Naval
- Ingeniería Electrónica
- Ingeniería Informática
- Ingeniería Química

Escuela de Administración y Tecnología
- Licenciatura en administración y sistemas

Eso en las carreras de grado. También hay unos cuantos posgrados.

Más información en ITBA

Saludos

Denis
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Muchos Thanks. Que raro que desarrollen un avion u no tengan la Carrera ingenieria Aeronautica. Encima les salio bastante bien.
 

Eagle_

Colaborador
Colaborador
Al ser técnico mecánico, datos aeronáuticos en qué basarse y el apoyo de un ingeniero (por más que este sea o no ingenierio aeronáutico), se puede conseguir algo medianamente bien hecho, aunque sea en la teoría... Igualmente no quiero desmerecer el trabajo de estos muchachos, les salió espectacular, casi increible...
 
felicitaciones x el desarrollo nacional :D

el ITBA es un instituto privado bastante saladito, casi 1500$ de couta x mes, ademas de tener muchas materias, es un lugar donde hay q tener un buen cerebro para rendir al 100%

espero q el gobierno les de mas apoyo

saludos
 

2-P-111

Colaborador
im.porron dijo:
felicitaciones x el desarrollo nacional :D

el ITBA es un instituto privado bastante saladito, casi 1500$ de couta x mes, ademas de tener muchas materias, es un lugar donde hay q tener un buen cerebro para rendir al 100%

espero q el gobierno les de mas apoyo

saludos

La cuota no es tan elevada (aunque probablemente el año que viene se acerque a ese valor). De todas formas hay programas de becas y algunas carreras tienen un alto porcentaje de becados ;) . También hay sistemas de pago diferido en el que pagas una vez que estás recibido. Como la oferta laboral es bastante amplia, no es un gran problema pagar después.
Lo que hay que tener, al igual que al encarar cualquier empresa, es amor propio y persistencia. Yo no soy ningún genio y aquí me ven. Por supuesto que el cerebro te ayuda y mucho, pero tenés que haber sido bendecido. Los demás mortales estudiamos.

Saludos

Denis
 

Halcon_del_sur

Colaborador
Colaborador
La cuota sale 1000$ por mes, con esto y teniendo en cuenta que recibe apoyo del gobierno, no entiendo por qué el edificio está en el estado desastrozo en el que se encuentra. Yo esperaba algo más por parte del ITBA (me lo hacía como la versión porteña del MIT), pero me desilucioné. La verdad pordrían mejorarlo y bajarle un poco la cuota, no hay que abusar de los alumnos.:mad:
Saludos.

P.D: en el IUA nosotros con la cuota manteníamos a una cantidad grande de ñoquis (entre familiares de militares de FAA y personal retirado).:mad:
 

2-P-111

Colaborador
La apariencia externa deja bastante que desear. Pero en instalaciones está bastante bien. En el último tiempo han equipado muchas aulas y han mejorado los bares y las oficinas. Los laboratorios están completos y el lugar alcanza para que todos puedan trabajar. No la quiero defender a muerte, hay muchas cosas que mejorar, pero no deja de ser una Universidad más que recomendable a la que ir a estudiar.

Para despejar dudas, el ITBA fue creado por marinos y profesionales de la ciencia y la ingeniería. Es una universidad privada y no recibe fondos del estado directa o indirectamente. Se financia con ayuda de empresas y los aranceles de los alumnos.

Saludos

Denis
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Lo mejor que tiene el ITBA es su relacion con las empresas. En cuanto a programas de estudios hay muchas universidades que pueden tener similar caliad de programas de estudio y Docentes pero hacen la gran diferencia en este aspecto.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Venden avión deportivo liviano fabricado en Argentina

Tendrá un costo de u$s75.000 y es un joint venture entre un grupo privado y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Es la primera aeronave producida en la Argentina en 40 años

En el peor momento de la industria aerocomercial, el Gobierno certificará el próximo 12 de septiembre un modelo diseñado y construido en la Argentina pensado para la comercialización y producción en serie.

Se trata del Petrel 912i marca Aeroitba, un deportivo liviano que utiliza como carburante nafta súper y está dirigido al mercado de los aeroclubes ya que formará pilotos comerciales y sirve para instrucción.

El modelo que saldrá a la venta con un precio de u$75.000 se enfrentará a la competencia representada por los modelos similares usados que se venden en el país que son más baratos como el Cessna 158 y el Piper PA11 pero que demandan mayores erogaciones a la hora de volar.

El avión recibirá la certificación definitiva durante el festejo el 12 de septiembre, del área Nacional de Aeronavegabilidad dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil que está en la órbita de la Secretaría de Transporte según informa el diario El Cronista.

Tanto el Petrel como el Piper Puelche de uso agrícola son los dos únicos modelos que se producen hoy en el país. Sin embargo, existe una Cámara de la Industria Aeronáutica y Aeroespacial Argentina que nuclear a los aeropartistas. Desde allí aseguran que hay una línea de crédito para la compra tanto del Petrel como del Piper Puelche que se lanzarían en la Argentina y San Pablo.
 

pulqui

Colaborador
Es la primera aeronave producida en la Argentina en 40 años

:eek::eek::rolleyes:


El avión recibirá la certificación definitiva durante el festejo el 12 de septiembre, del área Nacional de Aeronavegabilidad dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil que está en la órbita de la Secretaría de Transporte según informa el diario El Cronista.

La nueva ANAC ya está reemplazando funciones de la FAA. Bien por ello.

Mas allá de esto, la mayor de la suerte a este desarrollo.
 
En realidad el diseño es una copia del Rans S7, pero igual es una noticia buenisima, el último avión certificado en el pais fue el Aero Boero, si mal no recuerdo en el año 68.
 
La nota tiene algunas inexactitudes groseras, pero valga la intención.

Lo de los 40 años sin producción es una burrada. No se de donde sacaron eso, por ahí se refiere a aviones "nuevos" certificados en el país por una empresa privada ( comentario nomas Chincul fabrico casi mil aviones hasta hace unos 15 años). No me refiero aca a empresas estatales o concesionadas, como FMA, que aunque a duras penas, en este momento estan fabricando Pampas...

Por otro lado como muchos de los prototipos privados ultimamente fueron LV-X-, no se realizo un proceso de certificación "standard" (ejemplo Azor y algunos otros)

El ALD Petrel se certificará en la categoria VLA ( para la FAA Americana Sport Aircraft) con MTOW de 750 kg, y en esa categoria si es el primero que se certifica en el país, al ser la misma muy reciente ( es una simplificación de la FAR-23 con algunas exigencias menos).

Igualmente les cuento que a pesar de ser VLA, los ensayos en vuelo tuvieron participación del CEV de Cordoba y se utilizó una estructura de fuselaje (en SAE 4130) para ensayos estáticos a la vieja usanza (cargas con arenas, tensionados por encima de limites de seguridad, etc.)

Respecto a lo que comente Aerosur, doy fe que desde el inicio (hablo de fines 2003 ppios 2004 hasta 2006, etapa en que participe en el grupo del ITBA) se desarrollo todo el anteproyecto y proyecto desde 0, analizando aerodinámica, estructuralmente y desde performances cada configuración. Si notas similitudes con el S-6 Coyote se debe a que el representante de Rans (Aerolatina) participo del proyecto y se usaron elementos comunes en construcción, por ser más accesibles a los costos Argentinos de esta manera, pero el S-7 es con patín de cola y ala alta con cono de cola alto siguiendo línea del borde de fuga (simil un PA-18) en cambio el Petrel tiene tren triciclo y cono de cola más bajo, al estilo de un Cessna 152, al igual que otro perfil aerodinámico.

La idea del Petrel desde un inico fue similar a la de Cessna con el 162 Skycatcher, aunque ellos lo sacaron primero (tienen un poquito más de recursos que nosotors...:banghead:)

Como dato que quizás muchos no conozcan, para definir el "producto" desde el potencial cliente y asi definir características de futuro Petrel se conformo una "comisión" que integraron algunos compañeros de Ing. industrial del ITBA entre los que estuvo Axel Blumberg, asi que cuando el avión se certifique, bien vale la pena el recuerdo para el, que hubiera estado muy contento, seguramente.

Sinceramente ahora no estoy en el grupo de desarrollo por obligaciones laborales, ya que no estoy en Cap. Fed. y me llega información solo cuando me junto con mis antiguos compañeros o charlo con ellos via internet, posteare novedades próximamente.

Saludos;
 
Arriba