Operaciones Militares en Malvinas antes de 1982

auca

Forista Sancionado o Expulsado




???? Realmente me ha despistado

Saludos


Perdon!!!!! ya entendi, esta la respuesta dentro del "Quote", Si exactamente, se las diferencias entre los planes esquematicos, las ordenes preparatorias y todo eso.... "Al final termino por entrar en mi atormentada cabeza" ya hace tiempo.

Ahora... (ya se que me vana saltar a la yugular) que pasa si esas ordenes se imparten y se cumplen????


Saludos

Saludos
 
OPERACION ALFA

???? Realmente me ha despistado

Saludos


Perdon!!!!! ya entendi, esta la respuesta dentro del "Quote", Si exactamente, se las diferencias entre los planes esquematicos, las ordenes preparatorias y todo eso.... "Al final termino por entrar en mi atormentada cabeza" ya hace tiempo.

Ahora... (ya se que me vana saltar a la yugular) que pasa si esas ordenes se imparten y se cumplen????


Saludos

Saludos


Antes de iniciar el tema me he fijado en el Catálogo Bibliográfico (100 páginas)de publicaciones o artículos publicados sobre el tema Malvinas que en su oportunidad fuera confeccionado por personal técnico de la Biblioteca Central del Ejército "Grl Dr Benjamín Victorica" trabajo confeccionado en el año 1994 y el libro del Sr Burns Marañón No Figura, cabe la posibilidad que el mismo fuera editado a posterior de esa fecha.
A continuación va un resumen del tema OPERACION ALFA.

OPERACIÓN ALFA

En julio de 1981 el entonces Comandante de la Flota de Mar (COFLOMAR) Vicealmirante Juan Carlos LOMBARDO efectuó una presentación verbal y luego escrita ante su superior, el Vicealmirante Alberto Gabriel VIGO , Comandante de Operaciones Navales (CON), sobre la posibilidad de establecer un Destacamento Científico en las Islas Georgias del Sur, al comienzo del invierno cuando los ingleses se hubiesen retirado ya del área; el Vlte VIGO de acuerdo lo eleva a su superior el entonces Vicealmirante Jorge Isaac ANAYA, Jefe del Estado Mayor General de la Armada JEMGA). Luego de las lógicas consultas con el Ministerio de Relaciones Exteriores se dispuso ejecutar la operación que estaría a cargo de la Jefatura de Operaciones (JEOP) (Vicealmirante Leopoldo Alfredo SUAREZ DEL CERRO) del Estado Mayor General de la Armada (EMGA).
Cabe aclarar que el Vlte LOMBARDO se desempeñó desde mediados de 1974 a febrero de 1977, con el grado de Capitán de Navío, como Director General de Políticas de la Subsecretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa (Ministro Dr ROBLEDO del gobierno de PERON) y que entre otras cosas elaboraba las políticas referentes al quehacer antártico y siendo a la vez el Director Nacional del Antártico durante varios años el Contraalmirante (RE) Jorge FRAGA. Entre los hechos concretos ejecutados fue el establecimiento de un Destacamento Antártico en las Islas Sandwich del Sur, se concretó en el verano del 76 al 77 en la isla de Thule que llevaba el nombre de “Corbeta Uruguay”. Esta aclaración cabe para aclarar que no fue una idea al azar que se le ocurrió a LOMBARDO sino que partía de alguien que era experto en el tema.
El 11 de septiembre el Vlte ANAYA asume como Comandante en Jefe de la Armada (COARA) en reemplazo del Alte Armando LANBRUSCHINI que pasa a retiro y el JEOP indica sus apreciaciones políticas y da como Acción Recomendada la instalación de una Base científica civil, similar a la de la Isla de Thule que será aprobada en la fecha por COARA. El 14 el Vlte VIGO asume como JEMGA reteniendo el cargo de CON hasta los pases generales de fin de año.
El Cte de la AGRUPACION NAVAL ANTARTICA (Capitán de Navío César TROMBETTA) recibe la orden verbal de JEOP (Clte Edgardo Aroldo OTERO, recién asumido en el cargo) de iniciar el planeamiento para la instalación de la Estación Científica en Georgias. El Servicio de Informaciones Navales (SIN) pide la opinión a la JEOP sobre la conveniencia de apoyar a DAVIDOFF en su trabajo de desguace de instalaciones balleneras en Georgias. El Capitán TRONBETTA informa al SIN que el apoyo a DAVIDOFF puede complementar la Operación a la que denomina OPERACIÓN ALFA.
El 10 de noviembre se aprueba llevar un grupo inicial con DAVIDOFF a Georgias y transportar a éste sin cargo y apoyarlo luego con Transportes Navales. La Cancillería participa de este acuerdo. COAGRUANTAR emite el Plan de Operaciones para instalar la Estación ALFA con personal civil.
El 17 de noviembre se informa al SIN que en una reunión de Cancillería se acordó que DAVIDOFF con 6 hombres embarque el 10 de diciembre en viaje directo a Georgias y regreso a Buenos Aires vía aérea desde Marambio. DAVIDOFF informaría a la Embajada británica del viaje; luego iría con unos 50 hombres y equipo necesario para el desguace de las factorías en un Transporte Naval.
En la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB) el 15 de diciembre el Alte ANAYA pone en funciones al Vlte LOMBARDO como CON. A posteriori de la ceremonia ANAYA verbalmente le ordena iniciar el planeamiento para la recuperación de Malvinas, esta es una medida preventiva y al solo efecto de tener un Modo de Acción más ante un posible fracaso de las negociaciones. En esa misma fecha zarpa de Buenos Aires el Rompehielos ARA “Almirante IRIZAR” (Capitán de Fragata Oscar Julio BARQUIN) iniciando la Campaña Antártica 81/82 llevando al grupo DAVIDOFF (6 hombres)
En el mes de diciembre se decide que el Grupo “ALFA” sea conformado por personal militar. El cambio se debe a la necesidad de mantener el secreto, dado que con personal civil sería más difícil. El concepto de la Operación ALFA es: “Desembarcar al grupo en una factoría abandonada luego que el último buque británico abandone la zona, desarrollar instalaciones propias y tratar de no ser detectado hasta que la situación política internacional fuera favorable, cumpliendo tareas científicas”. Por ello se ordenó a la Agrupación Comandos Anfibios (APCA) mantener a orden de COARA a partir de los primeros días de enero un Oficial y seis Comandos Anfibios. Esta directiva también comprendía a la Agrupación Buzos Tácticos (APCA) que debía mantener seis efectivos; la información que se pudo recabar fue muy fragmentaria, sólo se concretó que se trataba de una misión real en una Isla del Sur, sin mayores precisiones. Esta incertidumbre fue la que determinó que no se adelantara ningún tipo de información al personal involucrado. La APCA reestructuró las previsiones de licencia anual para su personal, designado al Teniente de Corbeta IM Bernardo SCHWEIZER como el Oficial para satisfacer el requerimiento y se le otorgó libertad de acción a su regreso de licencia (4 enero 1982) para seleccionar a los seis Cdos Anf. No existía aún ninguna misión u orden operativa, sin embargo durante el mes de enero se hizo cierto adiestramiento; si se sabía que el grupo en algún momento sería desprendido de sus respectivas Unidades, lo que se concretó por mensaje naval disponiendo el traslado del personal a la Agrupación Naval Antártica. La designación del Teniente de Navío Buzo Táctico Alfredo ASTIZ para encabezar el grupo determinó que el Tte SCHWEIZER fuera desafectado, pero no fue la única baja, el CSIM Ernesto SERSING resultó mordido por un lobo de mar durante la instrucción y también debió ser separado. El reemplazo del Oficial a cargo dispuesto por Buenos Aires, en mi opinión se debió a la poca antigüedad y se pensó en un Teniente de Navío; como de estas especialidades no es frecuente que haya Oficiales en otros destinos, solo quedaba el Tte ASTIZ que estaba en el exterior del país, adscripto a la Agregaduría Naval de SUD AFRICA. Es así que recién el 28 de enero llegó a Mar del Plata y en una reunión con todo el personal asume el mando del grupo, son doce hombres a esa fecha, tampoco pudo aportar mayores datos. En la noche del 1° de febrero el grupo viaja a Buenos Aires. Al día siguiente (2) en el Edificio LIBERTAD el grupo es presentado a los Altes ANAYA y OTERO, donde se les informó que conformarían un nuevo Destacamento Naval Antártico sin precisarles el lugar, la excepción del conjunto la constituyó el Cabo Principal Radio Edmundo LEMERCIER que se agrega (no era Comando ni Buzo). En cuanto al tiempo que se estaría afectado se habló de tres meses y para permanecer como voluntario otros tres meses más; también se mencionó el pago de haberes correspondiente a Destacamento Antártico. El alojamiento se resolvió ese mismo día, llevando al grupo al yate “ITATI II” amarrado en el Apostadero Naval San Fernando.
Así el Grupo “ALFA” contaba con 14 hombres. Y pronto comenzó la actividad de adiestramiento que consistía: Gimnasia, Deportes, Instrucción de agua con botes en el Delta, instrucción de tiro con armas portátiles se realizó en una sola oportunidad. Se obtuvo el equipamiento de prendas de vestuario para desarrollar la actividad en la Antártica y cuyo volumen requería cuatro bolsas marineras. En cuanto al armamento, equipo individual o requerimientos adicionales, se indicó que toda estaba previsto. En la segunda quincena de febrero se abonaron los haberes correspondientes a tres meses de Destacamento Antártico, pero se puntualizó de ser cuidadoso con el mismo y no gastarlo ante la eventualidad de no concretar desembarco alguno. Luego se otorgó franco en los domicilios para arreglar cuestiones personales y despedirse. Hasta aquí la convivencia del grupo había sido buena e igual los servicios que se les brindó en San Fernando; pero era distintivo el hecho que el contacto con terceros había sido limitado, como si se hubiera tratado de ocultar o encubrir al grupo lo que llamó un poco la atención.
El 14 de marzo por la noche el Grupo salió a la BASE AERONAVAL EZEIZA (BAEZ) con todo el equipo y se sabía que se volvía. Llamó la atención el hecho de que debieran realizarse un vuelo exclusivo y que el mismo saliera desde un hangar. Al llegar a Ushuaia se trasladan al Buque Polar ARA “BAHIA PARAISO” (Capitán de Fragata Ismael Jorge GARCIA). Ya a bordo se lo trató de mantener mimetizado entre la tripulación y el personal relacionado con la Antártida, tanto civil como militar.
El Canciller (Nicanor COSTA MENDEZ) es de opinión de suspender la Operación ALFA para no perjudicar la actividad de desguace de DAVIDOFF. El 16 de marzo el Comité Militar anula la “Operación ALFA”. y el Grupo quedará preventivamente a bordo. Aquí termina toda la actuación de esta Operación.
Este párrafo es para los lectores del Post, la Operación ALFA no existió ya que no se ejecutó solo quedó como un plan que se archiva y que tuvo un principio de ejecución, la preparación, y nada más. Los hechos que protagonizará
este Grupo corresponde a las acciones que se producen con los “incidentes” fabricados por los británicos con el desembarco de los chatarreros en Leith.
El 17 de marzo el buque zarpa con rumbo a la Antártida y en la Base “ESPERANZA” se desembarcó a los familiares del personal militar de la misma y se bajó carga; de ahí se navegó a ORCADAS, pero antes de arribar en el tablero de noticias del buque se supo del desembarco de los chatarreros en Georgias y de la actividad del HMS “ENDURANCE” (Capitán de Navío Nick J. BARKER).
El 19 de marzo llega el Transporte Naval ARA “BAHIA BUEN SUCESO” a Leith y en este día se inicia el “incidente” de los operarios, que es denunciado al Capitán del SUCESO por los 3 británicos del BRITISH ANTARTIC SURVEY (BAS). A las 1400 Hs fondea en Pto Groussac el “ENDURANCE” que regresa de la campaña antártica de Georgias.
El 20 de marzo la 1er Ministra Margaret THATCHER ordena que el “ENDURANCE” zarpe de Stanley para desalojar los operarios argentinos llevando a bordo a 22 Royal Marines de la dotación del Destacamento Naval NP……………. A cargo del teniente Keith Paul MILLS y zarpa el día 21 a 0800 Hs. Al anochecer el SUCESO, finalizada la descarga, zarpa a Ushuaia para continuar con su viaje normal de la línea Bs.As- USU- Bs.As.
El 22 de marzo se le ordena al Cte de AGRUNANTAR dirigirse con el BAHIA PARAIDO a máxima velocidad a ocupar una posición tal que, evitando ser detectado por el ENDURANCE, le permita verificar, previa orden, si el personal argentino fuera desalojado. Posteriormente se le ordenará impedir la evacuación de civiles en el ENDURANCE.
El Tte ASTIZ reúne al Grupo en el Comedor de Tropa, imponiéndolos de la situación en Georgias, de la actividad del ENDURANCE y que se marchaba al lugar mencionado para hacer presencia militar y se da la directiva de retirar el material de santabárbara y pañoles para su alistamiento. Concurriendo a la bodega de carga, el personal retiró el material de un pañol siendo sorprendido por lo siguiente:
- Positivamente, por la magnitud y variedad de los abastecimientos, los mismos los aprecian como suficiente para vivir un año.
- Negativamente, por que respecto a determinados rubros la situación era así:
ARMAMENTO:
2 Lanzacohetes INSTALAZA de 3,5 pulgadas.
1 Mortero 60 mm
14 Fusiles FAL, cada uno con un solo cargador
1 Ametralladora MAG con una sola banda de 50 tiros.
1 Máquina para cargar bandas
MUNICION
8 cohetes A.E. de 3,5 pulg.
1 cajón proyectiles Mor 60 Iluminantes
Munición de 7,62 mm a granel
Equipos de comunicaciones portátiles: Sin existencia
Equipo individual (casco, mochilas, correajes, etc): Sin existencia
No se contaba con botes de goma.
Con respecto al Armamento y al equipamiento cabe efectuar las siguientes aclaraciones:
- Fue previsto para equipar a un Destacamento Antártico y si recordamos que el concepto de la Operación lo expresado anteriormente que la misión era desembarcar y armar un el destacamento (abril/mayo) a posteriori que el BAS se retirara de Georgias hasta la próxima campaña de verano 82/83 y que el “Endurance” regresara a Gran Bretaña para su radiación del servicio y que se tratara de no ser detectado hasta que la situación política lo permitiera, lo cual hacia suponer que no había posibilidades de un intento de desalojo por la fuerza durante la época invernal. De cualquier manera el equipamiento en lo que se refiere a armamento lo considero algo excesivo e insuficiente en lo que se refiere a equipo individual.
- La misión cambió totalmente al producirse la ocupación de MLV y la respuesta británica de enviar una fuerza militar para recuperar militarme el territorio perdido y por lo tanto el equipamiento de ser excesivo pasa a ser totalmente insuficiente.
- A esto se debe agregar que como se mencionará más adelante perdió parte del armamento que quedó en poder del “B. PARAISO” y pudo completar algo del armamento tomado a los británicos en Grytviken.
Cabe aclarar con respecto a los Buques que van a la Antártida que carecen de armamento de cualquier tipo, incluido el portátil, cumpliendo lo dispuesto en el Tratado Antártico de 1979, (años más tarde se debió eliminar el grado militar de los nombres de las bases antárticas, así son: San Martín, Belgrano y Marambio) es por eso que cuando se inicia la Operación ROSARIO la Corbeta ARA “GUERRICO” (Capitán de Fragata Carlos Luis Alfonso) que traerá a una Sección Reforzada (Teniente de Navío IM Guillermo Jorge LUNA) del BIM 1 (Capitán de Fragata IM Luis Alberto CARBAJAL) para ocupar GRYTVIKEN y lleva armamento portátil para armar a un Grupo de Desembarco de la dotación del “BAHIA PARAISO” (este grupo está integrado por personal del Destacamento Naval de Playa que en la campaña antártica realiza el mantenimiento y/0 construcciones de la infraestructura edilicia existente en las Bases Navales). Se aclara que el “B. PARAISO” transgredió esta norma ya que fue a Orcadas (Antártida) llevando el armamento portátil del grupo encajonado y en bodega y que el “ENDURANCE” no lo trasgredió por el simple hecho que tanto las Georgias como las Sandwich del Sur están fuera del área antártica (límite norte es el paralelo 60° S)
El 23 de marzo la Junta Militar ante el cariz que toman los acontecimientos a nivel diplomático pregunta al Grupo de Trabajo (Grl Div Osvaldo Jorge GARCIA, Vlte LOMBARDO y Brig My Sigfrido Martín PLESSL), que efectuaba el planeamiento de la operación de recuperar MLV, la fecha más próxima posible para iniciar la operación militar. Gran Bretaña pide el retiro de la Oficina de LADE de Stanley.
El 24 de marzo a 0005 Hs el “BAHIA PARAISO” desembarca al Grupo ALFA en Leith, se efectúan cuatro viajes de EDPV transportando personal y equipo. Durante las noches del 25,26 y 27 el buque retornó, prosiguiendo con el Grupo Naval de Playa la descarga de todos los efectos del Grupo (víveres); esta tarea se efectuaba con luces siendo por lo tanto indiscreta a ojos extraños. Personal del buque desembarcó para instalar en un local la radio en la guardilla del edificio del hospital; al efectuar las pruebas de funcionamiento del equipo se quemaron unas válvulas y al no contarse con repuestos a bordo para su reparación, lo que determinó desde el principio un importante problema de las comunicaciones. Luego del 2 de abril, al no estar más el buque se utiliza el transreceptor YAEZU de los chatarreros.
El 25 de marzo Gran Bretaña conoce la presencia del “B. PARAISO” en Leith y acuerda que permanezca hasta el día 28.
El Grupo es puesto en conocimiento del desembarco de tropas británicas desde el “ENDURANCE” en GRYTVIKEN, lo que permitió visualizar mejor el problema existente y el contrapunto británico; se iba estructurando una situación. Se debía esperar en el lugar y en caso que los británicos volvieran a LEITH, se previó mimetizarse con los chatarreros. Las capacidades de los británicos se desconocían. El 31 de marzo sobrevoló la factoría un helicóptero británico en horas del día y a unos cien metros de altura y tras una pasada se retiró. ¿Era un acto de presencia? ¿Un reconocimiento? Se apreció que por este hecho no se pudo llegar a detectar e identificar al Grupo.
El 2 abril el grupo se levantó temprano con la información de que se había desembarcado en MLV. Todo el personal se afeitó y armó; con un receptor comercial se pudo escuchar mejores detalles. A 0800 Hs se efectuó una formación frente al hospital y de la que participaron los chatarreros, en la misma se izó formalmente el pabellón, se cantó el himno nacional y se leyó un mensaje. Se observó que los chatarreros sorprendidos y alegres en principio, lo que posteriormente se fue transformando en sospecha intuición de peligro.
El 3 de abril llega la “GUERRICO” y se amarra en andana al “B. PARAISO” y le transfiere la Sección de TNIM LUNA y el armamento portátil; se arma el Grupo de Desembarco del Buque Polar y mediante el helicóptero naval ALOUETTE embarcó desde la factoría a todo el grupo con su armamento en tres vuelos y la seguridad será asumida por el Grupo Naval de Playa.
Ambos buques se dirigen a Bahía Guardia Nacional, al Grupo le es requerido un Lanzacohetes y se procede a instruir a un teniente de Corbeta Contador en su manejo para operarlo desde el puente y la única ametralladora para armarla en el Alouette; ambas armas no serán recuperadas al regreso.
Para la toma de Grytviken el Grupo constituye la reserva que será desembarcada por lancha. Rendida las fuerzas británicas se dispone que el grupo desembarque para traer a bordo a los prisioneros de guerra británicos y detenidos a los civiles del BAS, maniobra que se realizará con varios viajes de EDPV; en el interín se preparan a bordo ocho camarotes, cuatro por banda para alojar a los británicos.
La necesidad de armamento determinaron que el Grupo ALFA se hiciera de algún armamento de los Royal marines para su mejor equipamiento; el mismo consistió en:
Una ametralladora MAG
Dos fusiles FAL
Cargadores para fusiles
Granadas de mano y de fusil
Explosivos
Bandas de munición para la MAG
Seis cajas de munición en bandas
En el crepúsculo el buque zarpa hacia Leith, luego de la cena y ser relevados de la custodia de prisioneros y detenidos, el Grupo desembarca en Leith en una noche cerrada y releva al Grupo Naval de Playa que lo esperaba en el muelle y liberado de su tarea se reembarca en el Bahía Paraíso, concluida la maniobra el buque apagó las luces y no se lo vio más. Así quedaron solos.

Espero que con esto quede aclarado el tema en cuestión.
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Antes de iniciar el tema me he fijado en el Catálogo Bibliográfico (100 páginas)de publicaciones o artículos publicados sobre el tema Malvinas que en su oportunidad fuera confeccionado por personal técnico de la Biblioteca Central del Ejército "Grl Dr Benjamín Victorica" trabajo confeccionado en el año 1994

¿Me podría informar por favor dónde puedo acceder a esta publicación? Hace años que ando buscando algo como esto y lo mas cercano que encontré hasta ahora es el thread de ZM sobre publicaciones de Malvinas.


el libro del Sr Burns Marañón No Figura, cabe la posibilidad que el mismo fuera editado a posterior de esa fecha.

Estimado, el libro existe fisicamente, lo tengo en mi poder y este es un escaneo mio de la tapa:



Quizá se les pasó a los compiladores.

Saludos
Christian

PD: En torno a la operación de submarinos argentinos (los 209) en las aguas circundantes a Malvinas hacia 1975, ¿alguien puede ampliar un poco mas?
 

auca

Forista Sancionado o Expulsado
Si CAW, yo tambien lo he comprado hace anios, no entiendo porque reafirmar de que existe....

Saludos

---------- Post added at 05:08 ---------- Previous post was at 05:05 ----------

Book by Jimmy Burns, Cuando Beckham llegó a España: El poder, la galaxia y el Real Madrid, Barca: La pasión de un pueblo, La mano de dios, Spain: A Literary Companion, Beyond the Silver River: South American Encounters

---------- Post added at 05:09 ---------- Previous post was at 05:08 ----------

A mediados del año 1986 Jimmy regresó a Londres para trabajar en el Financial Times y probarse a sí mismo como autor. Asesorado por su agente Caroline Dawnay, acordó que Liz Calder y Nigel Newton le contratasen como uno de los primeros autores de las editoriales independientes más innovadoras que surgieron desde la década de 1980, Bloomsbury, con su libro, sobre Argentina y el conflicto de las Islas Malvinas, La tierra que perdió sus héroes

---------- Post added at 05:10 ---------- Previous post was at 05:09 ----------

Para Ulugali

Libro La Tierra Que Perdio Sus Heroes. La Guerra De Malvinas Y La Transicion Democratica En Argentina de Burns Maranon, Jimmy - 9505571364

---------- Post added at 05:18 ---------- Previous post was at 05:10 ----------

En el crepúsculo el buque zarpa hacia Leith, luego de la cena y ser relevados de la custodia de prisioneros y detenidos, el Grupo desembarca en Leith en una noche cerrada y releva al Grupo Naval de Playa que lo esperaba en el muelle y liberado de su tarea se reembarca en el Bahía Paraíso, concluida la maniobra el buque apagó las luces y no se lo vio más. Así quedaron solos.

Espero que con esto quede aclarado el tema en cuestión.

Me podria Indicar las fuentes de lo que ha posteado mas arriba,porque los relatos que se leen en las separatas de la IMARA son 'Algo distintos" a los que usted postea.

Gracias

Tema aparte.... Nunca he entendido porque unos simples Conscriptos fueron los primeros en desembarcar en una operacion que era riesgosa, mientras tropas "especiales" o de "aptitudes especiales" miraban desde una distancia segura. Me refiero al grupo ALFA, que cuando tuvo la oportunidad de demostrar algo, solo levanto una bandera blanca.



Saludos

---------- Post added at 05:31 ---------- Previous post was at 05:18 ----------

Separata N`12 Reconquista de las Georgias pag 13/3 Grupo Alfa, 3


[URL=http://img28.imageshack.us/i/operacionalfa.jpg/][IMG]http://img28.imageshack.us/img28/1526/operacionalfa.jpg[/URL] Uploaded with ImageShack.us[/IMG]


Alli mensiona que los cientificos en primera instancia eran civiles y que luego se los cambio por personal militar, que , incluso comenzo el entrenamiento en San Fernando.


Saludos
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Auca, como ni bien abrí el thread, aclaré esto:

Extracto del texto: J. B. Marañon. La Tierra que perdió sus héroes. FCE. Buenos Aires. 1992. Páginas 84 y 85.

Lo que hago el reafirmar la existencia del libro, viene a cuenta de esto:

el libro del Sr Burns Marañón No Figura, cabe la posibilidad que el mismo fuera editado a posterior de esa fecha.

Saludos
Christian

Una escaneo de la 1º página del Capitulo 4, titulado concretamente "La Operación ALFA"

 
Creo que hay un error, al momento del desembarco Blumer Reeve estaba en BsAs. llamado de urgencia por Plesell para el trabajo de la DENAC 1/82, el que estaba en Pto Argentino era Hector Gillobert , Vicecomodoro encargado de LADE, quien habia sido trasladado de destino antes , pero que sorpresivamente regreso momentos antes del desembarco.

LADE tenia la linea Aerea, nada que ver con el gas que era suministrado por YPF

Saludos
Voy a tratar de cooperar, En LADE estaba el comodoro con su familia y una empleada domestica cordobesa, que a la postre termino viviendo en Cordoba con su esposo kelper, que tambien trabajaba en las oficinas de LADE, En YPF habia dos personas , una a cargo de la planta con toda su familia y otra persona a cargo de la faz operativa, como curiosidad trabajaba circunstancialmente en tareas de mantenimiento un Royal marine.
Se despachaba nafta y gassoil al publico en horarios determinados por la mañana y por la tarde, (una hora o dos).
Habia un camion cisterna que proveia de JP1 a los aviones.
Las garrafas eran de gas del estado no de YPF y nunca se vendieron,en la iglesia protestante se sorteo una cantidad de estufas y cocinas a gas y les regalaron las garrafas, nunca compraron las recargas.
Por ultimo en los ultimos meses antes del desembarco viajaron de "placer" a las islas toda la plana mayor de la FFAA tambien importantes politicos.No puse nombres pero me consta que estos hechos son veridicos
 

auca

Forista Sancionado o Expulsado
Voy a tratar de cooperar, En LADE estaba el comodoro con su familia y una empleada domestica cordobesa, que a la postre termino viviendo en Cordoba con su esposo kelper, que tambien trabajaba en las oficinas de LADE, En YPF habia dos personas , una a cargo de la planta con toda su familia y otra persona a cargo de la faz operativa, como curiosidad trabajaba circunstancialmente en tareas de mantenimiento un Royal marine.
Se despachaba nafta y gassoil al publico en horarios determinados por la mañana y por la tarde, (una hora o dos).
Habia un camion cisterna que proveia de JP1 a los aviones.
Las garrafas eran de gas del estado no de YPF y nunca se vendieron,en la iglesia protestante se sorteo una cantidad de estufas y cocinas a gas y les regalaron las garrafas, nunca compraron las recargas.
Por ultimo en los ultimos meses antes del desembarco viajaron de "placer" a las islas toda la plana mayor de la FFAA tambien importantes politicos.No puse nombres pero me consta que estos hechos son veridicos

Flecha. Al momento del desembarco no era B.R. quien estaba alli como encargado de la oficina de LADE, sino Hector Gilobert, quien regresa horas antes a las Islas desde el continente.

Saludos

---------- Post added at 07:44 ---------- Previous post was at 07:39 ----------

Si CAW, entendi a la perfeccion.

Saludos
 
Aclaraciones sobre Gpo Alfa

Si CAW, yo tambien lo he comprado hace anios, no entiendo porque reafirmar de que existe....

Saludos

---------- Post added at 05:08 ---------- Previous post was at 05:05 ----------

Book by Jimmy Burns, Cuando Beckham llegó a España: El poder, la galaxia y el Real Madrid, Barca: La pasión de un pueblo, La mano de dios, Spain: A Literary Companion, Beyond the Silver River: South American Encounters

---------- Post added at 05:09 ---------- Previous post was at 05:08 ----------

A mediados del año 1986 Jimmy regresó a Londres para trabajar en el Financial Times y probarse a sí mismo como autor. Asesorado por su agente Caroline Dawnay, acordó que Liz Calder y Nigel Newton le contratasen como uno de los primeros autores de las editoriales independientes más innovadoras que surgieron desde la década de 1980, Bloomsbury, con su libro, sobre Argentina y el conflicto de las Islas Malvinas, La tierra que perdió sus héroes

---------- Post added at 05:10 ---------- Previous post was at 05:09 ----------

Para Ulugali

Libro La Tierra Que Perdio Sus Heroes. La Guerra De Malvinas Y La Transicion Democratica En Argentina de Burns Maranon, Jimmy - 9505571364

---------- Post added at 05:18 ---------- Previous post was at 05:10 ----------



Me podria Indicar las fuentes de lo que ha posteado mas arriba,porque los relatos que se leen en las separatas de la IMARA son 'Algo distintos" a los que usted postea.

Gracias

Tema aparte.... Nunca he entendido porque unos simples Conscriptos fueron los primeros en desembarcar en una operacion que era riesgosa, mientras tropas "especiales" o de "aptitudes especiales" miraban desde una distancia segura. Me refiero al grupo ALFA, que cuando tuvo la oportunidad de demostrar algo, solo levanto una bandera blanca.



Saludos

---------- Post added at 05:31 ---------- Previous post was at 05:18 ----------

Separata N`12 Reconquista de las Georgias pag 13/3 Grupo Alfa, 3


[URL=http://img28.imageshack.us/i/operacionalfa.jpg/][IMG]http://img28.imageshack.us/img28/1526/operacionalfa.jpg[/URL] Uploaded with ImageShack.us[/IMG]


Alli mensiona que los cientificos en primera instancia eran civiles y que luego se los cambio por personal militar, que , incluso comenzo el entrenamiento en San Fernando.


Saludos

Estimado AUCA
En su post N° 44 Ud dice que hay diferencias entre la Separata N° 12 de la IM y lo que yo escribí sobre el Gpo ALFA, sería tan amable de decirme donde están las diferencias porque yo no las encontré y si Ud me las dice a lo mejor puedo darle una aclaración.
Con respecto a su apreciación de porque no combatieron el Gpo Alfa en la toma de Grytviken no estoy de acuerdo, de la redacción se puede llegar suponer que el Gpo no quiso intervenir, ya que se lo mantuvo a bordo como Reserva.
Como aclaración que no puse en el post sobre el tema Gpo ALFA, ahora lo completo y doy mi opinión personal:

El Cte de la AGRUANTAR (CN TROMBETTA) no estaba como el resto de la Armada enterado de la Operación ROSARIO y se debe haber caido de c.... cuando el 1° de Abr recibe el MMC 011620 ABR 82 del JEMGA (Vlte VIGO) que dice: ORDEN OPERACIONES N° 1"S"/82. ORGANIZACION: Cte Gpo Tareas 60.1 CN TROMBETTA, BAHIA PARAISO, GUERRICO con 40 IM y Gpo Alfa. SITUACION: Previsto ocupar MLV por Fuertar 40 a partir 02 ABR. ENDURANCE en Area Operaciones Georgias con 22 Royal Marines. GUERRICO arribará aprox. 021300 con 40 IM y armamento portatil para BAHIA PARAISO. MISION: Ocupar Greytviken y mantener Pto Leith a fin asegurar dominio Islas Georgias. EJECUCION: Captura previa orden de Greytviken Controlará poblacion civil. Desembarcar máximo aprovisionamiento para efectivos en tierra que asegure permanencia prolongada. Transportar prisioneros y detenidos en circunstancias favorables.
Por Mensaje 020715 Abr 82 el JEMGA: Ordena: Ejecutar mi 011620.
La Orden de Operaciones que se formuló verbalmente por el Cte del GRUTAR 60.1 (CN TROMBETTA) dispuso que el Plan del Helidesembarco para la toma de GRYTVIKEN, estaba a cargo de la Sec. Ref. del BIM 1 y que el Gpo ALFA era la Reserva que permanecía embarcada. Las ordenes no se discuten se cumplen y así lo dispuso el Cte. El hecho de tratar a unos pobres conscriptos a cargo de la operación, no eran un rejuntado, era una Sección de Batallón de IM que estaba adiestrado para combatir y lo hicieron bien.
 

auca

Forista Sancionado o Expulsado
Estimado AUCA
En su post N° 44 Ud dice que hay diferencias entre la Separata N° 12 de la IM y lo que yo escribí sobre el Gpo ALFA, sería tan amable de decirme donde están las diferencias porque yo no las encontré y si Ud me las dice a lo mejor puedo darle una aclaración.
Con respecto a su apreciación de porque no combatieron el Gpo Alfa en la toma de Grytviken no estoy de acuerdo, de la redacción se puede llegar suponer que el Gpo no quiso intervenir, ya que se lo mantuvo a bordo como Reserva.
Como aclaración que no puse en el post sobre el tema Gpo ALFA, ahora lo completo y doy mi opinión personal:

El Cte de la AGRUANTAR (CN TROMBETTA) no estaba como el resto de la Armada enterado de la Operación ROSARIO y se debe haber caido de c.... cuando el 1° de Abr recibe el MMC 011620 ABR 82 del JEMGA (Vlte VIGO) que dice: ORDEN OPERACIONES N° 1"S"/82. ORGANIZACION: Cte Gpo Tareas 60.1 CN TROMBETTA, BAHIA PARAISO, GUERRICO con 40 IM y Gpo Alfa. SITUACION: Previsto ocupar MLV por Fuertar 40 a partir 02 ABR. ENDURANCE en Area Operaciones Georgias con 22 Royal Marines. GUERRICO arribará aprox. 021300 con 40 IM y armamento portatil para BAHIA PARAISO. MISION: Ocupar Greytviken y mantener Pto Leith a fin asegurar dominio Islas Georgias. EJECUCION: Captura previa orden de Greytviken Controlará poblacion civil. Desembarcar máximo aprovisionamiento para efectivos en tierra que asegure permanencia prolongada. Transportar prisioneros y detenidos en circunstancias favorables.
Por Mensaje 020715 Abr 82 el JEMGA: Ordena: Ejecutar mi 011620.
La Orden de Operaciones que se formuló verbalmente por el Cte del GRUTAR 60.1 (CN TROMBETTA) dispuso que el Plan del Helidesembarco para la toma de GRYTVIKEN, estaba a cargo de la Sec. Ref. del BIM 1 y que el Gpo ALFA era la Reserva que permanecía embarcada. Las ordenes no se discuten se cumplen y así lo dispuso el Cte. El hecho de tratar a unos pobres conscriptos a cargo de la operación, no eran un rejuntado, era una Sección de Batallón de IM que estaba adiestrado para combatir y lo hicieron bien.

Estimado Ulugali, usted creo que comento que el grupo alfa se habia constituido desde un principio para la operacion de las Georgias, yo dije que desde un principio para la operacion de las Goergias se habia constituido un grupo de cientificos civiles del Mindef y que luego se cambio a estos por personal militar, si en esta apresicion mia hay un error le pido las disculpas del caso.
En lo particular considero, desde mi chata civilidad, que si un personal con aptitudes especiales como lo eran los cdos del grupo alfa se entrenan desde unos 3 meses en forma especifica antes de las operaciones, creo, estarian mas capacitados que simples conscriptos sacados de una base en BsAs. y mandados dentro de una unidad en la que tuvieron que dormir en los pasillos, con mal tiempo y muy especialmente sin las "aptitudes especiales" de esos COMANDOS. Por supuesto que las ordenes no se discuten, no lo hicieron las secciones que combatieron el 03/04 en los helidesembarcos, mucho menos la gente de la Guerrico. Ojala los del Grupo Alfa pudieran decir lo mismo, que cuando les toco se rindieron sin practicamente disparar un solo tiro....

No es mi idea confrontar, sino solo pensar que unos pocos RM Ingleses de un NP hicieron mas que un "selecto" grupo de comandos de la ARA.

Saludos.

PD, quizas mi poca interpretacion de lo que lei del grupo del BIM1 me haga equibocar, pero creo que los Conscriptos eran de distintos destinos, no pertenecian a una compania desde hacia mucho tiempo... (rejuntado),. quizas me este equibocando, tendre que releer la separata que habla de esto.
 

auca

Forista Sancionado o Expulsado
. Las ordenes no se discuten se cumplen y así lo dispuso el Cte. El hecho de tratar a unos pobres conscriptos a cargo de la operación, no eran un rejuntado, era una Sección de Batallón de IM que estaba adiestrado para combatir y lo hicieron bien.

Era un rejuntado, el jefe era de otra compania... y asi sigue la lista..... aqui le posteo parte de la separata.

[URL=http://img801.imageshack.us/i/nuevo5n.jpg/][IMG]http://img801.imageshack.us/img801/2764/nuevo5n.jpg[/URL] Uploaded with ImageShack.u


Saludos
 
Operacion CONDOR

Operaciones Militares en Malvinas antes de 1982.

En libro “La tierra que perdió sus héroes”, de Jimmy Burns Marañon, se menciona y detalla la existencia de varias operaciones militares argentinas en los años previos a 1982, que tuvieron como escenario tanto las Islas Malvinas, como sus aguas adyacentes y los archipiélagos mas australes de las Georgias y Sandwich del Sur.

En este espacio, me propongo investigar y detallar lo que se sepa de tales operaciones, las cuales –a continuación- detallaré por orden cronológico decreciente (es decir, desde 1982 hacias atrás):

1- Operación ALFA, llevada a cabo en las Georgias del Sur entre 7 y 10 días antes del 2 de Abril de 1982.

2- Operación desconocida, presumiblemente llevada a cabo en el año 1977, en aguas del Atlántico Sur. Debió haber supuesto el despliegue de importantes medios por parte de Argentina, puesto que el Gobierno de Inglaterra dispuso despachar un SSN a modo de refuerzo de la guarnición de Royal Marines permanentemente destacada en Malvinas.

3- Operación SOL, llevada a cabo entre fines de 1976 y principios de 1977 (Verano Austral), por parte de la ARA. Supuso la instalación “de prepo” de una base en la zona de Thule, en las Sandwich del Sur. Aparte de una protesta británica, la cosa no pasó a mayores.

4- Operación desconocida, ocurrida en Diciembre de 1966. Involucra el desembarco de personal de Comandos Anfibios de la ARA en alguna zona cercana a Puerto Argentino para realizar “tareas de reconocimiento”. Aparentemente se replicaba –con total éxito- una operación intentada años antes.

5- Operación desconocida, aparentemente ocurrida durante el año 1942. De las fuentes que poseo, se desprende que se elaboraron planes concretos de ocupación en aquellas fechas, pero queda en el velo del misterio si la operación se concretó o no.

Existen, hasta donde he podido investigar, otras dos “situaciones problemáticas” que podrían tener que ver con operaciones militares en el área determinada. Estas son:

6- Operación de nombre desconocido, ocurrida en el año 1962, en la zona de Golfo Nuevo, Península Valdéz. Las operaciones ASW desarrolladas durante semanas allí, involucraron a la casi totalidad de la ARA. Es de destacar que la Operación mencionada en el punto 4, se originó en medio de un ejercicio de iguales características. La referencia a una réplica de un intento anterior, también permite relacionar estos dos eventos.

7- Operación CONDOR, consistente en “el secuestro” (por parte de civiles) de un avión de línea y su desvío hacia Malvinas, lugar donde fue aterrizado como parte de una “supuesta reivindicación de soberanía”. Mas allá de tal evento, existen algunas sugerencias que arriesgan que este evento encubría, en realidad, otro tipo de operación militar.

Hasta aquí, la presentación del tema. Espero volver mas tarde con la transcripción de algunos párrafos del texto mencionado al principio, en el que se describe una de las operaciones mencionadas.

Saludos
Christian.

PD: Es notable que -salvo en los casos de las operaciones meniconadas en los puntos 5 y 7- en todas estuvo la ARA involucrada como promotora, planificadora y ejecutante.

Este es un relato abreviado de la Operación CONDOR efectuado por uno de los pasajeros secuestrados, el Gobernador de Tierra del Fuego que ocasionalmente viajaba desde Bs. As. a Ushuaia. El Clte GUZMAN efectuó este relato muchos años después y que fuera publicado en el Boletín del Centro Naval. es todo lo que tengo sobre este tema.

LA OPERACION CONDOR

Con este nombre se conoció la acción llevada a cabo el 28 de septiembre de 1966 por un grupo nacionalista pertenecientes al movimiento Nueva Argentina compuesto por 19 personas, entre ellos una mujer, que reivindicaba los derechos soberanos de la Argentina sobre las Islas Malvinas.
Ese día el Grupo aborda en el Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires el vuelo AR-648 de Aerolíneas Argentinas sin escalas hasta Río Gallegos, la aeronave era un DC-4 matrícula LV-AGG que llevaba el nombre de "Teniente Matienzo". La tripulación estaba constituida por: piloto Ernesto Enrique Fernández García, copiloto Silvio Sosa Laprida, radio operador Joaquín Soler, mecánico Aldo Baratti, comisario Raúl Ferrari y auxiliar de a bordo Lucía Lazzarini.
Entre los 42 pasajeros, viajan 5 niños y, circunstancialmente el Gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Contraalmirante José María Guzman.
El avión decola a las 0030, horas más tarde se pierde contacto y a las 5 es puesto en Emergencia. A las 0727 se recibe un mensaje del comandante de la aeronave, que había logrado trasmitir en una distracción de los secuestradores, siendo las 0605 comandos a bordo toman la aeronave solicitando poner rumbo 105 a Malvinas para aterrizaje", esta desviación se produce entre Comodoro Rivadavia y San Julián. Minutos mas tarde una voz desconocida comunicaba en frecuencia abierta " Informa jefatura Comando Cóndor, rumbo a Malvinas para reafirmar nuestra soberanía nacional. Por Dios y por la Patria".
A partir de este momento el comandante de la aeronave deja el micrófono abierto para que se escuchara lo que ocurría a bordo.
El secuestro se produce cuando los integrantes del grupo comandado por Dardo Manuel Cabo se levantan de los asientos y amenazan a los pasajeros con armas que traen ocultas en sus equipajes de mano, dos se encaminan a la cabina e intiman al piloto a dirigirse a Malvinas. Este intenta disuadirlos explicando la falta de ayudas para la navegación, combustible y pista de aterrizaje y que en caso de no poder aterrizar el regreso es imposible por falta de autonomía. Luego de una hora de vuelo, uno de los motores se plantó pero el mecánico conectó los tanques auxiliares y logró ponerlo en marcha. Al divisar las islas el piloto inicia un suave descenso y volando a unos 600 metros llegan a Stanley y divisa el hipódromo, pasa a unos 150 metros de altura para reconocer el lugar y apreciando que podía aterrizar inicia la maniobra de aterrizaje y logra detenerse luego de recorrer unos 600 metros de la pista de carreras, una de las ruedas queda enterrada unos 20 centímetros en la tierra fangosa. Eran las 0850 y solo restaban unos 45 minutos de autonomía.
Los secuestradores descienden y rodean a la aeronave desplegando banderas argentinas y leen una proclama mientras el resto del pasaje permanece a bordo. Algunos isleños se acercan creyendo que el avión se encontraba en emergencia y son tomados como rehenes.
Ante semejante acontecimiento, uno de los dos sacerdotes católicos de Stanley (Padre Rodolfo Roel-holandés) se aproxima y habla con los secuestradores y oficia una misa en el interior del avión y son liberados los rehenes, los pasajeros y la tripulación. Al poco tiempo se hace presente la policía local (7 hombres) reforzada por pobladores armados que rodean la aeronave donde permanecen los secuestradores. Los pasajeros y la tripulación son alojados en templos y casas de familia.
Hubo una negociación con las autoridades británicas, mientras tanto dentro del avión los alimentos se agotaron, las baterías se descargaron, dejando incomunicados a los secuestradores que comienzan a sufrir los efectos del intenso frío. Por la noche del día 29 estos se rinden a las autoridades entregando las armas y son recluidos en la iglesia.
El comandante Fernández García se comunica radialmente con el continente solicitando el envío de 1.300 galones de combustible y 2 baterías.
El Transporte Naval ARA "Bahía Buen Suceso" llegará el 1º de octubre por la mañana y a las 19 horas zarpó de regreso a Ushuaia con los pasajeros y secuestradores, arribando a esa el 3 a las 1715 horas.
Mientras tanto la tripulación inicia los preparativos para el despegue con la colaboración de pobladores y hasta la partida de algunos pasajeros, alivianando el avión de superfluo y en alisar el terreno. Condiciones meteorológicas adversas dificultan el trabajo y las lluvias ablandan el terreno. La partida se cumple sin inconvenientes el día 8 de octubre a 1600 horas aterrizando sin novedad a 1911 en Río Gallegos, durante el regreso un avión naval Albatros (4-BS-1) brinda apoyo de búsqueda y salvamento.

Relato del Contraalmirante (RE) José María Guzmán (Abreviado)

Desde el 11 de julio de 1966 ejercía el cargo de Gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En septiembre realiza un viaje a Buenos Aires para entrevistarse con el Presidente de la Nación (Tte General Onganía) para plantear una serie de problemas de su gobierno tenía previsto regresar el día martes 27 de septiembre en el avión naval que hacía la línea hasta Ushuaia, pero este vuelo circunstancialmente se adelanta para el día lunes 26, pero ese día tiene acordada una audiencia con el Presidente de la Nación para despedirse razón por la cual decide regresar en un avión de la Aerolínea estatal (AA) y le pide al Jefe de la Casa de Tierra del Fuego que le consiga un pasaje y recién le pueden conseguir para el miércoles 28 a las 0030 horas.



Relato del Contraalmirante (RE) José María Guzmán (Abreviado)

Desde el 11 de julio de 1966 ejercía el cargo de Gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En septiembre realiza un viaje a Buenos Aires para entrevistarse con el Presidente de la Nación (Tte General Onganía) para plantear una serie de problemas de su gobierno tenía previsto regresar el día martes 27 de septiembre en el avión naval que hacía la línea hasta Ushuaia, pero este vuelo circunstancialmente se adelanta para el día lunes 26, pero ese día tiene acordada una audiencia con el Presidente de la Nación para despedirse razón por la cual decide regresar en un avión de la Aerolínea estatal (AA) y le pide al Jefe de la Casa de Tierra del Fuego que le consiga un pasaje y recién le pueden conseguir para el miércoles 28 a las 0030 horas.
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Hace una semana, adquirí de Büsser, Carlos (CL IMARA -R-). Operación Rosario. Copyright y Editorial del Autor. Buenos Aires. 2006. 3º Edición (ampliada y corregida).

Se trata de un libro extenso, en el que predominan los testimonios directos de los implicados en el planeamiento, la ejecución y la dirección de la famosa Operación Rosario, mediante la cual, los Marines de la RN y autoridades británicas fueron desalojados de Malvinas el 2 de Arbil de 1982. El Capítulo V, que agrupa esos relatos, tiene una increible extensión de casi 300 páginas (sobre 367 que tiene el libro) y en el abundan testimonios, algunos de los cuales me permitiré recrear a los efectos de la temática tratada en este Thread:

En torno a los elementos con que se contaban para ejecutar el planeamiento de la Operación de desembarco, "... durante la travesía se fueron recibiendo diferentes fotografías aéreas de las playas Yorke Bay y de la localidad... De un estudio anterior de playa, de la información disponible previa y del estudio de una fotografía aérea, desarrollado por el Jefe de Operaciones de Transporte y un Oficial Buzo Táctico, se produjo la proposición para desembarcar en la Playa Yorke Bay-Oeste..." (página 165, Testimonio del Segundo Comandante y Jefe del Estado Mayor Capitán de Navío de IM Miguel C.A. Pita)

"... trabajamos en permanente contacto. En primer lugar acopiamos información disponible y desplegamos la cartografía (...) Posteriormente... tomamos conocimiento de la existencia de un plan de recuperación de Malvinas elaborado en 1978 denominado ´Cachiyuyo´ que se había confeccionado por la Armada. Nuevos aportes fueron una carpeta de información base, que estaba enpoder del Comando de la Flota de Mar y un bibliorato de la Jefatura de Inteligencia actualizado a octubre de 1981." (página 167, relato del Oficial de Inteligencia Capitán de Fragata de IM Guillermo Botto)

Saludos
Christian
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Aún a la búsqueda de antecedentes de operaciones militares en Malvinas antes de 1982, acabo de dar con esto en la página de wikipedia. (Se que la fuente no es de fiar mucho, pero viene mejorando bastante en el último tiempo)

Dejo acá el breve texto que copie:

"A fines de 1947 una escuadra de la Armada Argentina inició maniobras en las aguas próximas a Malvinas, que incluyeron desembarcos de personal y equipamiento en varias islas del Atlántico Sur. El Reino Unido contaba en las cercanías con la fragata HMS Snipe, a la cual se agregó como respaldo el crucero HMS Nigeria. Luego de algunas fricciones menores, las fuerzas argentinas se retiraron. El gobierno inglés decidió mantener en el área a los navíos mencionados, los cuales fueron desafectados dos años después.[182] [183]

En 1952 la Argentina anunció sus planes para la ocupación efectiva de los territorios que reclamaba como propios, lo que devino en una serie de incidentes menores en Bahía Esperanza, en la Antártida. La respuesta británica fue destacar en la zona al crucero HMS Superb y otorgar al comandante de operaciones una autorización para emplear la fuerza.[184]

Al año siguiente se produjo un desembarco argentino en la Isla Decepción, perteneciente a las Shetland del Sur. Los británicos enviaron nuevamente al HMS Snipe para forzar la retirada argentina.[181]

Para fines de 1953 la tensión en la zona de Bahía Esperanza había ya desaparecido, pero poco después el punto de conflicto se trasladó a la isla Dundee, donde la debilidad de la capacidad británica de respuesta se hizo evidente. Las maniobras por parte de ambos países se limitaron sin embargo a acciones meramente simbólicas.[184]"


Los textos citados por el autor son estos:

Grove, Eric J. (1987). Vanguard to Trident. British Naval Policy since World War II. London: The Bodley Head

Kinney, Douglas (1989). National Interest/National Honor. The Diplomacy of the Malvinas Crisis. New York: Praeger.

Saludos
Christian
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Según expresa el autor del libro Pink ice: Britain and the South Atlantic Empire, Klaus Dodds, en la página 153 (que no puedo escanear ni postear aquí ya que es una página publicada con derechos reservados), en los meses siguientes al Golpe de Estado de 1976 (en Argentina), los kelpers formularon varias observaciones ante autoridades británicas (que empezaron a visitar las islas luego de la inauguracion de la pista construida por la FAA).

Entre las mas jugosas, se destacan las "denuncias" de asiduas maniobras de la ARA en la zona de Bahía de la Anunciación, especificamente en las cercanías de Puerto Johnson (Puerto Luis... o por ahí cerca). El autor rescata -también- la ocurrencia de un extraño accidente en alguna de las islas de esa bahía (Isla Johnson, la llama él... y yo no puedo ubicarla), en el que habría estado involucrado una aeronave argentina. Yo -personalmente- no logro encontrar fuentes que confirmen este incidente/accidente, salvo esta. En tercer lugar, el autor menciona que desde mediados de los ´70 los kelpers observaban cada vez mas aviones en sobrevuelo sobre las islas (quizá esto se deba a que -durante décadas- los aviones habían sido menos frecuentes que los OVNIS sobre los cielos de Malvinas y ahora -que había un Aeropuerto- quizá los vuelos se estuvieran haciendo frecuentes...)

Saludos
Christian
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
En dos fuentes distintas, encontré referencias que confirman la realización del primer sobrevuelo de las Islas Malvinas por parte de aeronaves militares argentinas, en el año 1940. Aparentemente, una escuadrilla de la Aviación Naval, compuesta por tres hidroaviones adquiridos pocos años antes, cumplieron una interesante misión de sobrevuelo del territorio insular que -por décadas- permaneció desconocida. Algo de las referencias hechas por los kelpers -desde aquellos años en adelante- en torno a la existencia de vuelos argentinos sobre el territorio, parece -asi- confirmarse (un poco, al menos).

A continuación, los dos extractos:

“En 1936 se analiza, en conjunto con el Ejército, la compra de material aéreo. Se entrega al Museo de Luján el hidroavión “Plus Ultra” que uniera España con Argentina en 1926, al mando del Capitán Ramón Franco.
Se reciben los hidroaviones Patrulleros Consolidated Ranger de largo alcance, quienes volarán sobre Malvinas en 1940, por una orden Secreta del Presidente de la Nación para reafirmar nuestra posición neutral y soberana.
En febrero de 1942, un frágil biplano Steraman 76 D-1 al mando del teniente de Navío Eduardo Lanusse cumple con el primer vuelo de un avión argentino en la Antártida, operando desde le transporte ARA “1º de mayo” en la isla Decepción. Lo acompañaron como mecánico el Cabo Principal Eric Blomkist y como fotógrafo el señor Silva. Se abren las rutas de transporte a la Isla Grande de Tierra del Fuego, con aviones Curtiss Cóndor.”


Historia de la Aviación Naval | Historia de la Aviación Naval | Historia de la Aviación Naval


“1940
Tres hidroaviones Consolidated, integrantes de la Escuadrilla de Patrulleros, al mando del Teniente de Navío Salustiano Mediavilla, sobrevolaron las Islas Malvinas. Los hidroaviones salieron de Puerto Deseado y utilizaron como punto de recalada las islas Salvajes, situadas al noroeste de aquel archipiélago. Ése fue el primer vuelo llevado a cabo por la Aviación Naval en las Malvinas.”

:: ARMADA ARGENTINA ::

Saludos
Christian
 

bagre

2º inspector de sentina
de la pagina de internet histarmar por carlos may y jorge chihigaren


“Tengo amistad con el CN (RE) Jorge Chihigaren, con quien por pertenecer él al Instituto Nacional Browniano y yo a ATNA, compartimos frecuentemente suculentas conversaciones sobre los temas históricos que nos apasionan.

Cierta vez estando reunidos en el INB, observé una bandera que me llamó la atención y le pregunté a Jorge de qué se trataba, pensando que tendría algo que ver con la historia de Brown, pero me respondió que era la bandera que él rescató de la Antártida luego de un episodio por demás singular.

Al comentárselo a Charlie Mey de Histarmar, me envió el artículo que transcribo a continuación y que le envié a Jorge Chihigaren.

Tanto el artículo como las respuestas de mi querido amigo son de un valor histórico testimonial que considero deberían ser atesorados en los archivos de Histarmar.
fuente: cn r jorge chihigarem y carlos may de histarmar
Van entonces los textos.

Carlos Biscioni”

Churchill envió una fragata para repeler la "invasión" de las Malvinas por dos soldados Argentinos en 1953.

Por Cahal Milmo - © 2003 Independent Digital (UK) Ltd - 03 Enero 2004

Para Winston Churchill era una ruptura de la soberanía británica que valía una respuesta muscular - el envío de una fuerza de tareas para reclamar una pequeña isla rocosa en el Atlántico Sur invadida por una determinada fuerza de Argentinos.

El Foreign Office (Ministerio de Relaciones Exteriores Británico) ya había enviado un telegrama al gobierno de Buenos Aires quejándose de una "incursión armada en las aguas y territorios Británicos" e informando que la presencia de buques y tropas navales eran un acto de agresión indefendible.

Pero mientras un destacamento especial de 32 Royal Marines tomaba la costa por asalto para reclamar la isla Decepción, poco después del mediodía del 15 de Febrero de 1953 - unos 30 años antes de que hicieran lo mismo en Malvinas - encontraron que las feroces fuerzas ocupantes consistían en dos suboficiales de marina que estaban contentos de ser enviados de vuelta a casa.

Documentos dados a conocer recientemente en los Archivos Nacionales Británicos muestran que durante su segundo período como Primer Ministro, Churchill estaba tan preocupado de que Argentina tuviera intenciones militaristas en las Malvinas y otros territorios "Británicos" en el Atlántico Sur que envió una fragata de la Royal Navy, HMS Snipe, desde Portsmouth. En una nota personal a los jefes de Defensa, Churchill dijo: "Ciertamente una fragata debe ser mantenida en las cercanías de las islas Malvinas... No me había dado cuenta de que vuestros recursos estaban tan constreñidos que aun una Compañía improvisada no pueda ser enviada a Puerto Argentino".

Cuando se supo un poco más tarde, en Febrero de 1953 que un aviso Argentino, el ARA Chiriguano, había establecido una cabaña, una tienda de campaña y una bandera en la isla Decepción, parte de las islas Shetland del Sur, a unos 400 yardas de la base británica, era el momento de la acción.

Un informe de la contraofensiva, dirigida por Marines armados con ametralladoras Sten, rifles y gas lacrimógeno, decía: "Sargento y Cabo naval Argentinos los únicos ocupantes de la cabaña, no ofrecieron resistencia, fueron revisados por armas".

Añadía: "Los dos hombres detenidos están descriptos como resignados y posiblemente contentos de dejar la isla". Ansiosos por no poner su "contra-invasión" como un acto de guerra, los soldados británicos fueron acompañados por el jefe de policía de las islas Malvinas. Los argentinos fueron arrestados y deportados y su cabaña desmantelada por las tropas británicas, junto con un campamento rival dejado por los chilenos.


--------------------------------------------------------------------------------

“ Estimado Carlos Biscioni. Le acabo de enviar un mail (en criollo correo electrónico, ojo no soy xenófobo) con comentarios sobre el artículo ingles que me involucra y allí incluyo una sugerencia a su consideración.
Como le digo en el primer mensaje, por favor haga las modificaciones en formato, sintaxis y toda otra alteración que crea conveniente.”


--------------------------------------------------------------------------------

15-05-08
Es el episodio que ocurrió. Usted ve hay mucha coincidencia con lo que le relato y hay muchísima exageración y errores por ejemplo:

- Puede ser y es muy probable que la fragata, que era la Bigbury Bay y no la Snipe que era un Aviso que solía aparecer por la zona como buque de logístico. De cualquier manera confirma la presencia en el área en previsión a lo que acaeció. Es probable que haya zarpado desde Portstmouth y pasado por Malvinas y embarcar al Magistrate, lo que explica el más de un mes de demora en aparecer por allí desde que tuvieran conocimiento de mi "invasión".

-"Feroces fuerzas de invasión" Éramos tres Siddahrtas, sin armas y un científico (pseudo).
-
-"Éramos todos voluntarios: "¿Deseosos de vuelta a casa"?

"tomaron por asalto" Si. Tres tipos sin armas seríamos bárbaros para asaltar el Banco Nación en Plaza de Mayo ¡Éramos Feroces!

El 15 de Marzo, puede de ser correcto. Yo salí el 13 y regresé el 15 o el 16 a medio día
.
- "Jefe de policía" Los suboficiales me contaron que era un policeman. Si hubiera sido e Jefe tendría alguna insignia y el típico casco.

De cualquier manera se trata de ese incidente, contado por los ingleses.

Me gustaría saber donde se publicó y en qué fecha. Puede tratarse de un dato resucitado después de la Guerra de Malvinas

En caso de publicar mi relato, podría considerarse como una entrevista para conocer la verdad de lo ocurrido.

Le agradezco mucho me lo haya enviado y cuando quiera hacemos la entrevista que me pidió para hablar sobre el tema.

Un abrazo.

Jorge Chihigaren

ENTREVISTA CAPITÁN CHIHIGAREN

JCh: - Bueno, cuando quiera, empezamos, yo le voy a contar toda la historia, aunque, por ejemplo, el origen de todo esto no lo puedo decir.

CB: - Yo lo transcribo; usted, después lo lee y me dice: “Esto se puede dar a conocer y esto, no”.

Entrevistado: Correcto, comencemos.

INTRODUCCION:

Este es el relato de un episodio ocurrido en la Antártida en Febrero de 1953 relacionado con la soberanía nacional en el área, en el cual me tocó participar. La vivencia en el escenario de lo ocurrido y la información que al respecto obtuve posteriormente, de fuentes que intervinieron en el proceso y de personas que en él participaron. Si bien es una pequeña historia, que no tuvo trascendencia pública, es útil conocerla como contribución al conocimiento de las capacidades para el desarrollo de actitudes que han asumido los oponentes y los participantes en el episodio y en la toma de decisiones que, de alguna, forma, podrían reiterase.

Agradezco a Carlos Biscioni la deferencia que tiene para conmigo al convocarme para escuchar este relato

RELATO:

JCh: - En 1952 era Teniente de Fragata con destino en la Base de Submarinos de Mar del Plata integrando la Plana Mayor de la Escuela Antisubmarina, que recién se inauguraba. Fue un año muy feliz, desde el punto de vista profesional porque tenía la oportunidad de embarcar asiduamente en submarinos, en la corbeta escuela A/S ARA República y en casi todos los buques tipo Destructores y Fragatas de la Flota de Mar y volar en hidroaviones Martin Mariner en tareas de instrucción y adiestramiento en táctica A/S, en el manejo y empleo de sistemas y armas específicas en esa, por entonces, novel especialidad en nuestra marina. También era muy placentero residir en esa hermosa ciudad. Pero se me ocurrió leer una novela de Herman Hesse: Siddhartha.

CB: - ¡No me diga! Yo soy fanático: tengo toda la obra completa de Herman Hesse.

JCh: - Usted recordará, era un príncipe de la India que quiso ver qué pasaba en la vida común y se convirtió en un asceta, un ermitaño. Y llegó a convivir compenetrado con la naturaleza al punto de entender el lenguaje del río próximo a su choza. Conversaba, filosofaba, con él que era, en su soledad, su gran amigo y compañero.

El argumento, en esta parte del libro, me causó un gran efecto al relacionarlo con la vocación del marino por su carrera elegida que lo hace comprender al mar, interpretar su lenguaje, y a pasar largas jornadas y meses, e relativa soledad respecto a sus ligazones terrestres. Pensaba que el mar exige que lo comprendan, que sepan interpretar su poema, la magia de sus señales, su placidez en la bonanza y su furia en su enojo. A no temerle pero si respetarlo, y mucho. Tal como le ocurría al personaje citado con entorno en que vivía,

Ya había estado en la Antártida como Guardiamarina, a principios del ’48, embarcado en un destructor, el A.R.A. Misiones. Entonces en 1952, a pesar de estar en un destino tan atractivo tanto ‘profesionalmente como por el lugar privilegiado como lo es Mar del Plata, sentí el efecto del magnetismo antártico: habiendo estado allí una primera vez, se siente el impulso de volver. Además, era aún una época romántica para estas incursiones, porque tenía en ese entonces mucho de aventura.: Valga citar, como un dato ilustrativo, que las cartas de navegación eran muy precarias. Incluso, aun gran parte de lo que después se llamó “Mar de la Flota, que era el área más transitada, no estaba del todo sondada; de modo que no se conocía bien lo que había bajo la superficie. Este ejemplo denota que aun en esa época había algo de aventura ¿no? Y mucho por explorar. Por supuesto en nada comparable a la aventura real y hasta temeraria, como sí lo fueron la de los exploradores del siglo XVIII, o la argentina de 1903 cuando nuestro país se hizo cargo del observatorio de las Islas Orcadas cedidas por el explorador y científico escocés señor Bruce, la actividad del Comandante Luis Piedra Buena, las expediciones de salvamento y rescate de la Corbeta A.R.A. Uruguay, ,las expediciones terrestres y aéreas argentinas que llegaron al mismísimo polo geográfico Sur, etc.

Mi idea no era ir a quedarme un año allí; era navegar y explorar los mares del área y sentir la emoción de la aventura náutica.; Solicité ‘participar en la Campaña Antártica 1952-53 y fui designado a la Fuerza Naval Antártica, integrando un reducido grupo de unos seis oficiales y doce suboficiales que teníamos la tarea de establecer y ocupar refugios temporarios en tierra en los lugares que seleccionaría el Comandante de dicha Fuerza de Tareas, que era el entonces Capitán de Navío D. Rodolfo N. Panzarini, Dr. en oceanografía y meteorología y experto en asuntos antárticos, para afirmar soberanía en el sector antártico argentino.

Para esa tarea, habíamos hecho un curso en el Museo de Historia Natural Bernardino Rivadavia. Incluso hice un cursillo de taxidermia pues tenía la idea de embalsamar un pingüino; casi lo logro...

Me tocó embarcar en el A.R.A. Bahía Buen Suceso nave insignia de la Fuerza de Tareas. Zarpamos poco después de Navidad y ascendí a Teniente de Navío en plena campaña; el 31 de diciembre del 53.

A principios de Enero fondeados en la Bahía Media Luna, donde se estaba construyendo el destacamento A.R.A. Teniente Cámara y en plena operación logística de abastecimiento y habilitación del mismo, estando de guardia en el puente, dirigiendo las maniobras de las lanchas, las maniobras del aprovisionamiento etc. me hace llamar el comandante de la Fuerza de Tareas quien me dijo, más o menos, lo siguiente: Lo he designado a usted para lo siguiente: Va a embarcar en el Bahía Aguirre con dos suboficiales que están en su grupo de refugios y se va a trasladar a con todo su equipo para ocupar un refugio en tierra: El Comandante de ese buque le dará instrucciones sobre la misión a cumplir” Se trataba de instalar un refugio en la Isla Decepción en caleta Balleneros anticipándonos a que llegara la presencia en el lugar de algún grupo de otro país.

En caleta Balleneros, que se encuentra hacia el oeste de la entrada a la gran bahía o mejor dicho al que podríamos casi llamar un mar interior, que en realidad fue el cráter de un volcán que en alguna época geológica y tal vez a causa de un sismo, se había desprendido una parte la pared sur lo que ocasionó la invasión del mar formando ese mar interior. Sin embargo continúa aun la acción volcánica, de modo tal que en el extremo norte de ese espacio se producen erupciones del tipo de solfaratas que, como curiosidad, le comento que calientan el agua de un pequeño lago cercano a la costa donde hay siempre agua caliente.

CB: ¿No están allí los Fuelles de Neptuno?

JCh: Los Fuelles de Neptuno son la parte sur de la pared del cráter y tienen una altura variable de unos quinientos metros. Tienen una hendidura de unos cuarenta metros en forma de U de unos cincuenta metros de ancho, a la que denomina como la Ventana de Neptuno. Se les dio ese nombre porque de allí vienen los vientos predominantes en la zona. La entrada a ese mar interior, es precisamente la parte del sector de los Fuelles de Neptuno que sufrieron el desprendimiento que dio paso a las aguas que invadieron el cráter.

Esta brecha forma un pasaje bastante ancho pero la parte navegable en sí es relativamente angosta. Cuando uno entra con el buque, da la impresión de que se va a chocar contra la pared; da la impresión de que está pasando muy cerca. Y la prueba es que se acostumbra a arrojar papas las que no llegan a destino; uno cree le va a pegar a la pared de los Fuelles que cae verticalmente y no llega, porque está mucho más lejos de lo que se percibe; la entrada a ese mar interior constituye un espectáculo impresionante.

En la época de este relato, cercano a la costa noroeste de ese mar interior se encontraba, y aun está, el Destacamento Naval Argentino que lleva en nombre de la isla. Y en caleta Balleneros (*) ubicada en el sector sureste de la isla en cuya costa sur están las laderas los mencionados Fuelles - una base británica. No existía ninguna otra ocupación permanente ni temporaria en toda la isla.


--------------------------------------------------------------------------------

(* ) Conviene recordar que la caleta Balleneros había sido utilizada, antes de la II Guerra Mundial, por una factoría noruega de procesamiento de las ballenas, abundantes en la zona, la que contaba con grandes tanque donde se almacenaba el aceite de los cetáceos, el que era trasladado a Noruega por buques tanques de esa nacionalidad para su ulterior comercialización.

Al caer Noruega bajo el dominio alemán las instalaciones fueron ocupadas por Alemania, y fue utilizada por ellos como base logística de su flota, sobre todo por los cruceros asignados a la concepción moderna de “guerra de corso” (misión que tenía el crucero Graf Spee) y para submarinos, sobre todo para reabastecimiento de combustible que se almacenaba en los mencionados tanques.

Durante la guerra, anoticiados los británicos de la existencia de esa base, enviaron una División de Cruceros que los inutilizaron.


--------------------------------------------------------------------------------

Para 1953 las instalaciones, es decir la casa que probablemente haya sido el alojamiento de los noruegos, u otra nueva, estaba ocupada por el personal de la base británica. A unos 500 metros existe aun el cementerio donde yacen los restos de personal de la factoría y marinos, entre ellos el famoso explorador Capitán Larsen.

Caleta Balleneros era el único lugar conocido, hasta esa fecha, que podía utilizarse para aterrizaje de aviones livianos, utilizando “alfombra metálica” desplegable sobre el suelo que es de lava, en el espacio llano entre la falda de la montaña y la costa, Había noticias que en alguna oportunidad fue así utilizada por avionetas livianas británicas para aero exploración.

Es oportuno menciona brevemente, a esta altura del relato, la situación antártica del momento: No estaba aun, ni en proyecto, el tratado Antártico que rige desde 1959. Varios países tenían, y tienen, pretensión de soberanía en distintas o mismas áreas del continente basándose en las exploraciones, descubrimientos, continuidad geológica, cercanías de territorio etc. Nuestro país cuenta con derechos sólidos e indiscutibles sobre soberanía en el sector y es el único que ha mantenido y continúa manteniendo una ocupación permanente en el área. Desde 1903 sin solución de continuidad en Islas Orcadas que mencioné al principio. En el área norte del continente antártico- espacio que abarca la Península Antártica, (Península San Martín) - la Argentina asienta su soberanía en un sector triangular con vértice en el polo sur entre los meridianos 25º y 74º W. Chile reclama un sector vecino entre los meridianos 53º y 90ª W el cual, como se ve, parte del Este se superpone en con parte el sector Oeste del nuestro en un sector de 31º. Gran Bretaña se asigna para sí un amplio triángulo entre los meridianos 20ª y 80ª W lo que significa que abarca, dentro de él, ambos sectores el argentino y el chileno.

En la época del relato no regía el Tratado Antártico, como queda dicho, pero si había un entendimiento de cooperación mutua ente nuestro país y Chile.

Volviendo al tema del relato: a las instrucciones recibidas debo agregar, como comentario accesorio, que fui informado que cerca de la base británica habían preparado un espacio que servía como cancha de fútbol: allí, donde se para el centro forward, era el lugar apropiado para la instalación de nuestra casilla, según instrucciones recibidas.

Le sugerí al Comandante de la FT que tratándose de una ocupación de la naturaleza descripta, convendría demostrar que no se trataba de una operación militar sino de un acto de relevamiento topográfico, o de algo similar. Que se trataba de una exploración de tipo de estudio geológico para lo cual podríamos agregar algún especialista en geología o topografía que se encontraba embarcado integrando el plantel científico del Servicio de Hidrografía Naval o del Instituto Antártico Argentino. Propuesta que fue aceptada.

También me dijo que al finalizar la campaña, a fines de Abril, un buque de la FT pasaría para embarcarnos de regreso. Aclaró que eso se haría si no se encontraba el agua congelada formando un pack que impidiera la navegación. Esta advertencia fue para mí, lógicamente, muy ‘preocupante”, como mencionaré más adelante. Varios años después siendo Segundo Comandante del A.R.A. Bahía Aguirre comprobé que esta congelación puede ocurrir mucho antes que la fecha mencionada.

ARA BAHIA AGUIRRE

Los cabos primeros de mar Acosta y Jiménez, el geólogo y yo trasbordamos al buque mencionado, el trasporte el ARA Bahía Aguirre y zarpamos hacia la Isla Decepción. No pudimos entrar “en” (digo bien “en” y no “a” porque se trata del “mar interior” o bahía. en realidad no sé como denominarlo) la Isla a causa de un témpano que, aunque chico, impedía el acceso. Se envió un equipo de especialistas, para hacerlo volar con carga explosiva. No hubo caso. Entonces, volvimos a Bahía Media Luna y nos transfirieron al Aviso ARA Chiriguano que, como era mucho más chico, podía maniobrar adecuadamente para sortear el impedimento. Entramos y casi enseguida con caída a estribor de 90 grados arribamos al fondeadero de Caleta Balleneros.

Desembarcamos con nuestros enseres y equipos. La tripulación del buque desembarcó la carga necesaria para la construcción de la casilla en que íbamos a habitar, Mientras el grupo de construcciones preparaba el terreno y comenzaba construirla, armamos la carpa que utilizaríamos mientras tanto. La carpa era de las empleadas en las campañas hidrográficas para el personal dedicado a los trabajos topográficos, para la posterior confección de cartas o cuarterones de navegación: Paño doble impermeabilizado, con piso de madera. El equipo de construcciones iba a edificar una casilla de, más o menos, 4 metros por 4, que fue nuestro alojamiento, montada sobre cuatro pilares de unos 60 cm., que abarcaba un pequeño espacio para cocina y otro para baño (sin ducha) y, a la vez, aojamiento de un radio trasmisor y un generador para proveer energía para el mismo y luz eléctrica para la parte habitable. Cerca de la playa se estibó parte de la carga necesaria para utilizar mientras duraba la construcción, es decir algunos víveres, cuatro catres, farolas y combustible. Y lo más importante: el pabellón nacional. La dificultad que tuvimos fue encontrar algo que sirviera como mástil, ya que el pabellón era del tamaño utilizado por buque grandes los días patrios y ceremonias (denominado en la ARA “de primer tamaño”) Resultaba casi tan grande como el tamaño de la casilla. Probamos una costilla de ballena de las tantas que se encontraban en la costa, restos de la antigua factoría noruega, pero no resultó apta por su curvatura. Al fin el grupo de construcciones utilizó un trozo de madera para transformarlo en lo que necesitábamos, Cuando estuvo listo el improvisado mástil, en una breve ceremonia con todo el personal presente, instalamos el pabellón nacional. (Digo instalamos, y no izado, porque estaba clavado al mástil – en la Antártida el pabellón permanece izado las 24 horas). De inmediato y en previsión a que se levantara mal tiempo, lo que es frecuente allí, almacenamos en la carpa elementos esenciales para la subsistencia. Por suerte, alcanzamos a llevar desde la playa, a unos 60 metros, dos de esas estufas que había antes, que se bombeaban, a kerosén tipo “Volcán”, un tambor de combustible; un cajón con queso y otro cajón con galleta marinera y los 4 catres con su correspondiente ropa de cama pues, efectivamente, se desató un fuerte temporal.

Poco antes del mal tiempo aparece el jefe de la base inglesa que era un ex piloto de la Fuerza Aérea Australiana, ya civil, que había participado en la II Guerra. Vino a presentarme la queja verbal por nuestro desembarco en “Tierra de su Majestad británica” Previamente había entregado una nota de protesta. (Y recibido la nota argentina) al comandante del Aviso; Yo tenía que demostrarle a los ingleses que no era por ellos que estábamos allí, pero no les podía decir el porqué. Opté por decirle, únicamente, que estaba en territorio argentino y que sería bienvenido a nuestra casilla cuando estuviera lista.´ El australiano se retiró sin hacer ningún otro comentario. Me di cuenta que le molestaba nuestra instalación allí, donde ya hacía mucho tiempo que estaban solos, más que el problema de la soberanía.

Pasado el temporal regresa el A.R.A. Chiriguano y desembarca el grupo de construcciones. Finaliza su trabajo y se completa el desembarco de la carga.
 
Arriba