Noticias de Rusia

Sebastian

Colaborador
El Ministerio de Defensa de Rusia se registra en mayores redes sociales

18:13 20/09/2014
Moscú, 20 sep (Nóvosti).
El Ministerio de Defensa de Rusia ahora tiene cuentas en las redes sociales más populares: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, dijo a Nóvosti un portavoz del ente.

“El Ministerio de Defensa simultáneamente con lanzar los ejercicios estratégicos Vostok 2014 entró al espacio de las redes sociales. Hoy se abren las páginas del departamento militar en Facebook, Twitter, Instagram y Youtubе, donde en tiempo real se publicará la información sobre los eventos más importantes de la Fuerzas Armadas”, dijo.

Los suscritores podrán ver “fotografías brillantes e interesantes de la vida cotidiana del Ejército” en Instagram y vídeos de ejercicios militares en el canal del Ministerio en Youtube.

“Los primeros vídeos y mensajes del Ministerio de Defensa de Rusia en las redes sociales informarán de las maniobras estratégicas más grandes en las últimas décadas, Vostok 2014”, según la fuente.

El departamento militar sugiere a sus suscritores escribir comentarios y expresar su opinión acerca del desarrollo de las páginas en las redes sociales.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140920/161970045.html
 

Sebastian

Colaborador
Helicópteros militares Mi-8AMTSh marcan un récord al volar más de seis horas

© Photo Planta de aviones de Ulán-Udé
05:38 21/09/2014
Aeródromo Elizovo (Rusia), 21 sep (Nóvosti).
Una quincena de helicópteros militares de transporte Mi-8AMTSh, de la Fuerza Aérea de Rusia, realizaron este domingo un vuelo récord desde la isla de Iturup, en las Kuriles del Sur, al aeródromo Elizovo, en el Territorio de Kamchatka, informó un portavoz de Defensa.

"Sobrevolaron la superficie acuática durante más de seis horas, cubriendo una distancia superior a los 1.300 kilómetros", precisó el militar al agregar que esta travesía, sin precedentes en la aviación castrense, fue posible gracias a la instalación de varios tanques adicionales.

El coronel Serguéi Diáguilev, piloto inspector del servicio de seguridad aérea del Tercer Comando del Ejército de Aire y de la Defensa Antiaérea, dijo que aviadores del Distrito Militar Este (DME) seguirán adelante con el experimento. De ser un éxito, será posible equipar los Mi-8AMTSh con cisternas extra desmontables.

Las aeronaves se trasladaron a Elizovo para participar en los ejercicios Vostok-2014 que se desarrollan del 19 al 25 de septiembre en el DME.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140921/161974455.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia buscará nuevas tecnologías fuera de los EE UU y la UE

22 de septiembre de 2014 Alexéi Lossan, RBTH
El primer ministro, Dmitri Medvédev, ha proporcionado nuevas directrices a los responsables del comercio en el extranjero para abastecerse de nuevas tecnologías fuera de la UE y los EE UU. Además, Rusia creará un Fondo de Desarrollo Industrial para proporcionar apoyo específico a la mediana empresa interesada en obtener financiación previa al crédito bancario. Se han destinado a este propósito unos 480 millones de dólares.

Medvédev da instrucciones al respecto a los responsables del comercio exterior. Fuente: ITAR-TASS
El primer ministro, Dmitri Medvédev, ha pedido a los responsables del comercio en el exterior que obtengan nuevas tecnologías fuera de los EE UU y la UE. “Las condiciones creadas por las sanciones debe ser aprovechada para encontrar nuevas oportunidades de crecimiento. Se trata de un cierto proteccionismo al que nunca habríamos recurrido si no nos hubiesen puesto en esta situación”, explicó en el Foro de Inversión de Sochi. En particular, continuó Medvédev, una de las áreas con perspectivas de desarrollo en el contexto de las sanciones es la creación de tecnologías propias, así como la búsqueda de nuevos proveedores extranjeros. “He animado a los encargados de nuestras misiones de comercio en el extranjero que busquen nuevos proveedores de equipamiento de alta tecnología”, añadió el primer ministro. Con ese objetivo, se ha creado un Fondo de Desarrollo Industrial para apoyar a la mediana empresa interesada en obtener financiación previa al crédito bancario. El Estado destinará a tal efecto 18.000 millones de rublos (470 millones de dólares). “Las buenas oportunidades siempre se abren paso en medio de los problemas y debemos aprovecharlas”, dijo Mevédev.

El impacto de las sanciones
Las nuevas sanciones que EE UU, siguiendo a la UE, anunció contra Rusia el pasado 14 de septiembre no solo afectan a las compañías estatales Rosneft y Gazprom Neft, sino también a las privadas Lukoil y Surgutneftegaz. La Tesorería del Estado de los EE UU ha explicado que la prohibición se aplica a la exportación de tecnología y servicios relacionados con la exploración y producción de proyectos rusos submarinos, en alta mar en el Ártico o relacionados con el esquisto “que puedan potencialmente producir petróleo”. Las sanciones de los EE UU y la UE restringen el acceso de las compañías a la entrega o reexportación de servicios, productos y tecnología para la extracción de petróleo en alta mar o a partir de pizarra bituminosa.

“El último paquete de sanciones impuesto por los EE UU estaba encaminado a mostrar que ninguna compañía debe sentirse segura. Si antes todas las restricciones se aplicaban a las empresas y bancos estrechamente relacionados con el Estado, esta vez se presiona también a compañías privadas”, explica el analista financiero de FINAM Antón Soroko. Señala también que, hasta un cierto punto, estas últimas sanciones contradicen la posición oficial de Occidente, según la cual las restricciones se presentan como un arma contra la política rusa. Esto significa que deberían afectar al Estado y no a compañías privadas, concluye Soroko.

“Tradicionalmente, Lukoil ha sido considerada un modelo de empresa privada en Rusia: gran capital flotante, poca implicación política, mucha transparencia, ninguna participación estatal, etc”, concuerda Ilía Balakirev, analista jefe de UFS IC. Pero, al mismo tiempo, señala que la compañía está desarrollando pozos petroleros en alta mar en el Caspio y ha anunciado varios proyectos conjuntos con compañías europeas. “Podría verse obligada a abandonar estos proyectos. Sin embargo, se trata de cantidades prescindibles, dado el tamaño de la compañía”, añadió Balakirev.

Consecuencias económicas
Según los expertos, la prohibición de la exportación de tecnologías afecta sobre todo a Rosneft, que controla 44 explotaciones en alta mar con reservas de 42.000 millones de toneladas de crudo. La compañía ya ha empezado a operar en 23 de ellas. En 2011, Rosneft firmó un acuerdo con ExxonMobil para la producción de petróleo en el Mar de Kara y el Mar Negro.

Según Bloomberg, ExxonMobil podría suspender la exploración del pozo Universitetskaya-1 en el mar de Kara, en cuyo caso Rosneft tendría que compensarla por los fondos que ya ha destinado a tal efecto (hata 3.200 millones de dólares). El volumen total de las reservas de crudo que Lukoil ha encontrado en el Mar Caspio asciende a unos 630 millones de toneladas; además, en 2014 la compañía firmó un acuerdo con la francesa Total.

Antón Soroko señala que todas las sanciones introducidas tienen una salvedad importante: cubren solamente nuevos contratos y no se aplican si los acuerdos marcos se firmaron previamente. Así, en su opinión, no se puede decir que las compañías rusas estén desprovistas de tecnología: las restricciones no se aplican a los acuerdos ya existentes. “Las compañías rusas de gas y petróleo están en una posición algo mejor que las del resto de sectores. Esto se debe principalmente al hecho de que las exportaciones rusas de energía son muy importantes para nuestros socios occidentales, que no se atreven a introducir sanciones que pongan trabas a las operaciones actuales de estas compañías”, concluye Soroko.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...ecnologias_fuera_de_los_ee_uu_y_la_43757.html
 

Sebastian

Colaborador
Jodorkovski vuelve a la vida pública para devolver a Rusia a la senda europea
22/09/2014, 13:34 EFE
Menos de un año después de salir de la cárcel, el magnate ruso Mijaíl Jodorkovski desafió al Kremlin al anunciar su regreso a la vida pública con un ambicioso proyecto para devolver a Rusia a la senda europea, de la que se ha alejado desde la crisis ucraniana.

"La tesis de que Rusia no es Europa es una mentira impuesta. Una mentira impuesta por aquel que quiere gobernar eternamente", aseguró anoche Jodorkovski al presentar en París su proyecto "Rusia Abierta".

Jodorkovski, que se exilió en Suiza en diciembre pasado tras cumplir más de diez años de cárcel, se refería al presidente ruso, Vladímir Putin, quien fue reelegido en 2012 por otros seis años y podría permanecer en el Kremlin hasta 2024.

Aparentemente un proyecto cívico, según sus organizadores, pronto quedó claro que sus fines son mucho más ambiciosos, aunque el antaño hombre más rico de Rusia recalcó que será un partido político, no se registrará y no tendrá miembros, sino usuarios en internet.

"A día de hoy, no necesitamos un partido político tradicional, sino una alianza horizontal de diferentes grupos. Esto es un movimiento y se llama Rusia Abierta", insistió, citado por el diario Gazeta.ru.

De poco sirvió que Jodorkovski intentara negar las ambiciones políticas del movimiento "Rusia Abierta", que lleva el mismo nombre del proyecto que fundó en 2001 para promover a la oposición a Putin y que, a la postre, le condenó a acabar con sus huesos en la cárcel.

"Me gustaría creer que (Putin) lo entenderá. Pero imagino que se enfadará. La opción europea son leyes aprobadas limpiamente y un poder que cambia con regularidad", señaló.

Incluso dejó la puerta abierta a presentar en un futuro su candidatura a la Presidencia rusa.

"No me lo planteo. Pero si hay que sacar al país de la crisis, emprender una reforma constitucional, que consistiría en distribuir el poder presidencial entre el sistema judicial, el Parlamento y la sociedad civil, entonces estaría dispuesto a asumir esa parte del trabajo", señaló enigmático.

Mientras el Kremlin se negó hoy a hacer comentarios al respecto, los juristas consultados por las agencias rusas matizaron que el magnate debe esperar casi diez años para presentarse a unas elecciones, ya que, según la ley, ese es el plazo que deben cumplir aquellos que tienen antecedentes penales.

El fundador de la expropiada petrolera Yukos considera que los rusos con mentalidad europea necesitan organizarse para hacer frente a la propaganda ultranacionalista del Kremlin y planteó las elecciones parlamentarias de 2016 como primer objetivo.

"Pronto habrá elecciones. Hay tiempo de sobra para organizarse. Somos suficientemente fueres para impedir que a la Duma entren las figuras más odiosas. Hoy en día, la mayoría de la población se encuentra bajo la influencia de la propaganda. Y uno de los puntales de esa locura reaccionaria es la Duma", señaló.

En su opinión, "las elecciones son el eslabón más débil del sistema", aunque nadie llegó a adelantar si "Rusia Abierta" respaldará a algún candidato o formación política en los comicios legislativos.

"No podemos prever cuando cambiará el régimen. Esto puede ocurrir dentro de dos años, cuando termine el largo ciclo político (es decir, en 2018). O puede ocurrir dentro de diez años cuando la burocracia busque otro pilar. O dentro de veinte, cuando Vladímir Putin tenga 80 años", destacó.

Con todo, agregó, "aquellos que tienen 20 o 30 años vivirán el cambio de poder. Y debemos estar preparados para ello".

Jodorkovski no estaba solo en París, ya que, vía internet, otros repudiados o perseguidos por el régimen le mostraron su apoyo, como el caso del economista Serguéi Guríev y el empresario Yevgueni Chichvarkin.

"La época en la que la gente vivía mejor cada año ya no volverá. Hay que abrir la boca. Hay esperanza de que alguien nos escuchará", dijo desde Londres Chichvarkin, reclamado por la Justicia rusa.

No obstante, no todo fueron elogios, ya que el diputado de la Asamblea de Moscú, Maxim Kats, puso el dedo en la llaga al asegurar que la oposición extraparlamentaria repite los mismos eslóganes desde hace años, pero no ofrece alternativa.

Durante el foro virtual, los que asistían desde la ciudad de Nizhni Novgorod tuvieron que interrumpir su participación, ya que fueron atacados por un grupo de provocadores al grito de "traidores a la patria".

El retorno a la vida pública de Jodorkovski coincide con la detención de Vladímir Yevtushénkov, copropietario del grupo financiero AFK Sistema y uno de los hombres más ricos de Rusia, acusado de blanqueo de dinero, caso que recuerda a lo ocurrido con Yukos.

Según Jodorkovski y otros magnates perseguidos por el Kremlin, el objetivo es la expropiación de la petrolera Bashneft en un momento en el que Rusia necesita liquidez debido a las sanciones occidentales, que limitan la concesión de créditos bancarios para las grandes corporaciones rusas.
http://es.rbth.com/noticias/2014/09...ca_para_devolver_a_rusia_a_la_send_43737.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia renovará al 100% su arsenal nuclear estratégico hacia 2020
http://sp.ria.ru/trend/armamentos/

© RIA Novosti. Ilia Pitalyov
11:25 22/09/2014
Moscú, 22 sep (Nóvosti).
Las fuerzas nucleares estratégicas del país serán renovadas por completo en el curso de seis años y no al 70% como se suponía hasta ahora, declaró el viceprimer ministro ruso, Dmitri Rogozin.

"El proceso de formación de las bases técnicas de las fuerzas nucleares estratégicas avanza con mayor rapidez de lo que se preveía", dijo el funcionario de alto rango a la televisión Rossiya 24 al agregar que los planes de modernización de estas fuerzas "se cumplirán al 100%" hacia 2020.

Recordó que "las armas super modernas" constituirán un 30% de los arsenales del Ejército y la Armada hacia 2015 y que esta cifra se elevará al 70% para 2020.

Rusia, según Rogozin, debe contar con un Ejército compacto capaz de trasladarse a "cualquier teatro de operaciones" en caso de necesidad.

"¿Hay que asombrar a nuestros colegas con el blandir de armas de toda clase? Creo que debemos mantener algo en secreto para sorprenderles en el momento crítico", concluyó el jefe adjunto del Ejecutivo ruso.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140922/161985328.html
 

Sebastian

Colaborador
Putin compara el sector de defensa ruso con el ave fénix y promueve la autosuficiencia

© RIA Novosti. Mikhail Klimenteev
04:20 22/09/2014
Moscú, 22 sep (Nóvosti).
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha comparado el sector de defensa ruso con el ave fénix y declaró que las sanciones de Occidente contra Moscú “nos hacen trabajar”, recoge este lunes el diario Rossiyskaya Gazeta.

“En la última década nuestro sector de defensa ha renacido de las cenizas, cual ave fénix, y ha conseguido unos avances muy notables”, dijo el mandatario ruso al reunirse el viernes con jóvenes científicos en la ciudad cerrada de Sarov, un importante centro de la industria nuclear militar rusa, con motivo del Día del Armero.

Putin añadió que se refiere “no solo al mantenimiento del nivel adecuado del componente clave de nuestra seguridad, el arsenal nuclear y estratégico, sino también a los armamentos modernos con base en nuevos principios físicos”.

Rusia realiza la mayor modernización de su industria militar y de defensa de los últimos 20 años y en este sentido, según el mandatario ruso, “debemos agradecer a algunos socios nuestros que, al imponer por motivos políticos ciertas restricciones de carácter económico, nos hacen trabajar”.

“Se puede elaborar todo tipo de proyectos de diversificación económica pero hay poco estímulo para implementarlos mientras nos conformemos con aprovechar las exportaciones de hidrocarburos y partamos de que podemos importarlo todo desde ultramar”, constató Putin.

En cambio, cuando “la vida nos pone pruebas que debemos superar no tenemos otro remedio que hacerlo y lo haremos”, dijo el presidente ruso.
http://sp.ria.ru/revista_de_prensa/20140922/161983104.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia creará una respuesta al sistema de Ataque Global Inmediato de EE UU


23 de septiembre de 2014 Dmitri Litovkin, para RBTH
Se lanzará un sistema análogo al Prompt Global Strike (Ataque Global Inmediato) en caso de amenaza real por parte de los Estados Unidos.

Fuente: Ria Novosti
Siguiendo la estela de los Estados Unidos, Rusia está en grado de crear su propio sistema de Ataque Global Inmediato, con la creación de misiles hipersónicos. El desarrollo de proyectos y pruebas en este ámbito ya se está llevando a cabo, pero el gobierno ruso no lo ha divulgado.

En caso de que fuera necesario, Rusia preparará una respuesta al programa del Pentágono Prompt Global Strike, según declaró el viceministro ruso de Defensa Yuri Borísov, sugiriendo que, siguiendo los pasos de Washington, Moscú está aplicando grandes esfuerzos en producir misiles de crucero hipersónicos de largo alcance.

Este programa tiene como misión crear instrumentos de ataque hipersónicos capaces de alcanzar un blanco en cualquier parte del mundo en un margen de tiempo mínimo. Según Vladímir Dvorkin, exjefe del 4º Instituto de Investigación Científica del Ministerio de Defensa ruso, actualmente un misil balístico marino americano Trident tarda entre 15 y 20 minutos en llegar a Moscú y el terrestre Minuteman-3, entre 25 y 35 minutos.

El lanzamiento de esos misiles y el cálculo de su trayectoria son fácilmente registrados por el sistema de alerta de ataque de misiles y hay tiempo suficiente para poner en estado de alerta de combate al sistema de defensa antimisiles de Rusia.

Es precisamente por este motivo que Washington pretender crear un arma capaz de cubrir la distancia de Estados Unidos a Rusia en un margen de tiempo mínimo. Al contrario de los misiles balísticos, los hipersónicos serán lanzados desde bombarderos o lanzadores Mk-41. Esto tiene que hacer imposible la detección de lanzamiento por los sistemas existentes de alerta de ataques de misiles tanto espaciales como terrestres.

Actualmente, los Estados Unidos son líderes en la creación de vehículos aéreos hipersónicos. El país está trabajando simultáneamente en varios tipos de ellos: X-43 (NASA), X-51A (Fuerza Aérea), AHW (Ejército), ArcLight (Darpa, Marina) y Falcon HTV-2 (Darpa, Fuerza Aérea). En opinión de los expertos, el surgimiento de estos vehículos permitirá crear misiles de crucero hipersónicos de largo alcance hasta 2018 ó 2020.

Estas actividades no son divulgadas por Rusia, a pesar de que el primer vehículo hipersónico se creó en la Unión Soviética, a finales de la década de 1970. En 1997, fue exhibido por primera vez en el Salón Aeroespacial MAKS por los constructores de Raduga.

El vehículo aéreo experimental hipersónico X-90 se presentó como un sistema perteneciente a una nueva clase. De acuerdo con los datos de la empresa, el cohete era capaz de recorrer una distancia de hasta 3.000 kilómetros y llevaba dos ojivas con orientación individualizada, capaces de alcanzar blancos a una distancia de 100 km a partir del punto de separación.

Aun así, el X-90 acabó no siendo adoptado por el ejército ruso, pero los principios de su funcionamiento son parecidos a la descripción de las ojivas nucleares maniobrables de los misiles balísticos Topol-M, Yars y del nuevo RS-26. Estos misiles han sido citados varias veces por el Ministerio de Defensa como un ejemplo de superación de cualquier sistema de defensa antimisil. Según los militares, el bloque maniobrable puede “dar un bandazo” en cualquier segundo, alterando la dirección de vuelo de manera imprevisible y evitando los sistemas antimisiles de los Estados Unidos.

El vice primer ministro Dmitri Rogozin afirma que los trabajos de creación de misiles hipersónicos ya se están realizando en el país. Este verano la corporación rusa Tactical Missiles, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Industria y de Comercio divulgaron la elaboración en conjunto de un programa de creación de tecnología de misiles hipersónicos. Más de 2.000 millones de rublos se emplearán en la fabricación de vehículos avanzados, y el primer aparato no estará finalizado antes de 2020.

Zircon mortal
“Normalmente, los misiles de crucero supersónicos vuelan a una velocidad Mach 2-3”, explica a RBTH Nikolái Grigóriev, doctor en ciencias físicas y matemáticas. “Queremos que nuestros aparatos vuelen a una velocidad superior a Mach 6. Nuestra misión es crear una máquina que funcione durante 7-10 minutos y desarrolle una velocidad de más de 1.500 metros por segundo. Nosotros ya tenemos aparatos semejantes, como, por ejemplo, la nave espacial reutilizable Burán, que al entrar en capas densas de la atmósfera desarrollaba una velocidad de Mach 25. La misión consiste en hacer un vuelo semejante de modo activo, es decir, que la máquina aumente y sostenga de manera independiente esta velocidad”.

En 2011, el Instituto Central de Motores de Aviación exhibió una serie de vehículos hipersónicos avanzados en la exposición MAKS. Para la ocasión, el representante del Instituto, Viacheslav Semiónov, informó que un aeromodelo totalmente operacional del misil de crucero hipersónico sería presentado al Ministerio de Defensa en 2012. Lo mismo dijo Borís Obnosov, director general de la Corporación Tactical Missiles. Sin embargo, no han aparecido en la prensa comunicados posteriores sobre el destino de estos aparatos.

Corren rumores de la creación de un sistema avanzado de misiles llamado Zircon. Según algunas informaciones, tienen una ojiva creada sobre la base de misiles supersónicos antibuque Yakhont y su análogo ruso-indio BrahMos.

A diferencia de los constructores rusos, los expertos indios de Brahmos Aerospace Limited han anunciado en repetidas ocasiones que están trabajando en la creación de una versión hipersónica de su producto. Sin embargo, como en el caso de los vehículos aéreos hipersónicos americanos, por el momento no han alcanzado grandes éxitos. Según un representante de la empresa, el coche es capaz de volar, pero no por mucho tiempo.
http://es.rbth.com/cultura/technolo...esta_al_sistema_de_ataque_global_i_43771.html
 

Sebastian

Colaborador
Los países de América Latina tendrán acceso a tecnología militar rusa

23 de septiembre de 2014 Tatiana Rusakova, RBTH
Los países de América Latina se niegan cada vez más a ser simples compradores de armamento ruso. La región, que ocupó en 2013 el sexto lugar en gasto militar, desea obtener además de los aparatos la tecnología para la producción de armamento. Esto lleva la relación entre comprador y vendedor a un nivel completamente diferente y obliga a Rusia a aplicar cada vez más los acuerdos 'offset', en los que una de las condiciones para la compra de productos militares es invertir parte del dinero del contrato en la economía del país importador.

El Mi-171SH. Fuente: Servicio de prensa
Rusia y Perú ratificaron a comienzos de septiembre un acuerdo para la construcción de un centro conjunto de producción y reparación de helicópteros en la localidad de La Joya, provincia de Arequipa.

La construcción, cuya apertura está prevista para 2016, es el resultado de un acuerdo offset entre los dos países por una suma de 180 millones de dólares y era parte del contrato que se firmó en 2013 para la venta de 24 helicópteros Mi-171SH. El monto del contrato asciende a 406 millones de dólares, y se trata del mayor cuerdo en tecnología militar entre Rusia y Perú desde la caída de la URSS.

Según este acuerdo, Perú podrá ofrecer servicios de reparación de forma independiente y dar servicio a los helicópteros del tipo Mi-17/171 que estén siendo utilizados por otros países de la región. La corporación Rostej explicó que el centro será propiedad del Ministerio de Defensa de Perú y "permitirá mantener el parque de helicópteros en permanente estado de utilización y garantizar su eficacia en operaciones de guerra contra el narcotráfico y el terrorismo".

A partir de 2016 el centro de helicópteros comenzará la producción de componentes y bloques independientes para los aparatos de fabricación rusa, de hecho ya está previsto que se realice el montaje final de 11 helicópteros rusos para la Fuerza Aérea peruana.

Los helicópteros rusos en América Latina
Perú dispone de helicópteros Mi-171 desde el 2011. Actualmente se utilizan en varios país de América Latina: Venezuela, Argentina, Brasil, Colombia o México. Si se cuentan tanto los que operan en las fuerzas armadas como en las organizaciones civiles, hay alrededor de 400 helicópteros Mi-17 en la región.

El centro en Perú debería convertirse en la principal empresa de servicio de mantenimiento y reparación de helicópteros de fabricación rusa en América Latina.

El Mi-171Sh ganó la licitación que convocó Perú para la adquisición de helicópteros polivalentes para la Fuerza aérea de este país en 2013. La elección de los peruanos se decantó no solo por las excelentes características técnicas de los aparatos sino por el generoso programa offset de la parte rusa.

Este tipo de acuerdos offset que firma Rusia con países de América Latina se están convirtiendo en una práctica habitual. Los países de la no solo están interesados en adquirir armamento ruso, sino también en obtener el derecho de reparación y montaje en el territorio además de la producción bajo licencia.

"Hoy en día, como en todo el mundo, los países intentan obtener de nosotros no solo productos manufacturados sino a situar en su territorio la producción de armamento y tecnología militar", dijo el vice ministro de Defensa, Anatoli Antonov, en una entrevista a la agencia de información ITAR-TASS.

En junio de 2014 se firmó un acuerdo bilateral para la creación de un centro de helicópteros con otro gran usuario de helicópteros rusos de la región, Venezuela, que utiliza no solo los Mi-17 polivalentes, sino los Mi-26 de transporte y los Mi-35 de combate.

Según comentó el representante de Rosoboronexport, Vladislav Kuzmichev, actualmente ya se han cumplido todos los acuerdos de venta de helicópteros a Venezuela, sin embargo el país tiene la necesidad de repararlos. "Ya han pasado varios años y hacen falta piezas de recambio, arreglos y mantenimiento de los aparatos en uso", informó Kuzmichev a los periodistas en la exposición HeliRasha-214.

Por otro lado, se están valorando opciones para el inicio de una fabricación conjunta con Brasil. Como señaló el representante de Rostej, Serguéi Goreslavski, en una entrevista a la revista rusa Gazeta.ru: "el objetivo de la colaboración entre Rusia y Brasil es la creación de una alianza tecnológica que suponga el intercambio mutuo de tecnología y la creación en Brasil de una planta de ensamblaje con vistas a la entrega de tecnología y un alto grado de penetración de los productos en la economía local".

En concreto, se está estudiando ahora mismo un contrato para los dispositivos antiaéreos "Pantsir" para el que también se prevé un programa offset: el mantenimiento de la tecnología rusa sería realizado por empresas brasileñas. Estas también producirían las municiones para el armamento bajo licencia rusa.

El experto militar independiente Vladimir Kliuchnikov comentó a RBTH que la firma de los acuerdos offset es una práctica muy extendida a nivel internacional. Su firma amplía el mercado y fideliza a los compradores con una tecnología concreta.

En estos momentos todos los países intentan obtener un acceso directo a la documentación técnica, sin embargo la política rusa en este ámbito es crear empresas conjuntas con aquellos países que adquieren armamento. “Nuestras capacidades de producción ahora están a pleno rendimiento y las empresas conjuntas nos permiten descargar carga de trabajo y que nuestra gente vaya allí a trabajar. Por lo que es ventajoso para nosotros y abre perspectivas de futuro”, dice Kliuchnikov.
http://es.rbth.com/internacional/20...tendran_acceso_a_tecnologia_milita_43779.html
 

Sebastian

Colaborador
El helicóptero Mi-171A2 dotado de un novísimo sistema de navegación empieza a pasar pruebas
http://sp.ria.ru/trend/armamentos/

© Photo Russian Helicopters
19:25 23/09/2014
Moscú, 23 sep (Nóvosti)
El holding Helicópteros de Rusia y el consorcio Tecnologías Radioelectrónicas (KRET) han empezado a testar el helicóptero Mi-171A2 en el polígono de la empresa moscovita Mil, informó este martes la oficina de prensa del holding.

"Estamos probando actualmente dos aparatos en régimen de vuelo estacionario: uno con funciones de laboratorio desarrollado sobre la base del Mi-8/17 y el primer ejemplar experimental del Mi-171A2. El segundo, cuya fabricación toca a su fin en la empresa Mil, también se someterá a pruebas dentro de poco", comunicó.

El aparato Mi-171A2 puede realizar vuelos con alto grado de seguridad a cualquier hora del día y en complicadas condiciones meteorológicas. Está dotado del sistema de navegación satelital GPS/GLONASS, del sistema de navegación VOR/ILS y de uno de aviso sobre obstáculos (líneas de alta tensión, mástiles, árboles, etc.).

El ciclo completo de las pruebas de homologación del Mi-171A2 debe concluir hacia 2015.

Helicópteros de Rusia, filial de la compañía Oboronprom (que forma parte de la corporación Rostec), fundado en 2007, es uno de los líderes de la industria mundial de fabricación de helicópteros y el único diseñador y constructor de helicópteros en Rusia.

La compañía tiene cinco plantas, dos oficinas de diseño, empresas de producción de componentes y una de mantenimiento postventa en Rusia y en el extranjero.

Entre los compradores de sus productos figuran grandes empresas e instituciones rusas y extranjeras, entre ellas, los ministerios de Defensa y de Emergencias de Rusia y la compañía aérea rusa UTair.

En 2013 los beneficios de la compañía aumentaron un 10% y el volumen de los suministros se situó en 275 helicópteros.

El consorcio KRET, fundado en 2009, es líder de la industria radioelectrónica de Rusia, incluye 97 instituciones científicas, oficinas de diseño y fábricas, que se sitúan en 29 entidades de la Federación Rusa.
http://sp.ria.ru/Defensa/20140923/162024508.html
 

Sebastian

Colaborador
Liquidados más de 10.000 miembros de grupos ilegales en 15 años en el Cáucaso del Norte

© Photo Centro de información del CAN (Comité Antiterrorista Nacional)
18:31 23/09/2014

Jankalá (Rusia), 23 sep (Nóvosti).
Comandos antiterroristas eliminaron en el Cáucaso del Norte a más de 10.000 integrantes de grupos armados ilegales en 15 años, anunció el jefe en funciones de las Tropas del Ministerio del Interior de Rusia, Serguéi Bunin.

“El Grupo de Tropas Antiterroristas realizó más de 40.000 operaciones especiales en el Cáucaso del Norte. Fueron liquidadas más de 5.000 bases de extremistas y confiscadas más de 30.000 armas”, precisó Bunin en un acto dedicado al 15º aniversario de la fundación del Grupo.

Agregó que más de 20.000 soldados fueron condecorados con varias órdenes y medallas y más de 90 de ellos recibieron el título de Héroe de la Federación Rusa.

Las tropas en cuestión están acuarteladas en la localidad Jankalá en el territorio de la república rusa de Chechenia.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140923/162020682.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia y la Unión Europea: una confrontación inesperada

25 de septiembre de 2014 Tatiana Lísina, para RBTH
Rusia y la Unión Europea han estado levantando los cimientos de una relación estable durante más de dos décadas; sin embargo, la crisis de Ucrania ha provocado un precipitado enfriamiento de la relación entre los dos socios y, según los expertos, lo peor está aún por llegar.

Fuente: AP
Los dos mayores figurantes del continente europeo —Rusia y la Unión Europea— están estrechamente vinculados por medio de sus raíces culturales, históricas y civiles. La UE representa más del 50 % del comercio exterior ruso y más del 80 % del capital extranjero acumulado en la economía de Rusia.

El país eslavo, por su parte, ocupa el 3.º puesto (por detrás de EE UU y China) en la lista de países exportadores a la Unión Europea y el 4.º en la de compradores de la producción procedente de ella. Además, es el mayor proveedor de gas natural a la UE y el segundo en volumen de suministro de petróleo y productos derivados de este. A pesar de todos estos factores vinculantes, las diferencias políticas les impiden instaurar un régimen sólido de cooperación.

La relación entre la Unión Europea y Rusia sentó sus bases en los años 90 del siglo pasado. En junio de 1994, entre la Federación de Rusia y los 15 países miembros de la Comunidad Europea se firmó un acuerdo bilateral de colaboración que preveía un impulso de las relaciones comerciales y del diálogo político.

Sin embargo, este acuerdo entró en vigor el 1 de diciembre de 1997 por razones meramente políticas: la UE dilató el proceso de ratificación del documento debido al comienzo, en diciembre de 1994, de la primera guerra de Chechenia.

La situación de Chechenia incomodaba desde hacía tiempo a los europeos, que culpaban a Moscú de violar los derechos humanos. Así pues, en una resolución adoptada en enero de 1995, el Parlamento Europeo pidió “posponer la firma del acuerdo temporal de comercio y otras cuestiones derivadas entre la Federación de Rusia y las Comunidades Europeas, detener el proceso de ratificación del Acuerdo de Colaboración y Cooperación entre las dos potencias y aplazar la tramitación de la solicitud de adhesión de Rusia al Consejo de Europa”.

A pesar de que la UE retomaba el tema de Chechenia con regularidad, a finales de los años 90 y principios de la década del 2000 la cooperación entre Moscú y la Unión Europea empezó a avanzar poco a poco. Rusia se adhirió al Consejo de Europa a pesar de las críticas en 1996. Incluso el estallido, a principios de 1999, de la segunda guerra de Chechenia no provocó la salida de Rusia de esta organización.

El inicio de la integración
En junio de 1999, el Consejo de Europa firmó un documento denominado ‘Estrategia colectiva de la UE en relación con Rusia’ que confirmaba la necesidad de facilitar la integración de Rusia en el ‘espacio europeo’, así como fomentar la consolidación de los principios del Estado de derecho y la continuación de las reformas en el país eslavo.

Rusia, por su parte, preparó en noviembre de 1999 una ‘Estrategia de desarrollo a medio plazo de las relaciones entre la Federación de Rusia y la Unión Europea (2000-2010)’. Moscú veía en la creación de un sistema de seguridad colectiva y de una zona de libre comercio con Europa, así como en el mantenimiento de un alto grado de confianza mutua y de cooperación, los cometidos fundamentales de la asociación.

En 2005, las partes suscribieron la ‘Hoja de ruta para la creación de los cuatro espacios comunes’, un documento que preveía la creación de una asociación estratégica mediante la formación de cuatro espacios comunes: un espacio económico, un espacio de seguridad interior y justicia, un espacio de seguridad exterior y un espacio dedicado a la educación y la ciencia. En particular, se había propuesto la firma en un futuro más o menos próximo de un tratado de libre comercio (TLC) con la participación de ambos socios, así como la transición gradual a un régimen sin visados. No obstante, no se ha llegado ni a lo uno ni al o otro.

Aumento de la tensión
El estallido en agosto de 2008 de la guerra en Osetia del Sur provocó la congelación de las negociaciones para la firma de un nuevo acuerdo entre Rusia y la UE.

A partir de entonces, la relación bilateral entre ambas partes se ha visto ensombrecida por divergencias en cuestiones energéticas y por nuevas críticas a Rusia por la violación de derechos humanos. Sin embargo, ha sido la crisis de Ucrania la que ha asestado el golpe más duro a la relación ruso-europea. Las partes se culparon mutuamente de interferir en los asuntos internos de Ucrania y de tratar de convertir el país en una especie de colonia.

Según comentó a RBTH Tatiana Parjalina, experta en la UE de la Academia de las Ciencias de Rusia, a pesar de todos los acuerdos firmados “la asociación estratégica entre la UE y la Federación de Rusia no se ha consolidado, de lo que ambas partes son responsables”.

En su opinión, las razones principales de este desenlace son la falta de confianza y la existencia de un conflicto de intereses. Sin embargo, también opina que la relación entre la UE y Rusia gozaba de bastante estabilidad antes de los acontecimientos de Ucrania y que tras la adhesión de Crimea todo cambió drásticamente.

Una nueva confrontación
A partir marzo de 2014, los países de la Unión Europea empezaron a imponer sanciones que fijaban la prohibición de entrada en la UE a varios políticos rusos, la congelación de los activos extranjeros de una serie de empresas y altos funcionarios rusos, restricciones a las exportaciones e importaciones —principalmente en el sector de las telecomunicaciones—, así como restricciones en el transporte, en el sector energético y en la industria militar.

Por otra parte, se impusieron restricciones a las operaciones crediticias de los bancos estatales rusos y a la financiación de grandes empresas de la industria defensiva. Las negociaciones relativas a la cuestión de los visados también se suspendieron.

Rusia respondió a la actuación de Europa con sus propias sanciones, imponiendo un embargo de las importaciones al país de una serie de productos agroalimentarios, lo que supuso un duro golpe para los agricultores europeos. Moscú ha advertido de que, si se endurecen las sanciones occidentales, podría prohibir la importación de automóviles, alcohol y tabaco europeo. Según los expertos, el intercambio de sanciones costará a las partes diez mil millones de euros.

“Muchos expertos no se habrían imaginado tal enfrentamiento entre la UE y Rusia a mediados-finales de los 90. Sin embargo, la actual crisis ha demostrado que algo así es posible. La situación aún no se ha agravado en extremo, aún no hemos tocado fondo”, señala Parjalina.

El conocido periodista y empresario Yuri Kobaladze coincide con Parjalina: “de momento, las buenas vivencias acumuladas durante todos estos años entre Rusia y la UE contienen el desgaste de sus relaciones bilaterales. Sin embargo, las partes se están desplazando rápidamente hacia su completa destrucción; todo depende de la capacidad que tenga la clase política para frenar esta escalada”.

Por otra parte, Tatiana Parjalina se muestra bastante pesimista: “Hasta ahora no he observado voluntad de compromiso en ninguna de las partes implicadas”. Sin embargo, confía en que dentro de unos meses, cuando los efectos económicos de las sanciones se empiecen a sentir, la sociedad civil y los círculos empresariales de Occidente empiecen a presionar a los políticos.
http://es.rbth.com/internacional/20...ropea_una_confrontacion_inesperada_43823.html
 

Sebastian

Colaborador
Enfrentamiento con enemigos virtuales en las maniobras en Primorie


Los ejercicios estratégicos de envergadura de dirección y de mando “Oriente 2014” se realizan, del 19 al 25 de septiembre, en el territorio de la Circunscripción militar Oriente (Lejano Oriente y Siberia del Este). En la semana anterior se llevaron a cabo inspecciones imprevistas de la disposición combativa y de movilización de los organismos civiles. “Oriente 2014” culminan un conjunto de ejercicios y de inspecciones de este año.

Pilotos de helicópteros de la Fuerza Aérea de Rusia batieron un récord de vuelo sobre el mar durante las maniobras “Oriente 2014”, al mantenerse en el aire sobre la superficie del agua más de seis horas, en las que recorrieron más de 1.300 kilómetros.


El ministerio de Defensa de Rusia incorporó en los ejercicios estratégicos “Oriente 2014” más de 155 mil militares, millares de carros de combate, centenares de aviones y helicópteros y decenas de buques de guerra.



Un avión de asalto Su-25 “Grach” realizó por vez primera en la historia de la Fuerza Aérea de Rusia un aterrizaje en la carretera federal M-60 “Ussuri”, en Primorie, durante las maniobras en la circunscripción militar Este.



Preparativos del Su-25 “Grach” para el despegue de una autopista en el sector del aeródromo de reserva.



Alexander Zaripov, piloto de 1ª clase y jefe del regimiento 18 de la aviación de asalto expresó que el aterrizaje del aparato en la carretera fue complicado no tanto en el plano técnico como en el sicológico, a causa de las cunetas que van a lo largo de la autopista.



Militares de las tropas aerotransportadas ensayaron un simulacro de enfrentamiento con un grupo de sabotaje de un enemigo convencional.



Serguéi Shoigú, ministro de Defensa de Rusia expresó que, los ejercicios estratégicos de dirección y de mando “Oriente 2014” revelaron el nivel creciente de la preparación combativa de las tropas.



Avión de asalto Su-25 “Grach” durante el despegue de la autopista en el sector del aeródromo de reserva, equipado en un tramo de la carretera federal M-60 “Ussuri”, en la comarca de Primorie.
http://sp.ria.ru/photolents/20140924/162039299_8.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia declara "persona non grata" a una eurodiputada y rechaza su entrada
26/09/2014, 14:46 EFE
La copresidenta del Grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo, Rebecca Harms, denunció hoy que Rusia la ha declarado "persona non grata" y ha impedido su entrada en el país pese a portar un pasaporte diplomático, cuando trataba de acudir al juicio que se celebra contra una acusada de espionaje.

Harms fue retenida este jueves durante más de tres horas en el aeropuerto de Moscú por las autoridades rusas, que informaron a la diputada europea de que su nombre figuraba en una "lista negra" de personas que tienen prohibido el acceso al país, explicó a Efe Helmut Weixler, portavoz de los Verdes.

La copresidenta del Grupo de los Verdes tuvo que firmar un documento en el que se declara que su entrada en territorio ruso sería considerada "un acto criminal" por parte de Moscú, tras lo que se le pidió que tomara un avión de vuelta a Bruselas, indicó Weixler.

Harms, que había notificado con anterioridad a las autoridades rusas su viaje, advirtió al Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea del suceso, que ha sido condenado por Bruselas.

"La falta de transparencia de las autoridades rusas con respecto a las personas (incluidas) en la lista negra es lamentable", destacó Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, en una rueda de prensa.

La portavoz advirtió de que este gesto "va en contra del espíritu del acuerdo de facilitación de visados entre la UE y Rusia".

También recalcó que Harms se había desplazado a Rusia para observar el juicio contra la piloto militar ucraniana Nadezhda Sávchenko, acusada de cooperación en el asesinato de dos periodistas rusos, y cuya detención "sigue siendo una fuente de preocupación para la Unión Europea".

Por su parte, los Verdes recalcaron que esta es la primera vez que Rusia impide la entrada en su territorio de un eurodiputado.
http://es.rbth.com/noticias/2014/09...una_eurodiputada_y_rechaza_su_entr_43863.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia está dispuesta a fabricar municiones del calibre de la OTAN para la exportación

© RIA Novosti. Mikhail Voskresensky
18:00 30/09/2014
Krasnoarmeisk (Rusia), 30 sep (Nóvosti).

El mayor productor ruso de municiones, Techmash, podrá fabricar cartuchos del calibre que usan las fuerzas de la OTAN, anunció hoy el subdirector de la exportadora estatal de armas "Rosoboronexport", Ígor Sevastiánov.

"Techmash está dispuesto a implantar los calibres de la OTAN en su producción, porque varios países (sus clientes) los utilizan", dijo Sevastiánov a los periodistas y añadió que las municiones no se destinarán para el Ejército ruso.

Este martes la compañía llevó a cabo una presentación de sus productos, en la que se mostraron tanto armas letales como no letales.

El director general de Techmash, Serguéi Rusakov, destacó que el evento, que contó con la presencia de los agregados militares de 24 países, "debe servir de base para el desarrollo de la cooperación y el establecimiento de nuevas relaciones con los socios extranjeros".
http://sp.ria.ru/Defensa/20140930/162159265.html
 

Sebastian

Colaborador
La sociedad rusa empieza a depositar más confianza en el Ejército

© RIA Novosti. Alexei Kudenko
17:15 30/09/2014
Moscú, 30 sep (Nóvosti)
La parte de los rusos que confían en las Fuerzas Armadas del país aumentó en un 30% durante el año pasado, situándose en el 86%, comunicó hoy el jefe del Departamento de Movilización del Estado Mayor General, teniente general Vasili Tonkoshkúrov.

Esta cifra se obtuvo como resultado de un sondeo que realizó el Centro de Estudio de la Opinión Pública (VTsIOM) en 130 centros poblados de 42 entidades de la Federación de Rusia.

"La mayoría de los participantes de la pesquisa dijeron depositar confianza en el Ejército. En un año, el número de tales personas aumentó del 66% al 86%, mientras el de sus opositores se redujo del 21% al 7%", señaló el general.

Según el Centro de Estudios Científicos de las Fuerzas Armadas de Rusia, el 85% de los militares del país (tanto los llamados a filas como los contratistas) se orgullecen de tener la profesión de defensor de la patria.

En junio pasado, el VTsIOM publicó los resultados de un sondeo sobre el patriotismo. A la pregunta de quién es un patriota de verdad, la mayoría respondió que es una persona que nunca da ni acepta dádivas, no elude el servicio militar y paga concienzudamente los impuestos.

El 66% indicaron como el principal indicador de la falta del patriotismo la intención de evitar el servicio militar.

"Más de 4.000 jóvenes que recibieron avisos no se presentaron en centros de reclutamiento durante la campaña de primavera de 2014, o un 2% de todos", constató Tonkoshkúrov y al mismo tiempo indicó que el número de tales jóvenes se redujo más del 20% en 2014 en comparación con el año pasado.

El general atribuyó tal resultado a la política de elevar el atractivo del servicio militar que aplica el Estado.

"Desde el 1 de enero de 2014 empezaron a regir unas enmiendas legislativas, según las cuales el ciudadano que haya eludido el servicio militar sin causa justificante se priva del derecho a ocupar cargos públicos", recordó.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140930/162158007.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia llamará a filas a jóvenes chechenos por primera vez en 20 años

© RIA Novosti. Vladimir Vyatkin
13:14 30/09/2014
Moscú, 30 sep (Nóvosti)
Unos 500 jóvenes de Chechenia engrosarán las filas del Ejército ruso en la primera década de octubre, informó este martes la oficina de prensa del Distrito Militar Sur.

El reclutamiento de chechenos se interrumpió en la década del 90 con el comienzo del movimiento separatista en la república y la operación antiterrorista lanzada en respuesta. La llamada a filas se reanudó en 2000, pero volvió a suspenderse en 2005.

A mediados de septiembre pasado, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, satisfizo la solicitud del máximo líder de Chechenia, Ramzán Kadírov, de volver a llamar a filas a jóvenes chechenos.

"Más del 35% de los candidatos chechenos a ser soldado tienen instrucción superior; el 24%, instrucción media especializada, un 25%, la licencia de conducir auto. El primer grupo de novatos se dirigirá a unidades militares ya en la primera década de octubre", comunicó el Distrito Militar Sur.
http://sp.ria.ru/neighbor_relations/20140930/162154975.html
 
Arriba