Noticias de Perú

Gracias a Dios, aunque este rebote debería no bajar del 3%, conforme avanza el verano sin el fenómeno del Niño.

Scotiabank eleva proyección de crecimiento de Perú a 2.7% ante Niño débil

febrero 12, 2024

Un reciente informe de la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) muestra que existe una probabilidad de 45% de que el FEN sea “débil” y 23% que no se concreta durante el primer trimestre de 2024. Scotiabank señaló que ha revisado alza la proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para el 2024 de 2.3% a 2.7%.


Saludos cordiales.
 
Cambiamos de mega proyecto, ahora se suma la nueva autopista central, con una inversión de 24000 millones de soles ( 6000 millones de dólares) empieza a finales del 2024.


Saludos cordiales
 
Gracias a Dios, la economía peruana "rebotará" alto este 2024..

BCP revisa al alza proyecciones de economía peruana 2024 ante El Niño débil

Para que el Perú entre en una senda de crecimiento, se deben destrabar proyectos mineros y aprovechar el precio del cobre, señaló Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP.

Cada vez son más los analistas económicos que revisan al alza sus proyecciones de crecimiento del producto bruto interno (PBI) para este 2024. Esta vez, el área de Estudios Económicos el Banco de Crédito del Perú (BCP) modificó su estimación de la producción nacional, aumentando del 2% al 3%.


De esta manera, la entidad financiera se pone a la par con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quienes prevén 3% para la economía peruana este año.

El cambio al alza en las proyecciones se atribuye principalmente a la disminución de la influencia del fenómeno de El Niño, y también se espera que no se repetirán los impactos negativos experimentados el año pasado, como los conflictos sociales y las anomalías climáticas.





saludos cordiales.
 
Peruanos de ZM, opinar...


Más de lo mismo, EUA llorando sobre la "leche derramada"... si querian evitar que China expanda su influencia a Sudamérica, debieron ellos invertir antes aqui.

Ahora quieren recuperar el tiempo perdido con el puerto espacial en Talara...



La guerra comercial entre China y EUA. solo beneficia al Perú.

Saludos.
 

Oficializados los Panamericanos Lima 2027​


Quedó oficializada, a través del contrato firmado hoy, la realización de los Juegos Panamericanos del año 2027 en la capital de nuestro país.


De esa manera el Perú volverá a ser anfitrión de la competencia deportiva más importante del continente, esperando repetir la magnífica performance que como tal brindó durante Lima 2019.

Lo hará apelando a las imponentes instalaciones acondicionadas y construidas para dicha ocasión (que se hallan en perfecto estado de mantenimiento) y también a las que ejecutará para complementarlas.




saludos cordiales.
 

El PBI Peruano Superó los US$ 270 Mil Millones​


En su carrera de gradual y sostenida mejora el producto bruto interno peruano (valor total de los bienes y servicios que produce el Perú en un año), acaba de superar los US$ 270 mil millones.


Así lo ha dado a conocer el BCR, según el cual la cifra anual hasta marzo de este año (resultante de sumar las de los últimos cuatro trimestres: 23-II, 23-III, 23-IV y 24-I) asciende a US$ 271,724 millones.

Es una cifra levemente mayor que la de finales del año pasado (US$ 267,346 millones), considerablemente mayor que la lograda en el 2019, antes del impacto de la pandemia (US$ 233,105 millones), mucho mayor que la del 2010 (US$ 149,050 millones) y cinco veces más grande que la de fines del siglo pasado (año 2000, ascendente a US$ 50,432 millones).

Esa variación se debe a la evolución del PBI real en soles, pero también a la de los precios considerados en el cálculo del PBI y a la del tipo de cambio. Si bien últimamente el PBI real ha decrecido algo, los precios han variado moderadamente hacia arriba y el sol se ha mantenido fuerte (pese a las turbulencias), lo que ha incrementado la cifra en dólares.
Al ser ajustada por la población del país (33.95 millones al 30 de marzo) da lugar a un PBI por habitante de US$ 8,004.
La cifra nos coloca, claramente, como la sexta mayor economía de América Latina, con un PBI per cápita que, si bien dista mucho de los mejores, crece con bastante regularidad.
El Perú solo deja de avanzar cuando el ruido político se intensifica demasiado, o cuando emergen personajes nefastos, con propuestas económicas absurdas que generan inquietud, espantan la inversión privada y ensombrecen el panorama.


Saludos cordiales.
 
Línea 2 del metro de Lima avanza.. lento pero seguro...

TBM Delia, ya por la Vía Expresa​


La tuneladora Delia, que viene construyendo el túnel de la subterránea Línea 2 del Metro de Lima y Callao, ya avanzó más de dos cuadras en su ruta entre las estaciones Plaza Manco Cápac (14) y Central (13).


Así se aprecia y se deduce de lo señalado en este interesante video publicado hace doce días por el canal Ale One.

Allí, además de mostrarse un interesantísimo recorrido por la enorme máquina, se deja ver que esta había horadado para entonces unos cien metros de túnel, pues ya toda su extensión se hallaba en el tramo recubierto por las dovelas recién instaladas.


Y como en ese momento (tras haber finalizado el breve mantenimiento al que estaba sometida) se disponía a reiniciar su trabajo, a la fecha ya debe haber recorrido más de cien metros adicionales, y por ende ya habría incursionado en la ruta del Paseo de la República, preparándose para cruzarlo un poco más adelante, teniendo en la mira llegar a la zona de la Estación Central en el mes que se iniciará en cuatro días.


saludos cordiales.
 
Con Chancay y Callao, Perú será un hub de carga regional en tres años
Parte de esta recomposición en el movimiento de carga, a nivel local, se facilitaría con cambios a la ley de cabotaje, cuya aprobación el Congreso espera para junio próximo.

gestion.pe

Con Chancay y Callao, Perú será un hub de carga regional en tres años

Parte de esta recomposición en el movimiento de carga, a nivel local, se facilitaría con cambios a la ley de cabotaje, cuya aprobación el Congreso espera para junio próximo.
gestion.pe
gestion.pe

La conversión del Perú en un puerto hub de escala regional, a raíz de la próxima inauguración del megapuerto de Chancay y las obras de ampliación del puerto del Callao, es una proyección a la cual las líneas navieras de alcance mundial ya le han puesto fecha de inicio.

En un evento que convocó el Mincetur sobre la nueva ley de cabotaje, Diego Galindo, vicepresidente de la Asociación Marítima del Perú (ASMARPE) -que agrupa a las navieras que recalan en nuestro país- explicó las expectativas y planes de ese gremio, a raíz de la modernización de la infraestructura portuaria peruana.
Cambio de modelo regional
Reveló que, junto con la entrada (en operación del puerto de) Chancay, esas empresas han previsto la aplicación de un nuevo modelo de transporte marítimo desde el Asia a Sudamérica, denominado hub and spoke.

Bajo ese modelo, detalló Galindo, los buques de esas empresas que vengan del Asia, dejarían de utilizar el periplo actual, que comprende su arribo primero a México, y de allí recaladas consecutivas, primero a puertos de Colombia, luego a Ecuador, de allí a Perú y finalmente Chile, y el viaje de retorno siguiendo la misma ruta.
Nueva ruta
Esa ruta,
en la que hoy emplean buques con capacidad entre 10,000 a 12,000 contenedores de 20 pies (TEUs), será reemplazada por una nueva ruta, directa del Asia a los puertos peruanos de Chancay y Callao, con buques que pueden acarrear 18,000 TEUs.

Si bien dijo que cada naviera definirá su propia estrategia, proyectó en general que, después (de su arribo al Perú) desde los puertos peruanos las empresas de transporte marítimo “alimentarían” de la carga procedente del Asia a los demás puertos de la costa oeste, en un tráfico regional desde México hasta Chile o desde Colombia hasta Chile.
Fletes más baratos

Este nuevo esquema, indicó, generará una economía de escala muy eficiente, que permitirá que los fletes (de transporte marítimo) sean más baratos, y donde buques más pequeños, de entre 1,900 a 3,000 TEUS, puedan realizar el citado tráfico regional.

El vicepresidente de ASMARPE estimó que este esquema hub and spoke puede ser el modelo vigente para la costa oeste sudamericana dentro de (los próximos) dos a tres años.
Dentro de ese esquema, a nivel local, avizoró que se podría generar mayor tráfico marítimo, de forma que carga que venga de Chile o de Ecuador, en vez de arribar directamente al Callao, recale en otros puertos como Paita, Salaverry, Pisco, Matarani, y de allí se traslade, o al Callao o Chancay (rumbo al Asia).

Cabotaje
De esa forma, junto con la carga internacional que reciban los puertos del interior del Perú, se podría movilizar también la carga generada localmente, al acumular un volumen tal (masa crítica) que haga viable económicamente el servicio de cabotaje.
En tal sentido, Galindo indicó que contar con esta ley (que levanta la barrera a la participación de navieras internacionales en el servicio de cabotaje), es importante, porque preparará al Perú para cuando entre en vigor este nuevo modelo (hub and spoke).
Nueva ley sale en junio

Por su parte, en el mismo evento, el presidente de la Comisión de Transportes del Congreso, Eduardo Salhuana, indicó que esperan que antes que acabe la actual legislatura, el 15 de junio, el pleno pueda someter a la segunda votación que está pendiente para la aprobación de la nueva ley de cabotaje.
Indicó que lograr la aprobación de esa norma (planteada por el Ejecutivo), es importante, por cuanto, si bien el 70% de la carga para exportación proviene del interior del Perú, el cabotaje apenas representa el 4% del tráfico de mercancías del país.
Alternativa para las Mypes
A su turno, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdó, estimó que, con la aprobación de la nueva ley de cabotaje, unas 6,300 mypes exportadoras (del interior del país) tendrán una alternativa de transporte eficiente, y se podrá aumentar el número de bienes a comerciar.
“El uso del cabotaje fortalecerá la posición estratégica de Chancay y el Callao como puerto hub clave, así como la conexión entre el Asia y las regiones costeras y amazónicas”, avizoró.
Chancay recibirá buques desde enero
En tanto, Alonso Guinand Padró, gerente comercial de Cosco Shipping, confirmó que el puerto de Chancay se inaugurará en noviembre próximo, y adelantó que empezará a recibir sus primeras embarcaciones entre enero y febrero del 2025.
Detalló que el muelle 1 de ese megapuerto ya está totalmente construido, y que sus muelles 3 y 4 están con un 95% de avance en sus obras, en tanto el túnel de acceso al puerto tiene un 65% de avance.
Coincidió en que el modelo de negocios que plantean las navieras (a través de ASMARPE), requiere tener la infraestructura (portuaria) y que, en ese sentido, Cosco Shipping tendrá en Chancay la capacidad de recibir grandes buques.
 
Arriba