Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

nico22

Colaborador
Ministerio Defensa

@MindefArg

·
2h

Recientemente, la
@Armada_Arg
e
@invapargentina
firmaron un contrato para la provisión de un ejemplar del vehículo aéreo no tripulado de alas rotativas desarrollado por INVAP, Cicaré y Marinelli, para tareas de vigilancia, búsqueda y rescate y monitoreo ambiental de la Fuerza.
 

Asi lucen hoy las ARA GUERRICO y ARA DRUMMOND,en reserva a la espera de su baja.Espero que ambas Corbetas mantengan una guardia minima para controlar valvulas e ingresos de agua.

bueno, hablando de valvulas...


tal vez la ong que finalmente admitió que no podía hacerse cargo del Santisima Trinidad podria costear la conservación de alguna de las A69, seguramente mucho menos onerosa :rolleyes:
 

Asi lucen hoy las ARA GUERRICO y ARA DRUMMOND,en reserva a la espera de su baja.Espero que ambas Corbetas mantengan una guardia minima para controlar valvulas e ingresos de agua.

La Guerrico tuvo un muerto en combate y varios heridos, ¿se la piensa chatarrear directamente?
 
-Ambas unidades son recuperables, lo mismo que todas las MEKO 140
pero es política del actual gobierno desarmar a la Flota de Mar a fin de
que no puedan defender ni hoy ni mañana las aguas del atlántico sur
esto deja que la flota China pesquera deprede nuestro mar sin que
nadie los moleste, si se fijan los Chinos se vinieron directamente a
aguas Argentinas, sin realizar ninguna parada sabiendo que por aquí nadie
los va a molestar



Saludosss
Roberto
 

gordojhon

rasca-pupo arquitectónico profesional
-Ambas unidades son recuperables, lo mismo que todas las MEKO 140
pero es política del actual gobierno desarmar a la Flota de Mar a fin de
que no puedan defender ni hoy ni mañana las aguas del atlántico sur
esto deja que la flota China pesquera deprede nuestro mar sin que
nadie los moleste, si se fijan los Chinos se vinieron directamente a
aguas Argentinas, sin realizar ninguna parada sabiendo que por aquí nadie
los va a molestar



Saludosss
Roberto
No quiero sonar como abogado del diablo, pero desde el 83 en adelante, esa a sido la política de todos los gobiernos y la agachada de todos los mandos fuera quien fuera.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El transporte ARA “Canal Beagle” zarpó rumbo a la Antártida​

Cumplirá tareas logísticas junto al rompehielos ARA “Almirante Irízar” en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2021/2022.

SÁBADO 29, ENERO 2022

Buenos Aires – Ayer por la tarde se realizó la ceremonia de zarpada del transporte ARA “Canal Beagle”, que participará de la Campaña Antártica de Verano 2021/22.
El acto se desarrolló en los Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR), y estuvo presidido por el Ministro de Defensa, Jorge Taina. Lo acompañaron además el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Juan Martín Paleo; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Almirante Julio Horacio Guardia; el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de División Guillermo Olegario Gonzalo Pereda; y el Presidente de TANDANOR, Miguel Tudino.
También estuvieron presentes Veteranos de Guerra de Malvinas, funcionarios del Ministerio de Defensa, integrantes del directorio de TANDANOR, trabajadores, familiares de la tripulación del ARA “Canal Beagle” e invitados especiales.
Tras entonarse el Himno Nacional Argentino, el Ministro Taiana pronunció palabras alusivas y destacó el valor del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) para concretar tareas de recuperación de capacidades en el ARA “Canal Beagle”. También resaltó la construcción de un pontón autopropulsado, realizado íntegramente en los talleres de ese astillero, que será trasladado a bordo de la unidad naval y permitirá el transporte de cargas de hasta 20 toneladas, potenciando así el desarrollo antártico argentino: “Este pontón permitirá desembarcar elementos destinados a la construcción de un muelle en la base conjunta antártica Petrel”, explicó.
Además, refiriéndose a la tripulación del buque transporte de la Armada, el ministro señaló: “A ellos, que hoy emprenden una tarea difícil en un medio ambiente hostil, pero cargada de significado patriótico, queremos agradecerles de forma especial. A ellos y a sus familias, porque son los familiares quienes dan el soporte necesario para que estos hombres y mujeres cumplan con sus tareas”.
Finalizada la alocución, el transporte efectuó la zarpada poniendo proa al sur, concluyendo así la ceremonia.
Familiares y amigos despidieron ayer a los tripulantes del ARA «Canal Beagle» que puso proa hacia el continente blanco.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
-Ambas unidades son recuperables, lo mismo que todas las MEKO 140
pero es política del actual gobierno desarmar a la Flota de Mar a fin de
que no puedan defender ni hoy ni mañana las aguas del atlántico sur
esto deja que la flota China pesquera deprede nuestro mar sin que
nadie los moleste, si se fijan los Chinos se vinieron directamente a
aguas Argentinas, sin realizar ninguna parada sabiendo que por aquí nadie
los va a molestar



Saludosss
Roberto
La flota pesquera china concurre anualmente a aguas del Atlántico Sur para tareas rutinarias de pesca , en aguas internacionales , por fuera de la milla 200.

Por lo que no están depredando el mar argentino.

Un porcentaje muy pequeño de esos buques cruzan la citada línea , en algunos casos se los captura o se los hace regresar a aguas internacionales , en otros casos no se detectan , ya que no existe patrullaje permanente en esa zona.

Pero usted está generalizando peligrosamente , y es un error muy común en el que mucha gente cae.

Incluso se utiliza como propaganda la famosa " ciudad " iluminada que representa la flota potera en tareas de pesca, sobrevoladas por algún avión naval.

98 de cada 100 pesqueros de esa flota pescan en aguas internacionales , o son de empresas mixtas argentino/chinas , argentino/coreanas o argentino/japonesas , cuyos buques están tripulados por un porcentaje legal de personal argentino, operando legalmente por dentro de la milla 200 , desembarcando su carga en puertos argentinos, cargando combustible , provisiones y repuestos en puertos argentinos , dentro del marco legal de nuestras disposiciones.

Se lo comento ya que personalmente navegué como oficial en esos buques, por muchos años.

Con respecto a las dos corbetas A69 próximas a ser dadas de baja , las mismas de ninguna manera están aptas para volver al servicio , tienen problemas importantes con su maquinaria , armamento y electrónica, y resulta oneroso e inconveniente su vuelta al servicio.

Incluso la única sobreviviente , ARA Granville , se va de baja cuando llegue el cuarto OPV , la armada no dispone de recursos para mantener ese y otros cascos a flote y en servicio.
 
Incluso la única sobreviviente , ARA Granville , se va de baja cuando llegue el cuarto OPV , la armada no dispone de recursos para mantener ese y otros cascos a flote y en servicio.

Era lo lógico en algún punto, ya no tenían utilidad en combate moderno. ¿Se pretende salvar algo para museo como con el ST?
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Era lo lógico en algún punto, ya no tenían utilidad en combate moderno. ¿Se pretende salvar algo para museo como con el ST?
Hasta donde yo sé , creo que no.........si alguno de esos buques fuera a ser un museo en el futuro , creo que el que se lleva el primer puesto es el aviso ARA SOBRAL , no solamente por el palmarés que tiene , sino porque es un buque chico , seguramente menos oneroso que mantener.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La Fragata ARA “Libertad” realizó prueba de máquinas en el mar​

Previo a iniciar su participación en el evento internacional “Velas Latinoamérica 2022”, el buque escuela de la Armada Argentina realizó una navegación de prueba de máquinas y ajuste de roles de su tripulación.

LUNES 31, ENERO 2022

Puerto Belgrano – La fragata ARA “Libertad” al mando del Capitán de Navío Carlos Schavinsky Trinchero, realizó una prueba general de sus sistemas de máquinas y adiestramiento específico con el personal en el mar.
Durante la navegación, se verificó el correcto funcionamiento de los sistemas y equipos y se hizo especial hincapié en el adiestramiento y capacitación del personal en el cubrimiento de los diversos roles.
Se llevaron a cabo ejercitaciones de lucha contra incendio y control de averías, como así también, maniobras con embarcaciones menores, prácticas de fondeo, hombre al agua y gobierno desde estaciones secundarias.
Como parte de las actividades planificadas, el Departamento Cubierta efectuó trabajos en la arboladura, ejecutando tareas asociadas a la maniobra de velas. Además, se efectuaron pruebas de la planta propulsora, eléctrica y mecanismos auxiliares de la unidad.
Al respecto, el Comandante del buque escuela, señaló: “Durante el desarrollo de la navegación se verificó el correcto funcionamiento de los sistemas y equipos y logramos avanzar en el adiestramiento de los diferentes roles. Destaco el entusiasmo, el profesionalismo y compromiso puesto de manifiesto por la Plana Mayor y la Dotación, lo que nos permitirá afrontar la instrucción de los Guardiamarinas en Comisión y Cadetes que embarcarán, provenientes de los diferentes Institutos de Formación dependientes de la Dirección General de Educación de la Armada, de la mejor manera”.
La “Embajadora de los Mares” permanecerá amarrada en la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano, para realizar su alistamiento final y tiene previsto zarpar el próximo 2 de febrero rumbo a Río de Janeiro, donde participará de la 4º edición del evento “Velas Latinoamérica 2022”.

Trabajos en dique​

Previo a esta navegación, el buque escuela de la Armada Argentina finalizó las obras y tareas de alistamiento en el Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB), las que demandaron un tiempo aproximado de dos meses.
La unidad, dependiente de la Dirección General de Educación de la Armada, arribó a la Base Naval Puerto Belgrano el pasado 6 de diciembre con una tripulación que estuvo abocada a la ejecución de las obras planificadas.
Durante su permanencia en dique se cumplieron tareas de carenado y de mantenimiento programado en los sistemas de gobierno y auxiliares; los sistemas de seguridad en lucha contra incendios y en la arboladura.
De los trabajos participó personal de los departamentos Máquinas, Naval, Electricidad, Infraestructura y Electrónica dependientes del Arsenal, que cubrieron, junto al personal de la fragata, todas las necesidades e instancias de mantenimiento y supervisión.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La Escuela de Buceo dio inicio a su ciclo lectivo​

Se dictarán las capacitaciones en salvamento y buceo; buceo de profundidad y buceo táctico para oficiales navales; y los cursos de cambio de escalafón buceo en las orientaciones de buceo táctico y buceo de salvamento.

LUNES 31, ENERO 2022

Mar del Plata – En la Escuela de Buceo, cuyas instalaciones se encuentran en la Base Naval Mar del Plata, se realizó la ceremonia de inicio del ciclo lectivo 2022. La misma estuvo presidida por el director de dicho centro de formación, Capitán de Fragata Pablo Esteban Teramo, quien luego de dar la bienvenida a los alumnos pronunció palabras alusivas, dirigiéndose especialmente a éstos. “Esta escuela centenaria tiene la responsabilidad y gran tarea de formar hombres y mujeres para ser buzos navales, trabajo que no es sencillo”, expresó.
“Cumplimos una tarea de riesgo, nunca debemos olvidarnos de ello. Vamos a llevarlos al límite de sus capacidades iniciales y es nuestro deber que vayan mejorando día a día para que egresen excelentes profesionales en buceo táctico y buceo de salvamento”, destacó finalmente el director de la escuela.

Ciclo lectivo 2022​

Las capacitaciones y cursos que se dictarán este año son: capacitación en salvamento y buceo, en buceo de profundidad y en buceo táctico para oficiales navales. También se impartirá el curso de cambio de escalafón buceo -orientación buceo táctico y el curso de cambio de escalafón buceo – orientación buceo de salvamento.
Para dar inicio a los cursos correspondientes, previamente los alumnos debieron presentarse para completar diferentes tareas administrativas de incorporación y rendir las pruebas físicas y acuáticas que demostraran sus aptitudes individuales.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

El transporte ARA “Canal Beagle” zarpó rumbo a la Antártida​

Cumplirá tareas logísticas junto al rompehielos ARA “Almirante Irízar” en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2021/2022.

SÁBADO 29, ENERO 2022

Buenos Aires – Ayer por la tarde se realizó la ceremonia de zarpada del transporte ARA “Canal Beagle”, que participará de la Campaña Antártica de Verano 2021/22.
El acto se desarrolló en los Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR), y estuvo presidido por el Ministro de Defensa, Jorge Taina. Lo acompañaron además el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Teniente General Juan Martín Paleo; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina, Almirante Julio Horacio Guardia; el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de División Guillermo Olegario Gonzalo Pereda; y el Presidente de TANDANOR, Miguel Tudino.
También estuvieron presentes Veteranos de Guerra de Malvinas, funcionarios del Ministerio de Defensa, integrantes del directorio de TANDANOR, trabajadores, familiares de la tripulación del ARA “Canal Beagle” e invitados especiales.
Tras entonarse el Himno Nacional Argentino, el Ministro Taiana pronunció palabras alusivas y destacó el valor del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) para concretar tareas de recuperación de capacidades en el ARA “Canal Beagle”. También resaltó la construcción de un pontón autopropulsado, realizado íntegramente en los talleres de ese astillero, que será trasladado a bordo de la unidad naval y permitirá el transporte de cargas de hasta 20 toneladas, potenciando así el desarrollo antártico argentino: “Este pontón permitirá desembarcar elementos destinados a la construcción de un muelle en la base conjunta antártica Petrel”, explicó.
Además, refiriéndose a la tripulación del buque transporte de la Armada, el ministro señaló: “A ellos, que hoy emprenden una tarea difícil en un medio ambiente hostil, pero cargada de significado patriótico, queremos agradecerles de forma especial. A ellos y a sus familias, porque son los familiares quienes dan el soporte necesario para que estos hombres y mujeres cumplan con sus tareas”.
Finalizada la alocución, el transporte efectuó la zarpada poniendo proa al sur, concluyendo así la ceremonia.
Familiares y amigos despidieron ayer a los tripulantes del ARA «Canal Beagle» que puso proa hacia el continente blanco.

Créditos: Gaceta Marinera Digital


Viendo el chaperio, por más que digan que el buque se recuperó. Ya está cumpliendo su ciclo de vida útil.

Lo peor es que no hay reemplazo a la vista.
 
estas en la misma o peor con un barco nuevo, mas tecnología encima te debo los ciclos de mantenimiento.
Viejo o nuevo acá no hay plata para nada.
Llegué con la experiencia de haber comandado de la Flota de Mar, que por entonces no era otra cosa que un conjunto de naves obsoletas las cuales, con dificultad, podían servir para instruir a las tripulaciones pero como material bélico bien podían catalogarse verdadera chatarra. Desde 1968 se habían dado algunos pasos en dirección al reequipamiento, tanto durante la gestión del almirante Gnavi como en la del almirante Coda. Pero las limitaciones políticas sumadas a los aprietes presupuestarios les impidieron avanzar más allá del trazado de una planificación correcta.

No sería la primera vez, que la Armada pasa por lo mismo.

tenemos la foto del hecho y el relato del mismo.

Pero la visita al portaaviones 25 de Mayo fue un gesto que para mí tuvo un enorme significado, por el aval que representaba a la gestión que tendría que iniciar. El líder del justicialismo me convocaría, aunque previamente dejaba recompuesta, una relación que había estado fracturada durante larguísimos años. Ese mensaje, cualquiera fuese la forma en que quisieran leerlo sus partidarios, no podía ser interpretado más que como una muestra de contemporización y pacificación con la Marina, la otrora fuerza antiperonista por antonomasia. Nada mejor, entonces, para, quien tuviese que ejercer la comandancia.


Yo entendí inmediatamente de qué se trataba, la alternativa de que él quisiera reemplazar a los comandantes del Ejército y la Armada resultaba bastante razonable, habida cuenta de que - por acción u, omisión - ambos jefes habían quedado pegados al fugaz paso de Cámpora por la Casa Rosada. En el legajo del general Carcagno la nota descalificadora estaba constituida por la aceptación y ejecución de una idea tan controvertida y comprometedora como lo fue el operativo Dorrego, engendro que fue pergeñado por el coronel Cesio. Y en el caso del almirante Alvarez, porque era un secreto a voces que debía su cargo a la relación amistosa con un familiar directo del presidente renunciado, el sobrino Mario Cámpora.
De todos modos, al tomar conocimiento extraoficial de la decisión adoptada por Perón consideré un deber hablar con Alvarez de la situación. Nos reunimos entre los últimos días de noviembre y la primera semana de diciembre, hasta que el día 4 fui convocado por Robledo quien me impuso formalmente de la decisión de Perón en el sentido de que yo debía asumir el cargo. Agradecí el ofrecimiento, pero argumente ante el ministro que consideraba conveniente que se intentase una gestión para evitar que mi ascenso significara el descabezamiento del Almirantazgo. Sugerí entonces el nombre del almirante Pereyra Murray - un brillante oficial - con quien yo ya había hablado de esa alternativa. Aclaro que mi charla con Pereyra no había sido sencilla porque se negaba a hacer abstracción de su fuerte convicción antiperonista, aunque sobre el final del encuentro sinceramente creí que lo había convencido.


Cuando Perón me designó comandante naval me aseguró que tendría todo su apoyo para reconstruir el poder operativo de la Marina de Guerra. Perón era un verdadero estadista y, como tal, tenía una concepción amplia de la geopolítica. Sabía muy bien que la República Argentina es una nación cuya soberanía no se agota en sus playas y en sus costas escarpadas, y que para ejercer esa soberanía es necesario disponer de una flota marítima capaz de navegar y exhibir un poderío suficiente como para garantizar nuestra presencia y aventar la ajena.

Llegué con la experiencia de haber comandado de la Flota de Mar, que por entonces no era otra cosa que un conjunto de naves obsoletas las cuales, con dificultad, podían servir para instruir a las tripulaciones pero como material bélico bien podían catalogarse verdadera chatarra. Desde 1968 se habían dado algunos pasos en dirección al reequipamiento, tanto durante la gestión del almirante Gnavi como en la del almirante Coda. Pero las limitaciones políticas sumadas a los aprietes presupuestarios les impidieron avanzar más allá del trazado de una planificación correcta.
Lo cierto es que después de algunas alternativas complicadas para vencer resistencias dentro del gabinete ministerial, Perón suscribió el decreto 956 del 28 de marzo de 1974 por el cual se aprobó el Plan Nacional de Construcciones Navales Militares que, si bien no colmaba nuestras aspiraciones, era mucho más de lo que habíamos tenido hasta entonces. En su aspecto esencial, el programa establecía la necesidad de interesar y obtener de la industria nacional el apoyo,

Este decreto Nº 956 de Perón fue complementado el 5 de septiembre del mismo año por el Nº 768, firmado por su viuda y sucesora. En éste se establecían mecanismos, de rutina para el financiamiento y puesta en marcha de los trabajos de construcción de unidades y, entre otras cosas, se facultaba al Ministerio de Defensa a través del Comando General de la Armada a contratar y/o asociar los Talleres Navales de Dársena Norte (Tandanor) con una firma del exterior con experiencia en la construcción de submarinos. Así fue como se dio origen al Astillero Domecq García, que no era ningún proyecto fantasioso ni faraónico de los jefes de la Armada, sino que respondía a una concepción militar moderna y nacional compartida por el general Juan Domingo Perón.

http://www.harrymagazine.com/200507/peronmassera.htm
 
Arriba