Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Hoy recordamos al Coronel de Marina José Félix Murature​

Este gran hombre de mar se distinguió en la Guerra del Brasil, en las guerras internas argentinas y en la Guerra del Paraguay. Falleció el 9 de agosto de 1880 .

MARTES 9, AGOSTO 2022

José Murature había nacido en 1804 en Alassio, una aldea cercana a la ciudad italiana de Génova. A los 11 años se inició como Guardamarina en una fragata de guerra francesa. Durante su juventud y con el correr del tiempo, recorrió en reiteradas ocasiones el Océano Atlántico; en algunas de ellas llegó hasta las costas del Brasil.
En 1825, y pocas semanas antes de la declaración de guerra por parte del Imperio del Brasil, llegó a Buenos Aires. Esto le permitió servir a nuestro país. Un año después se enroló en la flota liderada por el Almirante Brown, convirtiéndose en un conocedor extraordinario del Río de la Plata y sus afluentes.
Comandando el cúter «Luisa» suministró a Guillermo Brown valiosa información sobre las fuerzas y posición de la escuadra enemiga. Con el mismo buque formó parte de convoyes que condujeron tropas y víveres al Ejército Nacional que se encontraba en operaciones en la Banda Oriental.
Cuando terminó la guerra, se dedicó al comercio fluvial, y llegó a la categoría de capitán. Pasó muchos años en esa actividad hasta que, hacia 1840, se refugió en Montevideo como miembro del partido unitario. Prestó servicios en la pequeña flota de la ciudad sitiada y acompañó por un tiempo al corsario José Garibaldi en su excursión por el Paraná.
Así fue que, con el grado de Sargento Mayor, pasó a formar parte de la escuadra de Buenos Aires, asignándosele el comando de la goleta de guerra «Santa Clara».
La escuadra porteña, compuesta por seis naves, fue puesta a las órdenes del marino polaco Floriano Zurowski. El 18 de abril de 1853 enfrentó a la escuadra de la Confederación en aguas de Martín García, resultando derrotada en la acción y regresó a puerto. Zurowski fue relevado y en su lugar se designó Comandante a Murature.
Cuadro homenaje al Comodoro de Marina Murature, donado por Ida De Vincenzo al Instituto Nacional Browniano en su sede de Casa Amarilla.
Fue entonces que tomó el mando de la goleta «9 de Julio», con la que tuvo que defender el puerto de la ciudad contra la fuerza naval de Urquiza.
Ascendido a Coronel de Marina, forzó el paso de las baterías del Rosario y se situó frente a Paraná, interviniendo más tarde en el heroico sitio de Paysandú, cuando esta ciudad fue sometida a un intenso bombardeo por parte de la escuadra brasileña al mando del Almirante Vizconde de Tamandaré, el 2 de enero de 1865. Este hecho sería el factor desencadenante de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.
Durante ese conflicto actuó como Jefe de la Escuadra Nacional y en ocasión de enarbolar su insignia en el vapor «Guardia Nacional», al mando del Teniente Coronel Py, se encontró presente en la acción del forzamiento de Paso de Cuevas, ocurrida el 12 de agosto de 1865.

Combate Naval del Juncal. Primera posición. 8 de febrero de 1827. Óleo de José Murature. Archivo fotográfico D.E.H.N.
Combate de Punta Colares. Óleo de Murature (1865)
Sus días después de servir a la Armada los pasó tranquilamente y, dotado de excelentes condiciones de pintor marinista, se dedicó a reflejar en la tela las naves de la escuadra nacional.
Cargado de años y laureles que le dieron sus victorias, falleció en Buenos Aires el 9 de agosto de 1880, a los 76 años. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires.
Quedó como legado el recuerdo y la veneración que los hombres de mar guardan de este destacado marino en los años de luchas civiles y durante la posterior reconstrucción nacional, en la segunda mitad del siglo XIX.
Cuatro buques de la Armada Argentina llevaron su nombre: el aviso «Coronel Murature» (1884), la torpedera de 1ª clase «Comodoro Murature» (1891), el rastreador minador «Murature» (1923) y el patrullero «Murature» (1954).

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Personal del segundo vuelo de la FTA 59 regresará desde Chipre​

Recibieron sus numerales, monedas y diplomas en una ceremonia en Campo San Martín.

MARTES 9, AGOSTO 2022

Chipre – En la Plaza de Armas del Campo San Martín se realizó una ceremonia para entregar numerales, monedas y diplomas; y despedir al personal del Contingente Argentino que integra el segundo y último vuelo de la Fuerza de Tarea Argentina 59 (FTA 59).
El acto comenzó con la presentación del personal de las FTA 59 y 60 por parte del Segundo Jefe, Teniente Coronel Christian Méndez, al Jefe de la FTA 60, Teniente Coronel Fernando Álvarez Suárez. Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, se procedió a la entrega de numerales al personal que repitió despliegue en la misión, y monedas y diplomas para el resto del personal.
Para finalizar, el Jefe de la FTA 60 expresó unas palabras de despedida, destacando el arduo trabajo realizado a lo largo de los seis meses que estuvieron desplegados, entre los que se contó con 40 efectivos pertenecientes a la Armada Argentina.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La fragata ARA “Libertad” cruzó el Estrecho de Gibraltar​

El buque escuela de la Armada Argentina se dirige hacia Toulon, Francia, penúltimo puerto de Europa en su 50º Viaje de Instrucción.

MIÉRCOLES 10, AGOSTO 2022

En navegación – El buque escuela de la Armada Argentina, que zarpó de Buenos Aires el pasado 30 de abril, a la fecha lleva visitados 8 de los 11 puertos programados en el itinerario de su 50º Viaje de Instrucción.
La fragata ARA “Libertad” partió de Saint Malo el 4 de agosto y puso proa hacia la ciudad de Toulon, Francia. Para ello debió salir de aguas territoriales francesas, navegar por el Océano Atlántico, pasar frente a las costas de Portugal y España, para luego atravesar el Estrecho de Gibraltar.
Este estrecho es reconocido por producirse la unión natural de dos masas de agua, el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico; además se produce la separación entre dos continentes, Europa –en el extremo sur de España– y el norte de África.
El canal por donde navegó la fragata tiene 58 km de longitud y 13 km de ancho teniendo en cuenta la punta de Tarifa (España) y la punta de Cires (Marruecos).
El Peñón de Gibraltar es un macizo rocoso unido a la Península Ibérica por un istmo de arena. Esta elevación natural es un punto estratégico y de gran importancia, porque materializa la puerta de entrada al Mar Mediterráneo. Se calcula que un 10% del tráfico marítimo mundial navega por aguas del estrecho.
El buque escuela tiene previsto tomar puerto en la ciudad francesa de Toulon el próximo 13 de agosto.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Se está desarrollando el ejercicio TRANSOCEANIC XXXI​

Permite coordinar acciones que contribuyan a la protección del tráfico marítimo interamericano ante eventuales situaciones de crisis regional o conflicto armado.


MIÉRCOLES 10, AGOSTO 2022


Buenos Aires – La Armada Argentina se encuentra participando del ejercicio de Control Naval de Tránsito Marítimo TRANSOCEANIC XXXI. En esta edición, que se lleva a cabo del 1° al 12 de agosto, la Armada de Chile actúa como Oficial Comandante del Ejercicio (OCE).
Participan de este ejercicio las Armadas de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica (Red Interamericana de Comunicaciones Navales).
En esta oportunidad, el Coordinador del Área Marítima del Atlántico Sur (CAMAS) actúa como Director Regional para el área integrada por las Armadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y el Comando Naval de Tránsito Marítimo (COTM) como Director Local de la organización de la Armada Argentina.
La organización argentina está conformada por personal perteneciente al Comando Naval de Tránsito Marítimo, el Área Naval Fluvial, la Base Naval Puerto Belgrano, la Base Naval Mar del Plata, la Base Naval Ushuaia y el Apostadero Naval Río Grande.
Esta actividad resulta esencial para coordinar, en tiempos de paz, las acciones inherentes a la dirección, el monitoreo y la defensa del transporte marítimo, la pesca y otras actividades económicas desarrolladas en las aguas de jurisdicción e interés nacional, en cooperación y coordinación con los demás los países americanos, a fin de contribuir a la protección del tráfico marítimo interamericano ante eventuales situaciones de crisis regional o conflicto armado.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Día Nacional de la Isla de los Estados​

Fue declarado el 10 de agosto al conmemorarse el aniversario de la muerte del Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena, como homenaje a tan grande defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral.

MIÉRCOLES 10, AGOSTO 2022

Por Ley Nº 25.150, sancionada el 25 de agosto de 1999 y promulgada el 13 de septiembre de ese año, fue declarado el 10 de agosto como Día Nacional de la Isla de los Estados, al conmemorarse el aniversario de la muerte del Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena, como homenaje a tan grande defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral.
Separada de la Tierra del Fuego por las 18 millas de ancho del Estrecho de Le Maire, se presenta la Isla de los Estados protegida constantemente por espesas brumas.
Estrecha y alargada en sentido Este – Oeste, la isla posee una superficie de 556 km2, situados entre los paralelos 54º 38′ y 54º 54′ de latitud sur y los meridianos 63º 47’ y 65º 46’ de longitud oeste, aproximadamente.


En efecto, esta porción insular resulta permanentemente azotada por témpanos de hielo, perforada por violentos oleajes, y sacudida por impetuosos vientos y nevadas.
La “Isla de los Sueños” o “Isla del Diablo”, según la experiencia de cada uno que puso un pie en ella, fue descubierta el 24 de enero de 1616 por una expedición holandesa.
A fin de encontrar un nuevo paso hacia el Pacífico, para quebrantar el privilegio otorgado por las Indias Orientales de navegar en exclusiva el Estrecho de Magallanes, Jacobo Le Maire emprendió viaje hacia “el fin del mundo”; y no solo halló el tan ansiado paso, sino también la isla austral que tanta trayectoria tendría en nuestra historia naval.
La isla fue llamada “Tierra de los Estados”: «Tierra», en la creencia de que se trataba de una península de la Terra Australis Incognita; y «de los Estados», en honor a las siete provincias de los Países Bajos que estaban luchando por su Independencia.
De aquí en más, varios fueros los heroicos hombres que jalonaron la historia de la Isla e hicieron en ella soberanía. En 1829 la recorrió Luis Vernet y el 6 de octubre de 1868 fue cedida por Mitre a Luis Piedrabuena como premio a su labor patriótica.
Unos meses después, el 19 de febrero de 1869, el Capitán Piedrabuena izó por primera vez la bandera argentina en la isla, en cercanías de Puerto Cook.
Así era el faro que el 25 de mayo de 1884 libró al servicio en la isla de los Estados la División Expedicionaria al Atlántico Sur al mando del Comodoro de Marina Augusto Lasserre.
Vista actual del faro San Juan de Salvamento. Puesto nuevamente en servicio el 26 de febrero de 1998.

En abril de 1884, la División Expedicionaria al Atlántico Sur, al mando del Comodoro de Marina Augusto Lasserre, arribó a San Juan de Salvamento, con el fin de establecer una Subprefectura e instalar un faro. El 25 de mayo se inauguró el faro de San Juan de Salvamento –bautizado el Faro del Fin del Mundo- construido en cumplimiento de la ley 1390, promulgada en octubre de 1883. Posteriormente fue designado Monumento Histórico Nacional.
Tiempo después, en el puerto San Juan de Salvamento comenzó a funcionar en 1884 una colonia penal que dejó de operar definitivamente el 14 de marzo de 1899, luego de su traslado a Puerto Cook, en la misma isla. En 1902 fue reubicada a la Prisión Militar de Ushuaia para prevenir las enfermedades causadas por la extrema humedad y frío del lugar.
Actualmente la custodia de la Isla de los Estados la lleva a cabo la Armada Argentina, que mantiene un Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVyCTM) ubicado en Puerto Parry, único asentamiento humano en la isla establecido el 4 de diciembre de 1978 bajo el nombre de Apostadero Naval Puerto Parry y rebautizado en 1997 como “Comandante Luis Piedrabuena”.
Desde el puesto se cumple con la misión de controlar el tránsito marítimo en su área de influencia y estar prestos a brindar ayuda a las embarcaciones que navegan por la zona. Se utiliza además para dar apoyo logístico a investigaciones científicas y tareas de recuperación del patrimonio histórico nacional.
La Isla de los Estados fue designada como reserva ecológica por la Constitución Provincial de Tierra del Fuego en 1991, mediante el Art. 54.
Por Decreto N° 929/16 se transformó en una Reserva Natural Silvestre a fin de garantizar la protección de las 52.736 hectáreas que abarcan la isla y el archipiélago de Año Nuevo y, de esta forma, aumentar la superficie de las áreas protegidas en el territorio nacional como contribución al cuidado del ambiente.

El suelo y el clima

El suelo es montañoso con agudos y escarpados picos, algunos de los cuales mantienen sus cumbres nevadas durante la mayor parte del año, alcanzando algunas hasta los 825 metros de altura. La costa presenta una sucesión de bahías y fiordos, con acantilados y pendientes abruptas.
La isla exhibe sorprendentes contrastes: las montañas aparecen agrestes, en tanto que los valles interiores se hallan cubiertos por una frondosa vegetación, originada por la abundante humedad que producen los más de 1000 milímetros de precipitaciones anuales.

El suelo está cubierto por turba y tupidas selvas, características éstas de la región andina, ya que se trata de un afloramiento de ese origen.
El clima es similar al de la parte occidental de la Tierra del Fuego: húmedo y variable son sus características principales. A esto se le agrega el frío que se mantiene entre los –6º y 10º centígrados. Los vientos constantes y perseverantes hacen que las aguas bañen y azoten sus costas de manera casi permanente, formando así la característica bruma que envuelve a la isla.

Los animales
La fauna, por su parte, posee las limitaciones propias de la condición insular. Abundan pingüinos, lobos marinos, nutrias y un representante de la familia de los roedores.
En lo que concierne a las aves, el espectro es más variado, encontrando en ella gran variedad de aves marinas y continentales. Gaviotas, cormoranes, albatros, palomas de mar, ánades y algunas carroñeras, entre otros, se han adaptado a las adversidades del clima.
Especies de la fauna patagónica calificadas como vulnerables, también habitan la Reserva, como el carancho austral y la paloma antártica. Habita la isla un pequeño roedor nativo endémico –el ratón de los guindales– así como también otras especies llevadas por el hombre, como el ciervo colorado y la cabra.
Los primeros habitantes de la Isla de los Estados la denominaron «tierra de la abundancia».

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena: máximo héroe patagónico​

Marino argentino: sencillo, honrado y trabajador, logró escribir con su vida la mejor página de patriotismo en la historia de los mares australes del país.


MIÉRCOLES 10, AGOSTO 2022


El 10 de agosto de 1883, a la temprana edad de 49 años, fallecía el Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena. Había nacido el 24 de agosto de 1833 en Carmen de Patagones, pequeño poblado a la vera del río Negro. Por aquel entonces, el poblado –apenas un caserío– tenía unas pocas familias descendientes, casi en su totalidad, de los maragatos que lo habían fundado cincuenta años antes. En esa lejana y agreste región transcurrió su infancia.
A temprana edad fabricaba con entusiasmo barquichuelos y realizaba correrías furtivas al río, en donde con una frágil embarcación e improvisado aparejo se lanzaba aguas abajo esperando –incluso en oportunidades durante algunos días– a que fuera favorable el viento para regresar a su hogar.
Así lo encontró cierto día –para salvarle la vida– el capitán mercante estadounidense G. Lemon a 20 millas de la costa, único tripulante de una débil balsa hecha con ramas de guindo. A pesar que Piedrabuena ni soñaba con pedir ayuda, lo llevó de regreso a Patagones. Allí mismo, selló el futuro de su vida.
Años después, el capitán Lemon obtuvo permiso de los padres de Piedrabuena y lo incorporó como grumete de su barco, el cual zarpó hacia Estados Unidos de Norteamérica, pero él decidió desembarcarse en Buenos Aires. Allí, un amigo de su familia, el capitán y ex corsario James Harris, lo tomó bajo su protección y lo ayudó a completar la educación primaria, brindándole, además, algunos conocimientos náuticos y los rudimentos del arte de navegar. Luego, lo hizo frecuentar un establecimiento superior de especialidades náuticas.
Cinco años después, regresó a su hogar en Carmen de Patagones donde conoció a otro capitán mercante, William Horton Smiley, quien en 1847 había arribado al mando del ballenero estadounidense “John Davison”. Con 14 años, Piedrabuena partió rumbo al sur y, unos meses después, el ballenero que se encontraba de cacería en la Antártida alcanzó la latitud de 68° Sur.
Ya en 1849, se presentó al rescate de misioneros anglicanos pertenecientes a la Misión Gardiner en las Islas Malvinas; y de una embarcación alemana de la que salvó a 24 náufragos en la Isla de los Estados.
Pronto estaría estudiando en una de las escuelas de náutica de los Estados Unidos, enviado por sus padres y bajo el padrinazgo del capitán Smiley. Fue la más sólida preparación que tuvo Piedrabuena para su futuro en el mar.
Desde 1854 hasta 1857 invirtió su tiempo en estudiar y se graduó con patente de Capitán, con tan solo 24 años. Nunca más dejó de serlo. El mar fue su verdadero hogar desde entonces y para toda su vida.

Peripecias en los mares del sur

En 1850 fue designado por el capitán Smiley –su amigo y maestro– como primer oficial de la goleta “Zerabia”. Cargó ganado lanar y vacuno para las Islas Malvinas. Durante varios años recorrió la Isla de los Estados, surcó los canales de Tierra del Fuego y conoció a los habitantes originarios del lugar, a quienes obsequió banderas argentinas pintadas por él en lonas blancas marineras.
En 1857 rescató 42 náufragos del ballenero “Dauphin” en Bahía Nueva. También combatió a piratas malvineros que depredaban la caza del lobo marino en las islas del archipiélago de Año Nuevo, próxima a la Isla de los Estados.
Dos años más tarde remontó el río Santa Cruz y llegó a una de sus islas, que decidió denominar Pavón, donde intentó formar un reducto nacional.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Base-del-comandante-Luis-Piedrabuena-oleo-sobre-tela.-Erigida-en-la-isla-Pavon-como-hito-de-la-soberania-en-el-sur-agentino.-Museo-Naval-de-la-.jpg
Base del Comandante Luis Piedrabuena erigida en la isla Pavón como hito de la soberanía en el sur argentino.
Óleo sobre tela, Museo Naval de la Nación.
En 1860 le compró a su viejo amigo Smiley el “Nancy” y procedió a armarlo para defender el territorio y las costas del sur patagónico. Luego construyó en la Isla de los Estados un pequeño refugio con los hombres de su tripulación e izó en él la bandera nacional.
Frecuentó los canales de San Gabriel, Santa Bárbara, Beagle y Cabo de Hornos –que él denominó Cabo Tormentas–, en uno de cuyos peñascos dejó inscripto: “Aquí termina el dominio de la República Argentina” y en una planchuela de cobre dejó estampados los colores patrios. Antes que él no hubo navegante alguno que hubiera pisado aquel pedazo de tierra argentina velado siempre por eternas brumas.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Capitan-de-Fragata-Luis-Piedrabuena-busto-de-yeso-patinado-de-Luis-Perlotti-ano-1934.-Museo-Naval-de-la-Nacion.png
Capitán de Fragata Luis Piedrabuena, busto de yeso patinado de Luis Perlotti, año 1934. Museo Naval de la Nación
El 2 de diciembre de 1864 el Gobierno desempeñado por el General Mitre premió sus esfuerzos y le entregó los despachos de Capitán honorario (sin sueldo). Al año siguiente, el 16 octubre envió por tierra a cuatro de sus colaboradores de la dotación del bergantín “Espora” para reconocer el curso del río Santa Cruz. Salieron a caballo de la isla Pavón y el 2 de noviembre, luego de haber recorrido todo el cauce de esa vía fluvial, alcanzaron lo que llamaron la laguna Santa Cruz, actual lago Argentino.
Contaba con 35 años de edad cuando en agosto de 1868 contrajo matrimonio en Buenos Aires con Julia Dufour.
Posteriormente, en 1868 el Presidente Mitre promulgó el 6 de octubre la Ley Nº 269 por la que concedió al Teniente Capitán de la Marina Nacional Luis Piedrabuena la propiedad de la Isla de los Estados, la isla Pavón y las tierras de las Salinas, en la orilla izquierda del río Santa Cruz.
A las 14 del 19 de febrero de 1869 izó el pabellón nacional en la Isla de los Estados mientras que el bergantín “Espora”, rendía honores a esa ceremonia efectuando una salva de 21 cañonazos. Era la primera vez que la bandera argentina flameaba en tierra bajo el cielo de aquella isla.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Restos-del-bergantin-Espora-que-al-mando-del-Comandante-Luis-Piedra-Buena-naufrago-en-las-cercanias-de-bahia-Crossley-Isla-de-los-Estados.-10-d.jpg
Restos del bergantín «Espora» que, al mando de Piedrabuena, naufragó en cercanías de bahía Crossley, Isla de los Estados. 10 de marzo de 1873.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EspecialPiedraBuena-ConstruccioLuisito.jpg
Construcción del cúter «Luisito».
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cuter-Luisito-1873.-Construido-por-Luis-Piedra-Buena-en-la-Isla-de-los-Estados.-Acuarela-de-E.-Biggeri.-Archivo-fotografico-D.E.H.N_.jpg
Cúter «Luisito» (1873). Construido por Luis Piedrabuena en la Isla de los Estados. Acuarela de Emilio Biggeri. Archivo fotográfico Departamento de Estudios Históricos Navales.
Cuatro años después, bajo su mando, el bergantín “Espora” naufragó en la Isla de los Estados y se perdió. Con maderas cortadas de las inmediaciones y parte de los restos de su nave, Piedrabuena construyó el cúter “Luisito”, con el que pudo trasladarse rumbo a Punta Arenas junto con su tripulación.
Con el “Luisito” auxilió el 25 de octubre de 1874 a los náufragos del buque alemán “Doctor Hansen” que se había hundido en la costa de la Isla de los Estados. En reconocimiento, el Emperador de Alemania le envió un anteojo-telescopio en un estuche con una plaqueta de plata grabada.
En 1876, convencido el Gobierno de mantener una comunicación constante con las costas del lejano sur –así como de asegurar el dominio del Estado en poblaciones desvinculadas entre sí– le asignó a Piedrabuena una subvención para que, con un barco bajo su mando, pudiera prestar aquel servicio.

Adquirió la goleta “Santa Cruz” y realizó la travesía. Durante la misma, el 5 de octubre de 1877 socorrió a los náufragos de la barca inglesa “Anne Richmond” hundida en la Isla de los Estados, lo que le valió el reconocimiento de la Reina Victoria de Gran Bretaña
De regreso de este viaje, el Presidente Avellaneda premió sus servicios y le extendió los despachos de Sargento Mayor con el grado de Teniente Coronel el 17 de abril de 1878. Había penetrado por su esforzado tesón en el escalafón militar.
En 1882 fue afectado con la corbeta “Cabo de Hornos” a realizar, con el auspicio de la Sociedad Geográfica Argentina, la expedición científica a la Patagonia Meridional. El viaje tuvo una duración de 8 meses y reconoció como centro principal de observación la Isla de los Estados. Los trabajos continuaron luego en el Canal Beagle.
Al cabo de dos años fue levantado el faro de la Isla de los Estados, y se crearon delegaciones y subprefecturas en los puertos del sur.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Teniente-Coronel-de-Marina-Luis-Piedra-Buena-24-de-agosto-1833-10-de-agosto-1883.-Archivo-fotografico-D.E.H.N_.jpg
Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena. Archivo fotográfico Departamento de Estudios Históricos Navales.
El 8 de diciembre de 1882, por los importantes servicios prestados a la Nación, el General Roca le confirió el grado efectivo de Teniente Coronel de la Marina de Guerra, y el Centro Naval le otorgó el diploma de socio honorario, momento en el cual se prestaba a una nueva travesía a la Isla de los Estados a bordo del “Cabo de Hornos”.
Lejos del mar y de su Patagonia amada, falleció gravemente enfermo el 10 de agosto de 1883 con tan solo 49 años. La Armada lo honra hoy en el mismo nivel con que honra a sus guerreros de la Independencia, pues, a su manera, Piedrabuena también lo fue.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Unidades del Área Naval Fluvial recibieron a los buques brasileños que participarán del ejercicio Acrux​

Las Armadas de ambos países serán parte del ejercicio fluvial multinacional que este año se desarrollará en aguas uruguayas.


DOMINGO 14, AGOSTO 2022


Rosario – El viernes, frente al Monumento Histórico Nacional a la Bandera, unidades de la Escuadrilla de Ríos recibieron al monitor “Parnaíba” y al aviso “Potengi”, de la Marina de Brasil.
La recepción estuvo a cargo del Comandante del Área Naval Fluvial, Contraalmirante Claudio Dante Gardenal, y del Jefe de la Escuadrilla de Ríos, Capitán de Fragata Sergio Esteban Donadío, quienes estuvieron acompañados por la Plana Mayor del patrullero ARA “King” y de la lancha rápida ARA “Río Santiago”.
Cerca de las 14 horas, ingresó a la costanera rosarina la primera unidad brasileña, el monitor “Parnaíba”, emblema de la Marina de Brasil, que rindió honores durante el recibimiento que le brindaron los buques argentinos.
El operativo, que en esta oportunidad se desarrollará sobre las aguas del río Uruguay, en proximidades de Fray Bentos, tiene como objetivo afianzar el adiestramiento; acrecentar la confianza mutua; la coordinación y la cooperación entre las Armadas participantes. El primer ejercicio Acrux se llevó a cabo en 2001 y desde entonces se realiza cada dos años, con el objeto de ejercitarse en operaciones combinadas tendientes a asegurar la navegación en las zonas de las vías navegables fluviales.
Cabe destacar que la zona donde se realizará el ejercicio, por su actividad económica, materializa una fuente de recursos naturales, donde interactúan principalmente los intereses comunes de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En ese sentido, se convoca a estos actores a la preparación común para enfrentar riesgos y asegurar la interoperabilidad en pos de lograr y generar confianza mutua.
En esta ocasión, las unidades de la Armada Argentina que participarán del ejercicio lo harán con personal del Batallón de Infantería de Marina N° 3 a bordo. Por su parte, la Marina de Brasil afectará también al ejercicio fluvial una aeronave HB-350 Esquilo.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La fragata ARA “Libertad” amarró en Toulon​

Permanecerá en la ciudad francesa hasta el 17 de agosto, fecha en la que partirá hacia Cádiz.

DOMINGO 14, AGOSTO 2022

Toulon (Francia) – El buque escuela de la Armada Argentina amarró ayer en el puerto militar de la Base de la Marina Francesa en Toulon, luego de haber zarpado el pasado 4 de agosto del puerto de Saint Malo y navegado durante 10 días por el Océano Atlántico. Durante la travesía cruzó el Estrecho de Gibraltar y surcó las aguas del Mar Mediterráneo. Permanecerá en la Costa Azul hasta el próximo miércoles, cuando pondrá proa hacia Cádiz.
Antes del ingreso, la unidad fondeó a la altura de rada Bormes Les Mimosas, donde el Embajador de Argentina en la República de Francia, Leonardo Costantino, embarcó junto a autoridades locales y se realizó una rendición de honores frente al fuerte Bregancon.
Este fuerte es la residencia de verano de los presidentes de Francia; por estos días el Presidente, Emmanuel Macron, se encuentra de vacaciones allí junto a su familia. Por otra parte, Bormes Les Mimosas es la localidad que vio nacer a Hipólito Bouchard, otro de los grandes héroes navales que luchó por la Independencia de nuestro país junto al Almirante Guillermo Brown.
Pasado el mediodía, el buque escuela de la Armada Argentina amarró en la Base Naval Francesa, considerada uno de los puertos militares más importantes de Europa, donde también funciona un arsenal y es sede de la Fuerza de Acción Naval. Fue recibida por la Ministra de la Embajada Argentina, Silvina Murphy; el Agregado de Defensa, Capitán de Navío Pablo Basso; el Jefe de la Misión Naval, Capitán de Navío Santiago Villemur; el oficial de enlace de la Marina Francesa y personal de la Embajada Argentina en Francia.
Durante la estadía en Toulon se llevarán a cabo encuentros protocolares con autoridades locales, diversos homenajes a Hipólito Bouchard, y la tripulación tendrá la oportunidad de recorrer la ciudad y alrededores.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La Armada estuvo presente en “Argentina Vuela 2022”​

Casi 3 millones de personas disfrutaron de la nueva edición del evento, uno de los más importantes de la aeronáutica militar y civil. Se conmemoró el 110° aniversario de la Fuerza Aérea Argentina y los 40 años de la Gesta de Malvinas.

LUNES 15, AGOSTO 2022

Morón – Durante el sábado y domingo, en la Base Aérea Militar Morón se llevó adelante el evento “Argentina Vuela 2022” en conmemoración del 110° aniversario de la Fuerza Aérea Argentina y del 40° aniversario de la Gesta de Malvinas.
A lo largo de los dos días, los visitantes pudieron disfrutar de manera gratuita de pasajes aéreos; lanzamientos de paracaidistas; exhibiciones; presentación de globos aerostáticos; pabellones vinculados al mundo de la aeronáutica; y charlas informativas a cargo de representantes de las distintas áreas y secretarías del Ministerio de Defensa.
Asimismo, diversos organismos civiles expusieron sus propuestas con el fin de difundir la industria aeroespacial nacional. Todas estas actividades se complementaron con dos jornadas educativas y culturales, llevadas a cabo los días 11 y 12, dirigidas especialmente a escuelas de enseñanza secundaria.
Por parte de la Armada Argentina, estuvieron presentes personal y medios de la Aviación Naval, entre ellos, aviones T-34 Turbomentor de la Escuela de Aviación Naval; Beechcraft B-200 de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima; S-2-Turbotracker, de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina; y helicópteros Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.
A ellos se sumaron representantes de la Escuela Naval Militar y miembros de las Fuerzas Especiales, pertenecientes a la Agrupación Comandos Anfibios y de la Agrupación Buzos Tácticos, que realizaron saltos con paracaídas.
“No pudimos venir ayer, pero disfrutamos de todas las actividades de hoy. La verdad que es algo nuevo para nosotros porque sabemos muy poco del mundo de los aviones, pero nos pareció muy entretenido”, comentó María Laura Ackermann, que se acercó a la base aérea de Morón junto a sus hijos Gastón y Nicolás.
Cerrando las jornadas, el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, acompañado por el Intendente de Morón, Lucas Ghi; y el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, Brigadier General Xavier Julián Isaac, entregaron medallas a dos Veteranos de la Guerra de Malvinas en representación de los 465 veteranos oriundos del Municipio de Morón.
“Es una alegría poder compartir este momento. Teníamos muchas expectativas por volver a reproducir aquí, en Morón, este gran evento que desde el 2014 no vivíamos”, comentó el Intendente Ghi. Además, reconoció a todos aquellos, personal militar y civil, que colaboraron durante las dos jornadas y los meses previos en la organización del evento.
Por su parte, el Brigadier Isaac también destacó el esfuerzo de todos los involucrados: “Esto es ‘Argentina Vuela’ porque llamamos a gente que no es solo de la Fuerza Aérea. Hay representantes del Ejército, de la Armada, instituciones civiles y toda la comunidad involucrada, porque nuestro objetivo es uno solo: que volemos, cada vez más alto, más rápido y más lejos”.
Para concluir, y dando paso al show musical programado, el Ministro de Defensa Taiana agradeció la masiva concurrencia y el acompañamiento del público: “Ustedes, con su presencia ayer y hoy, demostraron la voluntad y las ganas de disfrutar todos juntos”.
“Este es un año especial porque volvemos para conmemorar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Por eso entregamos las medallas y por eso seguimos reclamando, y no cesaremos de hacerlo, para que las Malvinas vuelvan a ser administradas por Argentina”, resaltó.
Durante el acto de cierre también estuvieron presentes el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo; y los Jefes del Estado Mayor General de la Armada y del Ejército Argentino, Almirante Julio Horacio Guardia y General de División Guillermo Olegario Gonzalo Pereda, respectivamente.

Día de la Fuerza Aérea Argentina

Cada 10 de agosto, la Fuerza Aérea conmemora su aniversario, recordando el día en que, en 1912, el entonces Presidente de la Nación Roque Sáenz Peña firmó el decreto de creación de la Escuela de Aviación Militar, sentando las bases del primer organismo estatal destinado a la enseñanza del vuelo militar.
Posteriormente, en 1954, el Ministro de Aeronáutica Brigadier Mayor Juan San Martín, propuso el 10 de agosto como el Día de la Fuerza Aérea Argentina. Esta fecha fue aceptada por el Presidente de aquel entonces, Teniente General Juan Domingo Perón, y se estableció por Decreto N° 14.204/54.
Este año, la ceremonia central por el 110° aniversario se realizó el miércoles pasado en la Base Aérea Militar Morón con un desfile aéreo presidido por el Ministro Taiana, acompañado por el Intendente Ghi y los Jefes de la Fuerza Aérea Argentina, de la Armada Argentina y del Ejército Argentino.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Combate Naval de Costa Brava: otra demostración del genio táctico de Brown​

Enfrentando las fuerzas de la Banda Oriental, al mando de Garibaldi, lucharon en el río y en tierra. La victoria de Brown consolidó el dominio argentino en la Cuenca del Plata.

LUNES 15, AGOSTO 2022

Durante la guerra de la Confederación Argentina contra la Banda Oriental del Uruguay, la escuadrilla al mando del Almirante Guillermo Brown salió en persecución de unidades de la escuadra de Fructuoso Rivera, bajo las órdenes del Coronel italiano Giuseppe Garibaldi, que se desplazaban por el río Paraná. Ambas fuerzas se encontraron –luego de 18 días– en Costa Brava (río Paraná, límite de Entre Ríos y Corrientes), donde luego de un cruento combate, el poder naval nacional se erigió victorioso.
Las unidades principales de la Confederación Argentina eran el bergantín “Echagüe”, el bergantín goleta “Americano”, la barca de dos gavias “Chacabuco”, el bergantín goleta “Republicano” y la goleta “9 de Julio”; en tanto que las fuerzas de apoyo estaban compuestas por la goleta “La Argentina”, la goleta “Libertad”, el “Santafecino” y el cúter “Federal”.
En suma, la fuerza de Brown estaba constituida por 7 unidades de guerra y 3 auxiliares, tripulados por unos 730 hombres, incluidos 100 Infantes de Marina. Sus oficiales, veteranos de otras luchas, tenían alta jerarquía y demostraron su valor. Además, estaban bien equipados, con médicos y medicamentos.
La escuadrilla oriental, en tanto, estaba compuesta por la corbeta “Constitución”, el bergantín “Pereyra”, el bergantín goleta “Joven Esteban”, el lanchón balandra “Caa-Guazú”, tres balleneras, el buque hospital “Mercedes” y cuatro embarcaciones mercantes correntinas apresadas. Contaba con aproximadamente 420 hombres incluidos 50 Infantes de Marina.
A pesar de la superioridad del poder argentino, Costa Brava preanunciaba la presencia de sorpresas tácticas para Brown y sus comandantes.
El 14 de agosto por la tarde, los argentinos divisaron los palos de la escuadra oriental, fondeada en cercanías de Curuzú Chalí. Marchaba a proa el “Echagüe” que al divisar al enemigo dejó pasar a la “9 de Julio”, buque insignia al mando del Almirante Brown.
Fondearon en la punta de la Cancha de Costa Brava y se alistaron para zarpar a la mañana siguiente en zafarrancho de combate.
Al encontrarse Garibaldi con una bajante que no pudo salvar la corbeta, no tuvo más remedio que prepararse para combatir contra Brown. Mientras aguardaba tuvo tiempo para apreciar en detalle las características del lugar del combate, y tomar las previsiones que su experiencia le señalaban para defenderse de un enemigo que presumía superior en fuerzas a las propias.
Brown dispuso sus unidades en dos divisiones o alas: la derecha encabezada por el “Echagüe” seguido por la “Chacabuco”, la “9 de Julio” y el “Americano”; la izquierda formada por “La Argentina”, el “Republicano” y la “Libertad”.
Giuseppe Garibaldi y Guillermo Brown, los valientes marinos al mando de las escuadras enfrentadas en Costa Brava.
El Almirante Brown mandó gente a tierra para que hicieran de sirgadores –remolcando los barcos desde la orilla por medio de cuerdas–, pues había decidido avanzar a la sirga con cuatro naves que maniobraban cerca de tierra, donde había suficiente profundidad, hacia el enemigo, viendo que era difícil y peligroso atacar a Garibaldi de un modo frontal. A la vez, dispuso que el ala izquierda fondeara al suroeste del enemigo a distancia de tiro, hostigando y perturbando la reacción enemiga contra el ala derecha con los cañones que pudiera presentar.
Por su lado, Garibaldi, que había advertido la maniobra de Brown, mandó que su infantería fuera destacada para tirotear a los sirgadores y a las tripulaciones.
Se dio cuenta Brown y ordenó al Sargento Mayor Rufino Montaña ir a tierra con 100 hombres en tres columnas: una de 20 hombres al mando del Teniente Mariano Cordero se dirigiría por la ribera; la derecha también de 20 hombres al mando del Tenientete French y la tercera en el centro con 60 Infantes de Marina, al mando de Montaña y los Subtenientes Montandón y Castellanos. Montaña no tardó en repeler al enemigo desalojando la orilla de los tiradores emboscados. A partir de ese momento el ala derecha de Brown pudo moverse con mayor libertad y alcanzar la distancia de tiro.
Cuando las unidades argentinas entraron a distancia de tiro de las orientales, Garibaldi abrió fuego soportado estoicamente por el ala derecha, auxiliada a la vez por el ala izquierda que ya debía haber alcanzado la posición asignada. Brown pudo hacer maniobrar a los buques para presentar la banda de babor al enemigo, entrando en combate todos ellos.
Al mediodía, el fuego se había generalizado, iniciándose el ablandamiento del enemigo con la artillería, sin apresurar abordajes, que hubieran costado muchas vidas. El combate se frenó cerca de las 16 para que la gente pudiera comer, reanudándose poco después hasta el oscurecer, con ambos bandos tomando disposiciones de seguridad nocturna, y la atención de los buques y del personal herido o muerto.
Garibaldi estaba en serios problemas apremiado por la escasez de munición, la elevada pérdida de gente y el mal estado de sus unidades de combate por los impactos de cañón.
Previendo su derrota, armó dos brulotes –barcos cargados de materias combustibles e inflamables, que se dirigía sobre los buques enemigos para incendiarlos— que Brown mandó a anular su carga explosiva y a embicarlos en un banco de arena.
Signada su suerte por la deserción de su personal, que huyó en un par de buques o por tierra, a media mañana del 16 Garibaldi decidió abandonar la lucha y se retiró en tres balleneras en dirección a Esquina. Luego hizo volar a la “Constitución”, al “Pereyra” y al “Joven Esteban”, que no se hundió, para no entregárselos a Brown, y escapó a tierra firme. Los argentinos, al querer perseguirlo para ultimarlo, fueron detenidos por Brown: “Garibaldi es un valiente, dejen que se salve y que Dios lo ayude”, habría dicho.
Luego de arranchar todo y escribir los informes correspondientes, el Almirante Brown emprendió su regreso. En esta acción quedó definitivamente anulado, en ese entonces, el poder naval de la Banda Oriental del Uruguay en la Cuenca del Plata.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La Armada Argentina recordó el 180° aniversario del Combate Naval de Costa Brava​

Personal perteneciente al Área Naval Fluvial y destinos dependientes participaron de los actos y posterior desfile en Esquina, Corrientes.

MARTES 16, AGOSTO 2022

Corrientes – Ayer por la mañana se llevó a cabo el acto en conmemoración del 180° aniversario del Combate Naval de Costa Brava organizado por la Municipalidad de Esquina para celebrar la confraternidad argentino-italiana, representada por las figuras del Almirante Guillermo Brown y de Giuseppe Garibaldi.
Los actos fueron encabezados por el Intendente Municipal, profesor Hugo Daniel Benítez, acompañado por el Jefe del Estado Mayor del Área Naval Fluvial, Capitán de Fragata Carlos Alberto Soto. Acompañaron el Director de Patrimonio de Esquina, Fernando Quevedo Orden; la vicepresidenta a cargo del Instituto Nacional Browniano, licenciada Nélida Beatriz Cirigliano; autoridades municipales, legislativas, consulares, eclesiásticas; integrantes de la Asociación de Ex Combatientes de Malvinas de Esquina; asociaciones italianas de Corrientes, de Resistencia y la Asociación Familia Piemontesa; y abanderados de instituciones educativas locales.
Los actos tuvieron inicio en la plazoleta Almirante Brown con el saludo del Intendente esquinense a la “Agrupación Desfile 15 de Agosto”. Allí se realizó la colocación de ofrendas florales, en primer término, por parte del Capitán de Fragata Soto junto a la licenciada Cirigliano; luego fue el turno del intendente Benítez junto a su vice intendente, Carlos Bianchi; mientras que la última de las ofrendas florales fue arrojada desde una lancha por personal de la Armada Argentina, donde confluyen las aguas de los ríos Corrientes y Paraná.
Un momento muy especial se vivió a continuación, cuando se realizó la entrega de una réplica del sable del Almirante Guillermo Brown al Museo Histórico Municipal “Armando Martínez Rolón”, donde los esquinenses mantienen viva la llama de sus raíces y, particularmente, las figuras del Almirante Brown y de Giuseppe Garibaldi.
En el marco de la celebración de la confraternidad argentino-italiana, la licenciada Cirigliano se refirió en palabras alusivas a “dos hombres que, sin saberse enemigos y sin conocerse, se enfrentaron en un combate luchando por dos países que no eran originariamente los suyos”, y agregó que, finalizada la contienda y emprendiendo Garibaldi su repliegue “Guillermo Brown demostró su honor en la victoria, cuando ordenó respetar la vida de su contendiente derrotado, acuñando la famosa frase ‘Ese gringo es un valiente, déjenlo huir’ ”, expresó. Décadas más tarde, la figura de Giuseppe Garibaldi sería de suma relevancia para el proceso de unificación de Italia.
Finalizadas las actividades en la plazoleta Brown, los asistentes se trasladaron por la costanera para la inauguración del Paseo Italia, donde se erigió un monumento a Giuseppe Garibaldi, que conmemora la unión de los pueblos. Luego de entonar las estrofas de los himnos nacionales argentino e italiano, se realizó el descubrimiento de una placa recordatoria y se colocaron ofrendas florales.
Por último, una vez inaugurado el paseo costero y con los acordes de la Banda de Música del Batallón de Ingenieros de Monte 12, el Jefe de la “Agrupación Desfile 15 de Agosto”, Teniente de Fragata David Crespo, solicitó autorización para iniciar el desfile de las secciones de la Armada Argentina, del Ejército Argentino, de la Prefectura Naval, de los Bomberos Voluntarios de Esquina y de agrupaciones tradicionalistas a caballo.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Arriba