Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio
Casi nada de actividad naval propiamente dicha, al paso que vamos el ministerio de Defensa podría transformarse en una secretaría de Bienestar Social. Mientras tanto la soberanía nacional es un "colador"
 

Eduardo Moretti

Colaborador

El Gobierno invertirá US$220 millones para construir un buque polar antártico​

Se hará en un plazo de cinco a seis años en el astillero Tandanor, con una empresa finlandesa; el objetivo es dotar a la Armada de un barco que se complementará con el rompehielos Irízar; los especialistas navales son escépticos con los plazos​

17 de junio de 202210:57
Ir a notas de Mariano De Vedia
Mariano De Vedia

LA NACION

Con una inversión de 220 millones de dólares y trabajos que demandarán entre cinco y seis años en el astillero Tandanor, el Ministerio de Defensa dio el primer paso para la construcción de un buque polar con capacidad para maniobrar en la Antártida, a partir del acuerdo con la empresa finlandesa Aker Arctic Technologies.
La embarcación complementará las campañas de abastecimiento a las bases antárticas que lleva adelante el rompehielos Irízar. Pero el objetivo de fondo es fortalecer la presencia argentina en las puertas del Atlántico Sur, ante la proyectada base naval integrada que se construirá en Ushuaia, un centro logístico estratégico, en el que ya han puesto sus miradas Estados Unidos, China y Rusia.

Según revelaron fuentes oficiales a LA NACION, el proyecto transita la primera etapa: el diseño del buque polar, que tendrá una capacidad para transportar 190 personas. Se estima que habrá 105 plazas para la dotación propia del buque, 25 para el Grupo Aéreo –a cargo de los helicópteros- y 60 para el personal científicos y técnicos (mantenimiento y recambio de las dotaciones.
Durante el tiempo que llevará la construcción del buque polar, se avanzará en Tierra del Fuego con la construcción del Polo Logístico Antártico, un emprendimiento que tendrá como eje central la Base Naval Integrada, cuya piedra fundamental colocó el ministro de Defensa, Jorge Taiana, en marzo pasado, en Ushuaia. El gobierno de Estados Unidos mira con recelo esta obra, que servirá de puente hacia las bases antárticas, por la posible participación de capitales rusos y chinos en su elaboración.

Fuentes navales consultadas por este diario mostraron su escepticismo frente al proyecto del Gobierno para construir una embarcación “que en cualquier otro lado llevaría menos de la tercera parte del tiempo”. Señalaron, al respecto, que “es difícil confiar hoy en la capacidad de la Argentina cuando hemos perdido la solvencia técnica para este tipo de emprendimientos”.

La construcción del buque polar, en tanto, se llevará adelante con la empresa finlandesa Aker Arctic Technologies, que tiene su sede en Helsiniki y que participa del diseño y elaboración del 85% de las embarcaciones polares que hoy recorren las aguas antárticas.
El Ministerio de Defensa avanza en el diseño del buque polar antártico con la empresa finlandesa Aker Arctic Technologie

El Ministerio de Defensa avanza en el diseño del buque polar antártico con la empresa finlandesa Aker Arctic TechnologieAker Arctic

Curiosamente, el rompehielos Irízar se construyó en 1977 en el Astillero Wärtsilä, también en Helsinki. Este buque transportó en 1982 fuerzas militares a las Islas Malvinas, en la operación de desembarco, y participó en la guerra como buque hospital. Tras el incendio sufrido en la campaña antártica de 2007, fue remodelado casi totalmente y modernizado en el complejo Tandanor, en un proceso que concluyó en 2017.
Ante una consulta de LA NACION, el Ministerio de Defensa informó que el plan se encuentra en la instancia de desarrollo de la ingeniería básica del nuevo buque polar, que tendrá la misión de aprovisionar las trece bases antárticas argentinas. Tendrá capacidad para llegar a la base Belgrano II, la más próxima al Polo Sur, en la costa del Mar de Weddell.
El proyecto había comenzado a gestarse entre 2014 y 2015, en la primera gestión de Agustín Rossi al frente del área de Defensa.
Ahora el diseño se actualizó y responde a las exigencias Código Polar de la Organización Marítima Internacional y de otras regulaciones, al margen de los avances tecnológicos, se informó. Se espera que el trabajo de diseño básico esté listo en abril de 2023.
La construcción se financiará con el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), creado por el Gobierno para avanzar en el reequipamiento de las Fuerzas Armadas, mediante previsiones presupuestarias plurianuales. Para poder llevar adelante la obra se actualizaron las capacidades del Astillero Tandanor.
La cooperación con Finlandia prevé un trabajo de transferencia de conocimientos y experiencia, por el cual se seleccionará personal para recibir formación y adiestramiento en Finlandia, con una interacción directa en Aker Arctic, para seguir la evolución del proyecto, cursos en universidades, visitas y pasantías en empresas y organizaciones integrantes de la industria marítima finlandesa.
Jorge El ministro Taiana, al colocar en marzo la piedra fundamental de la Base Naval Integrada en Ushuaia, con la mirada puesta en la Antártida

Jorge El ministro Taiana, al colocar en marzo la piedra fundamental de la Base Naval Integrada en Ushuaia, con la mirada puesta en la AntártidaMinisterio de Defensa

Condiciones técnicas​

En el Ministerio de Defensa indicaron a LA NACION que la capacidad de carga del futuro buque permitirá transportar todos los insumos que demanda la campaña antártica de verano y que hoy se envían a las bases argentinas a través del Irízar y de medios aéreos.
Afirmaron, además, que el buque polar tendrá “condiciones de habitabilidad apropiadas, aún navegando en un contexto climático sumamente hostil”. Habrá acondicionamiento térmico en los diferentes espacios, y se podrá generar agua potable, además de procurarse “la preservación y preparación de alimentos, el lavado y secado de ropas y el almacenamiento y gestión de millones de litros de combustible para consumos del buque y provisión a las bases antárticas.
El buque polar tendrá 131,5 metros de eslora, con una manga (ancho) de 23,6 metros y 8,8 metros de calado, que es la distancia vertical entre la superficie del agua y el extremo inferior del casco.
La velocidad máxima en aguas libres será mayor a 16 nudos (29 kilómetros por hora). En el hielo marino podrá marchar a 2 nudos (3,6 kilómetros por hora), avanzando sobre hielo enrasado de un metro de espesor con 20 centímetros de nieve sobre él, según las especificaciones técnicas del proyecto.
El rompehielos Irízar, buque insignia de la campaña antártica, puede navegar en campos de hielo de hasta un metro de espesor en forma continua. Por embestida puede romper bloques de hasta seis metros de espesor. Posee 12 cubiertas y su altura sobre la línea de flotación es de 42,2 metros.
La autonomía del buque que se construirá con Finlandia será de 15000 millas náuticas, con dos de los tres motores principales en funcionamiento, al 85% de potencia y cargado hasta el calado de diseño. Y podrá operar con temperaturas ambientales entre 35 grados y 30 grados bajo cero (-40° en el casco) y registros de 32° a -2° en el agua, de acuerdo a parámetros que responden a exigencias establecidas en el Código Polar.
Mariano De Vedia

 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Ceremonia conjunta de juramento de fidelidad a la Bandera Nacional​

Fue presidida por el Ministro de Defensa, Jorge Taiana, acompañado por los Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

LUNES 20, JUNIO 2022

Buenos Aires – Esta mañana, en el Campo Argentino de Polo, se llevó a cabo la ceremonia conjunta en la que más de mil cadetes, aspirantes, soldados y marineros voluntarios de las tres Fuerzas Armadas juraron fidelidad de la Bandera Nacional.
El Ministro de Defensa, Jorge Taiana, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo; y los Jefes del Estado Mayor General de la Armada, Almirante Julio Horacio Guardia; de la Fuerza Aérea, Brigadier General Xavier Julián Isaac; y del Ejército, General de División Guillermo Olegario Pereda, encabezaron la tradicional ceremonia.
Luego de que el Jefe de la Agrupación “General Belgrano” presentara la misma al Ministro de Defensa, los presentes entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, ejecutado por la Banda Militar “Ituzaingó” del Regimiento de Artillería 1 “Brigadier General Tomás de Iriarte”.
A continuación, el presbítero José D’Andrea pronunció una invocación religiosa y se produjo el desplazamiento de las banderas de guerra al frente de la formación.
En sus palabras alusivas, el Ministro Taiana manifestó: “Hoy es un día trascendente en la vida de los cadetes, de los aspirantes, de los soldados voluntarios y de todo el pueblo argentino, porque conmemoramos la creación que hizo don Manuel Belgrano de nuestra bandera, que nos identifica y es un símbolo poderoso de la soberanía, de la voluntad y del empeño de la sociedad argentina por superar dificultades y seguir en un camino de desarrollo, de bienestar, de justicia y de libertad”.
“Quienes han elegido la carrera de las armas hacen el sacrificio máximo que puede hacer una persona: el sacrificio de la propia vida en defensa de la Patria, de sus conciudadanos, de su soberanía y de su libertad”, expresó el titular de Defensa.
“Por eso, ¿juráis a la Patria seguir constantemente a su bandera y defenderla hasta perder la vida?”, requirió el Ministro de Defensa, a lo que los jóvenes militares respondieron a viva voz “¡Sí, juro!”.
Asistieron también al acto, la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Francisco Cafiero; y el Subsecretario de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias, Roberto Pedro Corti, junto a familiares de los militares que juraron fidelidad a la Bandera Nacional.
La ceremonia concluyó con la entonación de la Marcha de Malvinas, luego de lo cual se retiraron las banderas de guerra.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La fragata ARA “Libertad” se despidió de Cuba​

Continuando con su itinerario y para estar presente en el cierre del evento náutico “Velas Latinoamérica 2022”, el buque escuela argentino arribará el próximo jueves a México.

LUNES 20, JUNIO 2022

En navegación – El viernes por la tarde, el buque escuela de la Armada Argentina desplegó sus velas para despedirse del puerto de La Habana (Cuba), continuando con su itinerario; tiene previsto arribar el próximo jueves al puerto de Veracruz (México).
Durante su estadía, la tripulación participó de diversas actividades profesionales, protocolares y culturales, que tienen como objetivo intercambiar experiencias, fortalecer lazos de amistad y acrecentar el acervo cultural de la tripulación.
El lunes por la mañana, una comitiva del buque escuela, encabezada por el Capitán de Navío Carlos Pedro Schavinsky Trinchero, concurrió al Parque Central, donde junto al Embajador argentino en Cuba, Luis Alfredo Ilarregui, depositaron una ofrenda floral al prócer cubano José Martí; de allí partieron hacia el Parque de la Fraternidad, donde se encuentran emplazados los bustos de próceres latinoamericanos para realizar una ofrenda floral al General José de San Martín.
Continuaron con una visita de cortesía al Jefe de la Marina de Guerra, Contraalmirante Carlos Alfonso Duque Ramos, en la Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores; y luego visitaron la Casa de la Amistad, sede de la Gobernación, donde fueron recibidos por el Gobernador Reynaldo García Zapata y miembros de su Gabinete.
Guardiamarinas en comisión junto a oficiales de la Plana Mayor del buque escuela visitaron la Academia Naval Granma, recorrieron las instalaciones, simuladores de navegación y tiro; y, posteriormente, se disputaron partidos de fútbol y básquet, con cadetes locales, acrecentando así los lazos de amistad y fraternidad que buscan estos intercambios deportivos en los puertos donde amarra la fragata.
La tripulación tuvo la oportunidad de realizar diversas visitas culturales a lugares históricos de la Ciudad Vieja, además de recorrer la Fortaleza, donde diariamente se realiza la ceremonia del Cañonazo.
Por su parte, el Embajador argentino en Cuba recibió en su residencia a una delegación del buque escuela y de la Marina de Guerra cubana, donde se proyectó un video de la visita realizada por la “Libertad” a La Habana en 1973.
Asimismo, el buque escuela abrió sus puertas para que la comunidad cubana pueda recorrer sus cubiertas. En una de las jornadas concurrió Oscar, un compatriota acompañado por sus hijos, quien explicó que hace más de quince años se encuentra viviendo en el país expresó: “Por más que pasen los años, siempre se extraña un poco la tierra. Estar recorriendo la fragata ‘Libertad’ es gratificante, el personal es muy amable porque me explicó muchas cosas, entre ellas, en qué consiste el Viaje de Instrucción y mis hijos pudieron conocer una partecita de mi país”.

Conferencia de un héroe en Malvinas

El martes, la fragata ARA “Libertad” recibió la visita del Capitán de Fragata VGM (RE) Diego Fernando García Quiroga, quien fuera uno de los integrantes del grupo de buzos tácticos y comandos anfibios que desembarcaron el 2 de abril de 1982 en las Islas Malvinas para su recuperación durante la Operación «Rosario».
El Capitán García Quiroga se acercó al buque escuela para brindar a la Plana Mayor, dotación y guardiamarinas en comisión una exposición de sus vivencias acaecidas por aquellos días, donde se decidió terminar con la ocupación británica en las islas.
Expuso detalles del desembarco, la infiltración hasta la casa del Gobernador y el posterior asalto e intercambio de fuego que se generó allí, el que terminó con la vida del Capitán de Fragata IM (post mortem) Pedro Edgardo Giachino, y donde el Cabo Primero Ernesto Urbina y él mismo resultaron malheridos, debiendo ser evacuados de emergencia al continente.
Luego de la charla, la tripulación tuvo la oportunidad de realizar preguntas al expositor. Para culminar, el Comandante de la unidad entregó un presente institucional al Capitán García Quiroga y el auditorio en su totalidad le brindó de pie un sentido aplauso a quien fue un protagonista de la recuperación de nuestras Islas Malvinas.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

20 de junio: Día del Reservista Naval​

Los integrantes de la Reserva Naval encuentran de este modo otra manera de ser parte de la Armada Argentina.


LUNES 20, JUNIO 2022



Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Como cada 20 de junio, la Armada Argentina reconoce a los hombres y mujeres que integran la Reserva Naval, quienes son un símbolo de vocación y servicio por la Patria.
La Reserva Naval tiene como propósito ser un complemento, cuando se disponga o sea necesario cubrir puestos que habitualmente ocupan efectivos del cuadro permanente de la Armada. El personal reservista estará capacitado para su empleo inmediato y recibirá alistamiento permanente, de forma que permita cubrir, sin demora, los cargos y puestos que fueran necesarios por funciones derivadas del servicio naval, en situaciones de guerra, crisis o emergencias locales, nacionales o de misiones internacionales.
Asimismo, la Reserva Naval tiene el objetivo de estrechar los lazos con la sociedad, para acercar la visión sobre la importancia y la necesidad de nuestras Fuerzas Armadas para la Defensa de la soberanía nacional.

Los albores de la Reserva Naval

Desde la época colonial, durante los años en los que nuestra Nación daba sus primeros pasos de vida institucional, a la reserva se la reconoció por su heroísmo como Regimiento de la Guardia Nacional, un grupo de civiles enrolados y armados voluntariamente como cuerpos auxiliares del Ejército regular de las Provincias de la Confederación Argentina, quienes eran convocados para la defensa de la Nación en los casos extremos de conmoción interna.
La Guardia Nacional actuó como reserva hasta principios del siglo XX, participando en la Guerra de la Independencia, la Guerra contra el Imperio de Brasil y la Guerra de la Triple Alianza.
En diciembre de 1901 fue promulgada y aprobada por el Congreso de la Nación Argentina en el marco de la Ley 4.031 del Servicio Militar Obligatorio; al finalizarlo, los ciudadanos pasaban a conformar la Reserva.
En 1994, luego de casi un siglo, fue derogada esta legislación. La Armada Argentina –para organizar, administrar y conducir al personal de la Reserva Naval, conforme a lo establecido en la Ley para el Personal Militar Nº19.101– editó parte de su reglamento sobre la administración del personal, quedando la Reserva Naval conformada básicamente de la siguiente manera:
-Proveniente del cuadro permanente: conformado por el personal militar retirado, con o sin haber, y el personal militar dado de baja.
-No proveniente del cuadro permanente: compuesto por el personal del Servicio Militar Obligatorio y, el actual, Voluntario; los egresados de los liceos navales y de las escuelas de la Marina Mercante; y todo ciudadano argentino que sin haber cumplido con el Servicio Militar obtenga títulos, aptitudes o especializaciones calificadas para integrar la Reserva Naval, con un grado de oficial o suboficial, para el eventual caso de convocatoria.
Dentro de estas dos grandes divisiones, existen diferentes grados específicos.

Reservista Naval: una vocación de vida

Muchos reservistas describen esta actividad como un nexo con la sociedad, por eso, al respecto, el Teniente de Fragata (RNFS) Sebastián Gabriel González explica que “ser reservista naval significa una responsabilidad, yo lo tomo de esa forma, porque somos en definitiva un nexo entre la sociedad civil y la vida militar. Tenemos la responsabilidad de hacer saber el fin específico de la Armada. Todo lo que hacemos en la Reserva, lo hacemos por vocación y por el cariño que uno siente por la Institución”.
Además, explica: “La familia de uno cumple un rol fundamental brindando un apoyo incansable para poder llevar adelante esta vocación”.
La Reserva Naval recibe capacitación orientada al personal de oficiales y suboficiales, en ámbitos específicos, como también en el ámbito conjunto. Asimismo, tienen la posibilidad de interactuar con el personal en actividad en unidades de superficie, en destinos de la Infantería de Marina y de la Aviación Naval.
Al respecto, este año se implementó el Curso Básico de Introducción a la Meteorología, cuyo objetivo es que conozcan las nociones básicas de cómo se producen los fenómenos meteorológicos y cómo predecirlos para poder planificar las actividades operativas.
En lo que va del 2022, personal del Escalafón Infantería de Marina participó en el adiestramiento en técnicas de andinismo en Sierra de la Ventana, donde brindaron apoyo y asesoramiento técnico a efectos de realizar pruebas de comunicaciones inalámbricas punto a punto, para analizar la utilidad operativa y en pos de la optimización de recursos y del adiestramiento específico.
En marzo, personal del Escalafón Aviación colaboró en el armado del stand de la Armada con motivo de la 40º Convención Anual de la Asociación Argentina de la Aviación Experimental, en el Aeródromo Durana, de la localidad de General Rodríguez.
El 2 de mayo, personal de la Reserva Naval participó del acto conmemorativo por el 40º aniversario del hundimiento del crucero ARA “General Belgrano” y en la inauguración del monumento en honor a sus tripulantes, en el colegio secundario “Crucero General Belgrano” de La Pampa. Asimismo, otra comitiva participó en el homenaje en memoria del Cabo Primero Maquinista Orlando Di Chiara, tripulante del crucero ARA “General Belgrano”, llevada a cabo en la plaza homónima de Garín, provincia de Buenos Aires.
Del 7 al 10 de junio, personal del Escalafón Infantería de Marina prestó servicios en comisión en el Batallón de Comunicaciones Nº1 (BIC1) para brindar una actualización profesional en redes de comunicaciones.
El personal de la Reserva Naval también participó en navegaciones de adiestramiento a bordo del patrullero ARA “King” y la lancha patrullera ARA “Río Santiago”, con el objeto de que adquieran conocimientos de las diversas actividades que se realizan a bordo de las unidades navales.
Asimismo, prestaron servicio en comisión en destinos de la Armada en que fueron requeridos para brindar asesoramiento técnico, para participar en ceremonias y conferencias, entre otras actividades.

Llamado a servir de la Patria

Para recibir detalles sobre las formas de incorporación y las alternativas escalafonarias, así como toda información adicional, los interesados deben comunicarse con la División Reserva Naval, por teléfono al 011- 43172000 interno 3799 o por correo electrónico a [email protected]

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La Fuerza de Tareas 60 que viajará a Chipre se alista para su despliegue​

El personal se encuentra en la zona de reunión inicial, en el Comando de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina.

MARTES 21, JUNIO 2022

Baterías – Personal perteneciente a la Fuerza de Tareas 60 de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP) realizó el ejercicio de comprobación final. El mismo se llevó a cabo en la zona de reunión inicial, en el Comando de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina.
El ejercicio consistió en la práctica de técnicas y procedimientos establecidos en los materiales básicos de capacitación pre despliegue de las Naciones Unidas (CPTM por sus siglas en inglés). Algunas de las tareas específicas desarrolladas fueron la detección de incidentes en la zona de amortiguación; el establecimiento y operación de puestos de control vehicular; y las actividades a cumplir en una base de patrulla.
También ensayaron la evacuación de heridos; los procedimientos de acción contra las minas; el patrullado de zonas de responsabilidad; la observación y reportes de cumplimiento de status quo por las fuerzas de oposición; la comprobación de reglas de empeñamiento; el uso de cartografía y el establecimiento de las comunicaciones en idioma inglés.
En los próximos días, el personal se trasladará al Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), donde se materializa la zona de reunión final del contingente argentino. La Fuerza de Tareas 60 está integrada por 68 hombres y mujeres de la Armada, que se desplegarán hacia fines de julio a la Isla de Chipre.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Las Armadas de Argentina y Estados Unidos de Norteamérica se reunieron para las Conversaciones de Personal Marítimo 2022​

Estuvieron destinadas a acordar acciones futuras.

MARTES 21, JUNIO 2022

Puerto Belgrano – Representantes de la Armada Argentina y de la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica llevaron a cabo la semana pasada las denominadas Conversaciones de Personal Marítimo 2022 (MST por sus siglas en inglés).
Estuvieron destinadas a acordar acciones para los próximos años, como la participación argentina en los ejercicios multinacionales, entre otras actividades de interrelación entre ambas instituciones.
La comitiva estadounidense estuvo encabezada por el Comandante de la IV Flota, Contraalmirante James Aiken, quien fue recibido en la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB) por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (COAA), Contraalmirante Juan Carlos Daniel Abbondanza.
Arribados a la Base Aeronaval Comandante Espora, el martes por la tarde se trasladaron hacia la Base de Infantería de Marina Baterías, acompañados por personal del COAA. Allí conocieron el museo y las baterías históricas. En dicho destino fueron recibidos por el Comandante de la Infantería de Marina, Comodoro de Marina IM Fernando Daniel Terribile.
Posteriormente, el Comandante de la Flota de Mar, Contraalmirante Carlos María Allievi, los recibió en la Base Naval Puerto Belgrano y los acompañó al destructor ARA “Sarandí”.
Las reuniones comenzaron el miércoles con la presentación de la agenda a desarrollar en la sala de reuniones de la Torre de Señales de la BNPB, en presencia de ambas comisiones.
Donación al Hospital Municipal “Eva Perón” de Punta Alta
Por la tarde de dicho día, la comitiva se trasladó hasta el Hospital Municipal “Eva Perón” de la ciudad de Punta Alta. Estuvieron presentes autoridades militares de la Armada Argentina y de la Marina de Estados Unidos; del Municipio de Coronel de Marina Leonardo Rosales, encabezados por el intendente interino, doctor Carlos Gabbarini; y el director del hospital, doctor Omar Barrios.
“La Oficina de Cooperación de Defensa en la Embajada Estadounidense en Argentina cuenta con un programa de asistencia humanitaria del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y este programa fue creado para asistir a gobiernos locales y fortalecer los sistemas de riesgo contra desastres y el sistema de salud para la población”, resaltó el Jefe de la Sección Militar de la Embajada de Estados Unidos, Capitán de Fragata Richard Reyes.
La donación consiste en dos sillones odontológicos y una mesa para cirugía. “Aprovechando la invitación de la Armada Argentina y la visita del Contraalmirante Aiken, y ante la historia y el vínculo que existe entre el Municipio de Coronel Rosales y la Armada Argentina, se decidió hacer uso de este programa de asistencia humanitaria de la Embajada y colaborar con la comunidad equipando a este hospital”, agregó el Capitán Reyes.
El programa apunta a ayudar a países a desarrollar sus capacidades de preparación ante desastres, respuesta y mitigación de daños, bajo la premisa de que la coordinación logística es fundamental para garantizar el éxito de las operaciones de socorro en esas situaciones.
Luego de la presentación de las donaciones, el Contraalmirante Aiken destacó: “Esta donación nos permite acercarnos y formar parte de su comunidad y es un honor para mí estar presente en esta entrega. No sería posible sin nuestros camaradas de la Armada Argentina que nos dieron esta oportunidad, a través de este programa de ayuda, de poder colaborar con el hospital donando estos sillones de odontología y esta mesa para cirugía”.
Mientras tanto, el doctor Gabbarini en nombre del Municipio de Coronel de Marina Leonardo Rosales, agradeció la donación y resaltó que “esperamos seguir manteniendo los vínculos con la Armada que venimos desarrollando desde hace muchos años y poder ir reforzándolos en el tiempo”.
El instrumental odontológico será utilizado en los Centros de Atención Primaria (CAP) del Municipio de Coronel Rosales.
Firma de actas y despedida
Luego del acto en el Hospital “Eva Perón”, se dirigieron a la Torre de Señales, donde se efectuó la firma de un memorándum de entendimiento, tras lo cual las autoridades navales intercambiaron presentes institucionales.
Estas reuniones se realizan desde el año 2017, en forma alternada con sede en Argentina y en Estados Unidos, siendo en esta ocasión en forma presencial luego de dos años de efectuarse en forma virtual debido a la pandemia de COVID-19.
“Como representante de la Armada Argentina destaco la excelente relación de trabajo que mantienen las Armadas. El objetivo de estas reuniones en tierra es llevar a la mar un lenguaje común a la hora de las actividades conjuntas”, expresó el COAA, Contraalmirante Juan Carlos Daniel Abbondanza.
En su última jornada de estadía en la zona, el Contraalmirante Aiken y su comitiva partieron hacia Bahía Blanca para conocer la Base Aeronaval Comandante Espora y recorrer el Museo de la Aviación Naval. El Comandante de la Aviación Naval, Comodoro de Marina Juan Alberto Mercatelli, los acompañó durante la recorrida.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

21 de junio: Día de la Confraternidad Antártica​

Reconoce a quienes invernan y busca difundir en el ámbito educativo el conocimiento de la Antártida, junto con la misión de científicos y militares que allí viven.


MARTES 21, JUNIO 2022




Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Según la Real Academia Española, el término “confraternidad” hace referencia a un vínculo de hermandad, a una relación de parentesco. Por ello, al hablar de confraternidad antártica, es inevitable pensar en todos aquellos hombres y mujeres que han permanecido en el continente blanco, hermanándose para siempre.
Cada 21 de junio, con el Solsticio de Invierno, se llama a la reflexión acerca de la importancia de la presencia argentina en el territorio antártico. Esto tiene sus antecedentes en la Ley N° 25.433 promulgada el 11 de julio del 2001 que autoriza al personal superior, subalterno y civil de las Fuerzas Armadas, y civil dependiente de la Dirección Nacional del Antártico – Instituto Antártico Argentino, que haya realizado campañas invernales en las bases antárticas, a agregar al grado y/o título que revisten la expresión “Expedicionario al Desierto Blanco”.
A esto, se sumó un proyecto que propuso incorporar en el calendario escolar un día específico que invite a la reflexión sobre la temática antártica. Esto se realizaría con material pedagógico adecuado para aprender, conmemorar y concientizar a los alumnos de los distintos niveles educativos.
Si bien ya existía la efeméride del Día de la Antártida Argentina –fecha que recuerda la primera vez que la Bandera Argentina flameó en la Isla Laurie– la misma quedaba fuera del ciclo educativo, ya que, en general, el 22 de febrero los establecimientos educacionales están en el período de receso escolar.
Fue así como, hacia el 2013, el Poder Legislativo de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur promulgó la Ley Nº 936. La misma versa:
“Artículo 1º.- Institúyese en el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el día 21 de junio de cada año como “Día de la Confraternidad Antártica”. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, incluirá la fecha antes mencionada dentro del calendario escolar de los distintos niveles del sistema educativo provincial, con el objetivo de promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la soberanía de nuestro país sobre el territorio antártico.” Dicha legislación fue adherida por varias provincias.
Actualmente, son más de 1.000 hombres y mujeres los que forman parte de las dotaciones pertenecientes a las 44 bases permanentes establecidas por 21 de los países con estatus consultivo en el Tratado Antártico. Ellos comparten la visión del mantenimiento de la Antártida como un continente dedicado a la paz y a la ciencia.
Argentina cuenta con el mayor número de bases permanentes en la Antártida: Orcadas, San Martín, Carlini, Esperanza, Marambio, Belgrano II y Petrel, con una población actual que supera los 200 integrantes de las Fuerzas Armadas y científicos, quienes con su esfuerzo y dedicación contribuyen al desarrollo de a ciencia y al apoyo de los intereses del país en la Antártida.
“Todos los antárticos sabemos con la intensidad que se vive acá. La responsabilidad que implica conducir hombres y mujeres en un clima totalmente hostil, alejados de la familia, de los afectos y amigos, pero con la convicción de que estamos haciendo y formando parte de la historia antártica de nuestro país”, explica el Capitán de Corbeta Juan Manuel Garita, actual Jefe de la Base Antártica Conjunta Orcadas.
En la misma línea, y haciendo alusión a la confraternidad antártica, reflexiona: “El espíritu antártico vive dentro de cada uno de nosotros como una llama eterna. Lo he comprobado en los momentos compartidos con antiguos antárticos. Ese espíritu se vive con la misma energía del primer día, con una enorme pasión. Hablamos de nuestra amada Antártida por el resto de nuestros días, como si fuera la primera vez. El espíritu antártico existe, porque todos estamos enamorados de lo mismo: el continente blanco”.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La fragata ARA “Libertad” continúa navegando a vela​

La navegación a vela es un eje fundamental en la formación de los futuros oficiales de la Armada Argentina; por ello, cada vez que las condiciones meteorológicas son favorables, son desplegadas.

MIÉRCOLES 22, JUNIO 2022

En navegación – Durante la pierna de navegación entre La Habana y Veracruz, el buque escuela fragata ARA “Libertad” inició una nueva navegación a vela, eje fundamental para la formación de los futuros oficiales. Cuando la meteorología lo permite, se cazan las velas con el asesoramiento previo del Jefe de Navegación, el Jefe de Meteorología y el Jefe de Cubierta.
La fragata es un motovelero que posee tres palos denominados trinquete, mayor y mesana, enumerándolos de proa a popa. Tiene 27 velas que constituyen 2644 m² de superficie.
Cada palo tiene asignada una División compuesta por un jefe de palo, un contramaestre, un encargado y 15 cabos, más los guardiamarinas en comisión designados para realizar sus prácticas profesionales. En esta oportunidad, el palo trinquete está a cargo del Teniente de Navío Rodrigo Fernández Méndez; el mayor, del Teniente de Navío Axel Matías Guerra; y el mesana, del Teniente de Fragata Juan Cruz Argüello, supervisados por el Jefe de Cubierta, Capitán de Corbeta Fernando Gabriel Simón.
Cada vez que se van a cazar las velas, suena por el difusor de orden el toque de pito del contramaestre general, ordenando el cubrimiento del rol de maniobra general de velas. De inmediato, el personal cubre sus puestos y, posteriormente, los contramaestres de cada palo comienzan a replicar las órdenes utilizando el silbato marinero.
El personal afectado sube a los palos y se comienza a desaferrar las velas, que rápidamente son desplegadas, mientras que desde cubierta principal se maniobra toda la cabuyería.
Durante la instrucción es fundamental el cumplimiento cabal de las normas de seguridad. La navegación a vela requiere templanza y predisposición, cualidades fundamentales que debe adquirir un marino; y demanda a los futuros oficiales un conocimiento pormenorizado de las maniobras, la meteorología reinante y las limitaciones de la jarcia.
Además, este tipo de navegación implica un esfuerzo continuo y trabajo en equipo, donde el liderazgo, la coordinación y la colaboración son factores determinantes. Cada miembro del equipo es fundamental en el engranaje para garantizar el seguro y eficaz empleo del velamen.
Siempre que hay velas cazadas, permanece en cubierta una guardia llamada brigada de velas, que rota cada 4 horas, y cuya función es realizar las maniobras necesarias para optimizar el rendimiento de las mismas.
También, en oportunidad del intercambio de cadetes que se realizó con las Armadas de México y Uruguay, los jóvenes de dichas Marinas tuvieron la posibilidad de realizar prácticas en los palos junto a guardiamarinas en comisión argentinos.
Al respecto, el cadete de 4º año cuerpo general de la Armada de México Luis Arturo Lara Navarro expresó: “Fue increíble tener esta posibilidad, no imaginé que podía llegar a subir, nosotros estamos acostumbrados a subir por alto todas las mañanas a las 6 hasta el sobrejuanete, de ahí bajamos y vamos a desayunar y conocemos por supuesto nuestro buque. El subir ahora, en un buque diferente, fue un desafío, porque nos fuimos encontrando con variantes, por ejemplo, el paso arraigado está mucho más inclinado aquí y fue un poco complicado, pero fue resuelto. La vista allá arriba es increíble también. Es una buena experiencia para contar, es una subida por alto internacional”.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Almirante Guillermo Brown: a 245 años de su nacimiento​



MIÉRCOLES 22, JUNIO 2022

Hoy se cumplen 245 años del nacimiento del Almirante Guillermo Brown en Foxford, Irlanda. Amó el mar desde chico y aprendió las artes de la navegación, lo que sumado a su espíritu valiente y arriesgado, lo llevó a ser uno de los genios navales de su época.
En 1811, Brown llegó por primera vez al Río de la Plata y se dedicó al comercio. Poco después se acercó a la causa patriota para servir a nuestro país hasta su muerte, el 3 de marzo de 1857.
1814 fue el momento de las campañas, con tres épicas jornadas: Martín García, Arroyo de la China –donde la incipiente Escuadra fue derrotada– y Montevideo –la batalla decisiva, que batió el poderío realista del Río de la Plata y provocó la caída de Montevideo–.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Ceremonias conmemorativas por el 245º aniversario del natalicio del Almirante Guillermo Brown​

La Escuela Naval Militar participó de los actos que se realizaron en La Plata, Ensenada y Berisso.

JUEVES 23, JUNIO 2022

La Plata – Con motivo de conmemorarse el 245º aniversario del natalicio del prócer naval Almirante Guillermo Brown, la Escuela Naval Militar (ESNM) participó ayer de ceremonias en La Plata, Ensenada y Berisso.
Estuvo presente el Director de la ESNM, Contraalmirante Juan Carlos Romay, acompañado por el representante del Instituto Nacional Browniano con extensión a la ciudad de Berisso y Ensenada, profesor Julio César Marchini, y el Capitán de Fragata (RE) Carlos Antonio Pepe.
Las ceremonias contaron con la presencia de autoridades de cada municipio, invitados especiales y una sección de cadetes junto a la Banda de Música de la ESNM, que interpretó la Marcha de San Patricio.
Al inicio de cada acto se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se pronunciaron palabras alusivas destacando la trayectoria naval del Almirante Brown, sus virtudes heroicas y sus valiosos aportes a la causa de la Independencia nacional.
Luego, las autoridades de cada municipio, acompañados por el Director de la ESNM, colocaron una ofrenda floral frente a los monumentos del prócer naval ubicados en las plazoletas donde se realizaron los actos.
Las ceremonias estuvieron acompañadas por nuestro pabellón nacional y la bandera del Condado de Mayo, símbolo del lugar donde nació el Almirante Brown, que fue donada a representantes de la Armada Argentina durante una visita a su pueblo natal en Foxford, Irlanda.
En la Escuela Naval Militar también se recordó al padre de la Armada
Al mediodía, en la Escuela Naval Militar, se realizó una ceremonia en el marco de los homenajes por un nuevo aniversario del natalicio del Almirante Guillermo Brown. Encabezó la misma el Director de la ESNM, quien estuvo acompañado por la Plana Mayor, profesores y el Cuerpo de Cadetes.
Para dar inicio, se entregó un reconocimiento a la constancia al profesor Juan Carlos Rosiello por haber cumplido 25 años junto a la institución; y se colocó una ofrenda floral frente al busto del Almirante Brown, en el edificio de Cadetes.
Al finalizar, el personal entonó la Marcha de la Armada y la Marcha de San Patricio.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Rena

Colaborador

Ceremonias conmemorativas por el 245º aniversario del natalicio del Almirante Guillermo Brown​

La Escuela Naval Militar participó de los actos que se realizaron en La Plata, Ensenada y Berisso.

JUEVES 23, JUNIO 2022

La Plata – Con motivo de conmemorarse el 245º aniversario del natalicio del prócer naval Almirante Guillermo Brown, la Escuela Naval Militar (ESNM) participó ayer de ceremonias en La Plata, Ensenada y Berisso.
Estuvo presente el Director de la ESNM, Contraalmirante Juan Carlos Romay, acompañado por el representante del Instituto Nacional Browniano con extensión a la ciudad de Berisso y Ensenada, profesor Julio César Marchini, y el Capitán de Fragata (RE) Carlos Antonio Pepe.
Las ceremonias contaron con la presencia de autoridades de cada municipio, invitados especiales y una sección de cadetes junto a la Banda de Música de la ESNM, que interpretó la Marcha de San Patricio.
Al inicio de cada acto se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se pronunciaron palabras alusivas destacando la trayectoria naval del Almirante Brown, sus virtudes heroicas y sus valiosos aportes a la causa de la Independencia nacional.
Luego, las autoridades de cada municipio, acompañados por el Director de la ESNM, colocaron una ofrenda floral frente a los monumentos del prócer naval ubicados en las plazoletas donde se realizaron los actos.
Las ceremonias estuvieron acompañadas por nuestro pabellón nacional y la bandera del Condado de Mayo, símbolo del lugar donde nació el Almirante Brown, que fue donada a representantes de la Armada Argentina durante una visita a su pueblo natal en Foxford, Irlanda.
En la Escuela Naval Militar también se recordó al padre de la Armada
Al mediodía, en la Escuela Naval Militar, se realizó una ceremonia en el marco de los homenajes por un nuevo aniversario del natalicio del Almirante Guillermo Brown. Encabezó la misma el Director de la ESNM, quien estuvo acompañado por la Plana Mayor, profesores y el Cuerpo de Cadetes.
Para dar inicio, se entregó un reconocimiento a la constancia al profesor Juan Carlos Rosiello por haber cumplido 25 años junto a la institución; y se colocó una ofrenda floral frente al busto del Almirante Brown, en el edificio de Cadetes.
Al finalizar, el personal entonó la Marcha de la Armada y la Marcha de San Patricio.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Unidades de la Armada realizaron operaciones de Vigilancia y Control de los Espacios Marítimos​

Se trata de un patrullero oceánico y una aeronave, bajo control operacional del Comando Conjunto Marítimo.

VIERNES 24, JUNIO 2022

Mar Argentino – El patrullero oceánico ARA “Piedrabuena” zarpó de la Base Naval Mar del Plata el pasado miércoles para realizar operaciones de Vigilancia y Control de los Espacios Marítimos, a fin de contribuir con la preservación de los intereses vitales de la Nación Argentina.
Durante el día de ayer, un avión Grumman S-2T Turbotracker, perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina con asiento en la Base Aeronaval Comandante Espora, realizó un vuelo de Vigilancia y Control de los Espacios Marítimos, como complemento de la actividad que lleva a cabo la unidad de superficie destacada.
Dichas tareas se realizan bajo el control operacional del Comando Conjunto Marítimo.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Ceremonia de despedida del Contingente Chipre LX​

Personal de la Armada Argentina se trasladará al Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), donde se materializa la zona de reunión final del contingente argentino.

JUEVES 23, JUNIO 2022

Baterías – Esta mañana, en la Plaza de Armas de la Base de Infantería de Marina Baterías, se llevó a cabo la ceremonia de despedida del personal de la Armada Argentina que integrará la Fuerza de Tareas Argentina Chipre LX y prestará servicio en la isla en el marco de la misión de paz que lleva adelante la Organización de las Naciones Unidas.
La misma estuvo presidida por el Comandante de la Infantería de Marina (COIM), Comodoro de Marina I.M. Fernando Daniel Terribile, acompañado por el Comandante de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina (COIE), Capitán de Navío I.M. Eduardo Javier Mateo.
También estuvieron presentes comandantes, jefes y encargados de unidades, quienes acompañaron a los efectivos de la Armada Argentina que serán destacados a dicha misión.
Luego del ingreso de las autoridades, se dio lectura a la orden de despedida del contingente Chipre LX del Comandante de la Infantería de Marina. En la misma, dirigió palabras al personal: “Heredan una tradición de eficiencia representada por el prestigio de quienes los precedieron por casi tres décadas, lo cual permitió alcanzar el reconocimiento de las Naciones Unidas y de la comunidad chipriota hacia nuestra Fuerza”.
“Sean solidarios y unidos, mantengan la templanza y los méritos alcanzados para que al regresar tengan la grata sensación del deber cumplido” resaltó el Comodoro Terribile.
Para finalizar la ceremonia, las autoridades saludaron a cada uno de los efectivos que se desplegarán a Chipre. Previo a ello, desarrollarán un período de alistamiento junto a los integrantes de las otras Fuerzas Armadas en CAECOPAZ, en Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Arriba