Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio
No me entendiste. Digo (no me consta) que es posible que ante la emergencia esta vez hayan salido con uno o varios sistemas fuera de servicio. No digo que salga a pasear o de pesca como hábito.
ok pero se supone que para buscar un submarino necesitas algo mas que un casco y ojos.....por eso digo necesitan los equipos asociados entre ellos los sonares, radares de busqueda y otros, (no entiendo muchos de sistemas maritimos aclaro)..... bueno es mas que evidente eso.
 
En la imagen pueden ver las posiciones hoy:
- El buque soviético Yantar navega desde Sudáfrica directamente hacia la zona de búsqueda. Estaría llegando entre mañana y pasado.
- Los buques Didi K, Sophie Siem y Skandi Patagonia salieron desde Comodoro hacia La Paloma, Mar del Plata y Puerto Deseado. Ya no participarán en el operativo.
- El Atlantis en Comodoro Rivadavia cargando equipo.
- El clima en la zona empeora.
Vía Mike Chillit


En la siguiente imagen pueden ver al Atlantis cargando un ROV
Vía Saul Gherscovici
Alvaro Ignacio...La Unión Soviética dejo de existir en 1991...lo que posteas es de la Federación Rusa
 
Tracks de los buques que están mapeando la zona.
Se incluyen todos los buques. Actualmente están en la zona Austral, Protector, Cabo de Hornos y Puerto Deseado.



Vía Mike Chillit
todos esos buques tienen sonares activos? tremendo y confirma la dificultad de encontrarlo y con mal tiempo peor, los sonares no son como una linterna les afectan mucho las condiciones ambientales. Y si no están buscando en la zona indicada? Ojala y las familias se atrevan a considerar lo inevitable es lo mejor para estas y los marinos fallecidos. Y con esas condiciones del mar muchas personas están arriesgando la vida también.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Y si se equivocaron?...que alguno de los contactos descartados, sea en realidad el submarino?
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
Y si se equivocaron?...que alguno de los contactos descartados, sea en realidad el submarino?

Bueno, se supone que ahi ya disponés de fotos... ahi equivocarse es más dificil. Creo.

Me parece más factible:
1. que se hayan pasado por alto algo en otras zonas (como consecuencia del mal tiempo o problemas con equipos o interpretación de imágenes)
2. (y esto yendo a la Derru-teoria, ya más dificil) que el sub haya seguido funcionando con la tripulacion incapacitada y haya terminado fuera del área más probable (que fue la recorrida)

¿¿¿Bloque de hormigón???

¿Podemos asumir que Google Translator tiene algún problemita?
¿O que el que tiene algún problemita es el lecho oceánico?
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
¿¿¿Bloque de hormigón???

Está en castellano en el Facebook.
Igual "Fueron descubiertos e inquiridos dos objetivos, que fueron clasificados como barco de arrastre y bloque de hormigón." me suena a salida de Google Translator
 

Daniel1962

Moderador
Miembro del Staff
Moderador
no me referia a estos contactos...sino a los anteriores.

Perdón pero no entendí. ¿te referís a que hayan pasado por alto algo? (más allá de los 2 pesqueros conocidos y los 4 - hasta ahora 2 descartados - que se conocen hasta ahora?
 

Derruido

Colaborador
A mi en particular lo que me sorprendió y lo discutí con mucha gente que no tiene ni idea de las FFAA es la pronta respuesta de alistamiento de los medios de la armada y el número empleado. Muchos periodistas opinaban que uno o dos barcos podían salir, porque el resto estaban fuera de servicio!! Ojala hubiese de alguna forma poder taparles la boca o que mejor dicho, dijeran me equivoque. Dios tenga en la gloria a los 44 HEROES de nuestra ARMADA ARGENTINA que están de patrulla eterna.
Sobre el alistamiento y la capacidad de navegación-
1- Cuantos sistemas de armas, están operativos en cada uno de esos buques?
2- Que salgan a navegar, no implica que puedan todos, llegar a su velocidad máxima de diseño. Recordemos la limitación del Poma y del Belgrano ya en Malvinas.
3- Durante cuanto tiempo pueden sostener esa travesia?
 

nico22

Colaborador
https://www.clarin.com/sociedad/adi...-tripulacion-ara-san-juan-44_0_rJrkalmZM.html

19 días de la desaparición en el Atlántico Sur

"Adiós, gigante de acero": la emotiva despedida de la primera tripulación del ARA San Juan a "los 44"
Son los 34 tripulantes de la primera dotación del hoy desaparecido submarino, cuando entró en servicio en 1985. Mirá el poema de despedida y las fotos históricas.






Si un marino es indivisible de su navío, un submarinista lo es aún más de su submarino. La pasión hierve la sangre de esos hombres y el buque pasa a ser una extensión de sus brazos, mente, piernas. Tanto, que el submarino cobra entidad humana. No sólo para ellos, sino para los hijos, la madre, la esposa, la familia. Todo gira alrededor de esa nave estrecha y misteriosa que los sumerge en el fondo del mar.

Botadura del ARA San Juan en EMDEM, Alemania
Los 34 hombres premiados por la Armada Argentina para integrar la primera dotación del ARA San Juan están de luto. El luto es por tiempo indefinido. Y ese luto se extiende a toda la familia de submarinistas y la familia naval. Hoy esa congoja se mece en la zozobra que siente toda la sociedad Argentina. Hoy ellos, los 34, junto a sus esposas y familias, están todos unidos. Y ahora quieren homenajear a sus héroes.
El TR- 1700 (TR por el tipo de submarino: Thyssen Reinstal y 1700 por sus toneladas) S-42 (S por submarino) se fue a pique. Está insondable, asentado en algún lugar del fondo del océano. Un poema, que escribió la esposa de Daniel Cepeda, el suboficial sonarista de la primera dotación que trajo al ARA San Juan en su bautismo interoceánico desde Alemania hasta Mar del Plata en una travesía de inmersión que duró 28 días, cuenta cómo se siente esa pérdida. Y habla del "olor a submarino".

Botadura del ARA San Juan en EMDEM, Alemania
“Olor a submarino. Es un cóctel impregnante con aroma a aceite hidráulico, comida, encierro y gasoil, que traen impregnado todos los tripulantes en su ropa, en su piel, en sus zapatos”, cuenta Gabriela Cepeda. “Las mujeres hacemos que nuestros maridos se desvistan en el lavadero y dejen toda su ropa ahí para que el submarino no contamine nuestras casas con su olor”, relata Gabriela. Ella está casada con Daniel Cepeda, y sabe muy bien de lo que habla. Tiene 49 años, es maestra y fue quien escribió el sentido poema “Adiós gigante de acero” como homenaje de los 34 y sus mujeres, a los 44 héroes del ARA San Juan y sus familias.
“Después de escuchar el parte oficial número 50, en el que el capitán de Navío Enrique Balbi informaba que cesaba el protocolo de rescate de personas debido a la imposibilidad de sobrevida, me surgió la necesidad de dejar testimonio de esta tragedia y de éste submarino”, relata a Clarín Gabriela y continúa. “Como esposa de un submarinista, quise plasmar mis propias vivencias para homenajear a los 44 héroes del ARA San Juan”.

Botadura del ARA San Juan en EMDEM, Alemania
En las paredes de la casa de Daniel y Gabriela Cepeda en Mar del Plata, cuelga el escudo o heráldica y varias fotos del ARA San Juan. El primer comandante de ese buque, el capitán de Navío (RE), Carlos Alberto Zavalla, pensó para la heráldica de su buque en los indios Huarpe que habitaron la provincia de San Juan. “Ellos abominaban de la mentira y tenían una moral superior. Quise darle ese impronta al submarino. No solo para mi dotación, sino para las muchas otras que vendrían después”, cuenta Zavalla. En un campo del escudo, se plasma la cabeza del indio sanjuanino, el azul representa la profundidad en la que navega el submarino; el pez de espada en sable de silencio, representa el arrojo y la decisión con la que debe comportarse la tripulación, dentro y fuera del buque”, concluye Zavalla.
-¿Por qué le gustan tanto los submarinos?, pregunta Clarín al cabo sonarista Daniel Cepeda. “El submarino te detecta y te encuentra. Si naciste para ser submarinista, va a llegar un día en que pises uno, y vas a sentir que estás exactamente donde querés estar”, explica Daniel Cepeda y hace un silencio.
“Todos amábamos a ese submarino. Cuando estábamos construyéndolo en Alemania, escribí a escondidas del comandante Zavalla, con marcador indeleble, mi nombre en un costado del sonar: “Suboficial Daniel Cepeda, primer sonarista ARA San Juan”, cuenta. Es que esos primeros 34 hombres fueron seleccionados y premiados por la Armada. En la primera dotación de un buque van “los esmerados”, los primeros promedios, los que sobresalen por su sacrificio y por su esfuerzo.
Gustavo Pérez es suboficial principal (RE), especialista en comunicaciones. El fue quien izó por primera vez la bandera del ARA San Juan en la popa del submarino en el astillero alemán. Fue el 18 de noviembre de 1985, en el puerto de Emdem, en norte de Alemania, frente al Mar del Norte. “A la primera izada de bandera de un buque se la llama: Afirmación del Pabellón. Es una celebración importante para un buque porque porta por primera vez su nacionalidad”, explica Pérez y agrega: “Los marinos estamos hechos de códigos y antiguas tradiciones que vienen desde el padre de la Armada, el almirante Guillermo Brown”.
Pérez cuenta a Clarin que en la Armada existe una sana competencia por ver cuál de las dos dotaciones de submarinos mellizos es mejor. “Los tripulantes del ARA San Juan compiten con la dotación del ARA Santra Cruz. Los primeros son “Sanjuaninos” y los del submarino ARA Santa Cruz serán de por vida “Santacruceños” –Instruye Pérez– “Es un sano River-Bocasin saber cuál es cuál. Santafesinos versus santacruceños. En la Armada, todas las dotaciones de submarinos gemelos han competido entre sí para ver qué buque con su dotación es mejor que cual”.
Raúl Frías también es suboficial cabo primero (RE) de la Armada y parte de la tripulación original. “Somos una familia en inmersión, y allí abajo, todos dependemos de todos. Competimos. Pero esa competencia es sana y leal. Cada buque deja una marca indeleble en sus hombres.
El poema
Yo te despido San Juan como se despide a los grandes, con humildad y en silencio. Yo te despido San Juan, con ese gesto triste que dejabas en los que llevabas a bordo y en los que dejabas en la dársena.
Yo te despido San Juan con la sonrisa de las anécdotas de todos los que surcaron el mar en tu regazo, los que te conocieron desde antes de tocar el mar tuvieron la fortuna de recorrerte por lugares recónditos de tu estructura que para otros ni siquiera fueron pensados.
Casi como en secreto, detrás de ciertos equipos, algunos con pintura indeleble escribieron sus nombres y fechas de cuando te estaban armando allá, en Alemania, por los 80's.

Para que aparecieran algún día cuando pasaras a desguace.
¡Vaya treta que te jugó el destino!

Yo te despido San Juan con la rivalidad que siempre tuviste con tu gemelo idéntico, el Santa Cruz.
Pero te digo algo…Para mí fuiste único.

Yo te despido San Juan con mis hijos sentados en la silla del sonar que su padre tanto quiso y mirando con la fascinación que sólo puede tener la mirada de un niño a través del periscopio.
Yo te despido San Juan con las risas de los festejos de cumpleaños, navidades, años nuevos, despedidas de solteros, nacimientos. Yo te despido San Juan con la ropa con “olor a submarino” que Dany traía casi a diario y que era imposible de tapar.

Te despido porque sé que diste lo mejor que pudiste, y todos los que pasaron por vos pusieron el alma, y éstos 44 pusieron su vida.
Siempre serás recordado como el glorioso San Juan, el que forma parte de cientos de anécdotas de esos submarinistas, que no dejan ni dejarán de hablar de vos.

Yo te despido San Juan con un Gracias, por todo lo que nos diste, Gracias, por ser parte de mi historia.
Adiós gigante de acero
.
¡Viva la Patria!
La historia

- El 21 de diciembre de 1985, el flamante submarino de la Armada Argentina recientemente bautizado como ARA San Juan, zarpó del puerto de Emdem, en el norte de Alemania. Su gran bautismo interoceánico fue una navegación de 28 días en inmersión hasta arribar a la Base Naval Mar del Plata, el 18 de enero de 1986.
- Su gemelo, el ARA Santa Cruz, había partido unos meses antes del mismo astillero alemán. Eran submarinos mellizos, prototipos hechos en Alemania para la Armada Argentina, y los primeros submarinos interoceánicos que tenía el país.
- La primera dotación de un buque es siempre seleccionada por la Armada en base al mérito. Así, los mejores promedios de ese año viajaron Alemania para traer el nuevo submarino.
- Ese fue el premio concedido por la Armada para los 34 esmerados marinos: ser la primera dotación de un flamante submarino, el ARA San Juan.
 
Trabajo en equipo. Ahora se trabaja sobre un contacto metàlico encontrado por el Cabo de Hornos a 950 metros de profundidad. Se espera confirmaciòn.





Submarino ARA San Juan: la Armada investiga un "contacto" a 950 metros de profundidad

Es uno de los 6 indicios que fueron detectados la semana pasada. Tres ya se descartaron.



El vocero de la Armada, Enrique Balbi. (Jorge Sanchez)

La Armada Argentina informó esta mañana que trabaja para determinar si un "contacto" a 950 metros de profundidadcorresponde al submarino ARA San Juan, desaparecido en el Atlántico Sur hace 18 días con 44 tripulantes a bordo.

Se trata de uno de los 3 indicios que aún falta corroborar luego de que la semana pasada se detectaran 6 elementos significativos en el fondo del mar. Mientras, las condiciones climáticas empeoran.

"El Aviso Islas Malvinas se trasladó durante la madrugada a otro punto, un punto que estaba a 950 metros, que había sido detectado por el Cabo de Hornos (Armada de Chile)", explicó el vocero Enrique Balbi en conferencia de prensa. Según dijo, se trata de "un contacto metálico" que fue corroborado con un sonar por el buque Skandi Patagonia y que hoy se intentará determinar si se trata del submarino desaparecido.
La zona donde se realiza la búsqueda del ARA San Juan. (Armada Argentina)

Balbi explicó que anoche se trabajó en otro "contacto" ubicado a 700 metros y que a pesar de las buenas condiciones climáticas"no se pudo detectar nada" con el minisubmarino ruso Pantera Plus, por lo que en otro momento volverán a investigarlo con otros sensores. Dijo, también, que hoy "la meteorología comienza a ser adversa".

El viernes, el vocero naval explicó que se había barrido"prácticamente el 100%" del área de búsqueda prevista. Y señaló que se habían producido 6 "contactos" en la zona y que 4 estaban en proceso de verificación, mientras que 2 ya habían sido desestimados.

La Armada descartó ayer que una imagen registrada por el buque oceanográfico argentino Víctor Angelescu, a 477 metros de profundidad, se correspondiera con la nave perdida.

Por lo que resta corroborar 3 indicios: el que se está investigando, a 950 metros; el que ayer no pudo ser visualizado, a 700 metros, y uno que se encuentra a 800 metros, que fue detectado por dos buques con sensores diferentes, y será explorado "en otra ocasión". "No podemos precisar una fecha de visualización para cada 'contacto'", indicó el portavoz.





El área donde se busca al ARA San Juan. (Armada Argentina)

Balbi ratificó que la etapa de rescate se dio por finalizada. Al ser consultado sobre si en caso de que alguno de los indicios arrojara resultados positivos fuera posible hacer un salvataje, respondió: "El limite operativo establecido con el equipamiento de alta tecnología de Estados Unidos es de hasta 600 metros. Estamos investigando indicios que se encuentran a 700 y 950 metros".

Tras 15 días de búsqueda, la Armada anunció el jueves pasado que dio por terminada la fase de rescate y que ya no se buscan sobrevivientes. "No ha sido posible localizar el submarino y no habrá salvamento de personas", sostuvo Balbi en su conferencia de prensa.

El anuncio generó angustia y disconformidad en los familiares de los 44 tripulantes, que en su mayoría, desde que comenzó el operativo para encontrar el submarino, aguardaban en la base naval de Mar del Plata con la esperanza de recibir una buena noticia.

En el parte de hoy, Balbi informó también que una comitiva llegó a Alemania, donde fue construido el ARA San Juan, para recabar datos sobre la construcción de la nave y luego entregársela a la Justicia para la investigación.

La última comunicación con el ARA San Juan fue durante la mañana del miércoles 15 de noviembre, mientras navegaba en el golfo San Jorge rumbo a su apostadero naval en Mar del Plata. Había zarpado desde Tierra del Fuego.

El miércoles 15, a 430 kilómetros de la costa, a la altura de Caleta Olivia, se reportó por última vez.

En esa comunicación, el submarino manifestó que había ingresado agua de mar a través de la entrada de aire y que esa filtración había producido un cortocircuito y un principio de incendio en uno de los grupos de baterías de la embarcación.
El día que el submarino se reportó por última vez, la Organización del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) detectó una "anomalía acústica" en la zona donde el sumergible navegaba. Balbi definió esa "anomalía" como un evento "consistente con una explosión".

El próximo parte de la Armada será mañana al mediodía.

https://www.clarin.com/sociedad/sub[....]metros-profundidad_0_SygzMv-Wf.html


Por SSBN de RyF

Saludos
 

Pinguin

Colaborador
Colaborador
Y ahora??? El arma submarina quedo en pelotas... es muy fresco y pronto para pensar para adelante pero.... algo habra que hacer...
 
Arriba