Notícias de la Armada de Brasil

La construcción de submarinos en Brasil despierta interés de la Armada Chilena



El pasado viernes (31), para prestigiar la Ceremonia de Transmisión del Cargo de Jefe del Estado Mayor de la Armada del Almirante de Esquadra Liseo Zampronio al Almirante de Esquadra Celso Luiz Nazareth, el presidente de NUCLEP, Contra Almirante Carlos Henrique Silva Seixas, y el Jefe del Estado Mayor General de Armada de Chile, Vice Almirante Guillermo Lüttges Mathieu, iniciaron una conversación que podría resultar en una buena asociación.

La Marina de Chile, que desde la década de los 90 opera con los submarinos IKL-209 y de los Scorpène, tiene planes de invertir en nuevas unidades en la recuperación de la flota actual.

"Es sólo una aproximación de las Marinas en ese sentido, pero, por supuesto, NUCLEP tiene toda capacidad, estructura y know how para contribuir con la construcción la modernización de la flota Naval chilena El río del Riachuelo al mar en diciembre de 2018, y la futura entrega de los otros tres S-BR a Prosub, recordó al mundo que Brasil es parte del selecto grupo de países capaces de construir. ", Dijo el presidente de NUCLEP, C. Alt. Carlos Henrique Silva Seixas.

https://www.defesaaereanaval.com.br...o-brasil-desperta-interesse-da-armada-chilena
 
Dieron de baja a 2 Inhauma?, y a las T-22 vi que le eliminaron dos celdas de misiles.homepen

No eliminaron de las T-22. Solo se ultiliza muy poco. Cunto las inhauma no se. La idea es comprar buques usados segun el periodista Roberto Lopes

Segun sus "Fuentes" la Marinha tiene planes de comprar de 6 a 8 navios para mantener el minimo de 12 navios Escolta. Ya se sabe que las 4 Fragatas classe Tamandaré tienen un vencedor, las MEKO.
Segun las mismas fuentes de ese periodista los estudios del comité pro-usados se centran en las ocho fragatas ANZAC, de 3.600 toneladas, de la Real Marina Australiana, y en los nueve destructores (6.200 toneladas cargadas) tipo Murasame, de Japón - o cuatro unidades de cada una de esas clases, para que de ahí se extraigan ocho buques.
La meta de los jefes navales brasileños es bastante ambiciosa, e incluye, incluso, un sondeo, junto a la Marina de los Estados Unidos, sobre la posibilidad de que MB logra cuatro destructores de misiles guiados del primer lote de barcos clase Arleigh Burke, de 154 m de longitud y 8.900 toneladas de desplazamiento (cargados) - que eventualmente podrían unirse a cuatro Murasames. Otra clase que atrae a los analistas de la comisión es la Halifax

https://www.naval.com.br/blog/2019/...os-da-australia-do-canada-dos-eua-e-do-japao/
 
Dieron de baja a 2 Inhauma?, y a las T-22 vi que le eliminaron dos celdas de misiles.homepen
La V-30 dió baja en 2016. La V-33 en 2014. Los otros 2 buques de la clase siguen activos y en operación.

Ninguna de las 2 Type 22 aun activas se eliminó sus lanzadores de misiles.

Saludos.
 
No eliminaron de las T-22. Solo se ultiliza muy poco. Cunto las inhauma no se. La idea es comprar buques usados segun el periodista Roberto Lopes

Segun sus "Fuentes" la Marinha tiene planes de comprar de 6 a 8 navios para mantener el minimo de 12 navios Escolta. Ya se sabe que las 4 Fragatas classe Tamandaré tienen un vencedor, las MEKO.
Segun las mismas fuentes de ese periodista los estudios del comité pro-usados se centran en las ocho fragatas ANZAC, de 3.600 toneladas, de la Real Marina Australiana, y en los nueve destructores (6.200 toneladas cargadas) tipo Murasame, de Japón - o cuatro unidades de cada una de esas clases, para que de ahí se extraigan ocho buques.
La meta de los jefes navales brasileños es bastante ambiciosa, e incluye, incluso, un sondeo, junto a la Marina de los Estados Unidos, sobre la posibilidad de que MB logra cuatro destructores de misiles guiados del primer lote de barcos clase Arleigh Burke, de 154 m de longitud y 8.900 toneladas de desplazamiento (cargados) - que eventualmente podrían unirse a cuatro Murasames. Otra clase que atrae a los analistas de la comisión es la Halifax

https://www.naval.com.br/blog/2019/...os-da-australia-do-canada-dos-eua-e-do-japao/
Sabemos que este es un delirio de Roberto Lopes... Ninguna de las clases citadas estan disponibles y la MB, hoy por hoy, prefere usar estos supuestos 1000 millones de dolares que el dice que se usará para comprar usados, en buques nuevos.

Saludos.
 
¡El Prosub no para! Tercera sección del Submarino 'Humaitá' es transferida al astillero


El programa más ambicioso de la Marina de Brasil, hoy día, fue transferida a la tercera sección (2B) del Submarino Humaitá (S 41), dando continuidad al Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB).

El pasado miércoles (29), se trasladó la segunda sección y el día 25.04, se produjo la transferencia de la primera sección del SBR-2.

Así como las dos primeras secciones, el traslado ocurrió de la Unidad de Fabricación de Estructuras Metálicas (UFEM) para el Astillero de Construcción, en Itaguaí-RJ.

La operación de transferencia de las secciones se realizará en cuatro etapas, hasta que todas se encuentren en el Astillero de Construcción para el montaje final del Submarino Humaitá (S 41).

El Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub) de la Marina de Brasil es fruto de un acuerdo de transferencia de tecnología de la empresa francesa Naval Group (ex-DCNS), firmado en 2008 por Brasil y Francia, que viabilizará la producción de cuatro submarinos convencionales de la clase Scorpène y en la fabricación del primer submarino brasileño con propulsión nuclear (SN-BR).

La previsión es que el Submarino Humaitá (S 41) sea lanzado al mar en 2020.

https://www.defesaaereanaval.com.br...marino-humaita-e-transferida-para-o-estaleiro
 
Sabemos que este es un delirio de Roberto Lopes... Ninguna de las clases citadas estan disponibles y la MB, hoy por hoy, prefere usar estos supuestos 1000 millones de dolares que el dice que se usará para comprar usados, en buques nuevos.

Saludos.

Sin dudas. Es solo leer el final de la "Noticia Confidencial"
 
Última edición:
La V-30 dió baja en 2016. La V-33 en 2014. Los otros 2 buques de la clase siguen activos y en operación.

Ninguna de las 2 Type 22 aun activas se eliminó sus lanzadores de misiles.

Saludos.


Osea que las T-22 siempre usaron solo dos lanzadores de Exocet?, eso es lo que se ve en la foto.
 
El escuadrón HU-1 completa 58 años

05/06/2019



El Primer Escuadrón de Helicópteros de Empleo General (HU-1), la primera unidad aérea de la Marina de Brasil y fue creado a través del Aviso Ministerial 1.003, del 5 de junio de 1961, teniendo como primer Comandante el Almirante de Esquadra (AvN) José María del Amaral Oliveira.





El HU-1 viene desde su activación el 17 de abril de 1962, participando en casi todas las operaciones aeronaves, teniendo sus helicópteros presencia constante en los ejercicios y misiones.

El Escuadrón ocupó, inicialmente, las instalaciones del CIAAN, en el Km 11 de la Avenida Brasil, en Río de Janeiro, que se encontraban desocupadas desde la transferencia de este Centro a São Pedro da Aldeia.

Operativo, el HU-1 comenzó su vida con cinco oficiales, treinta plazas y tres helicópteros WS-55 Whirlwind Serie I, siendo que sólo uno tenía condición de vuelo.


WS-55 Whirlwind

En estos 57 años, el HU-1 operó con once aeronaves diferentes, entre ellas el UH-2A Wasp, cariñosamente llamado "ABELHA", que participó en la primera Operación Antártica a bordo del NApOc Barón de Teffé (H 42) en 1982, también la primera aeronave brasileña a aterrizar en el continente helado.


UH-2A Wasp

Hoy, el HU-1 posee en su inventario nueve helicópteros Helibras Esquilo monomotor (UH-12) y ocho Ardilla biturbina (UH-13) para empleo en misiones de enlace y observación; aclaración; el lanzamiento de paracaidistas y de buceadores de combate; transporte de tropa; servicios hidrográficos; búsqueda y rescate (SAR); apoyo humanitario; apoyo a las actividades en la Antártica y muchas otras, por lo que le fue conferido el título de "O HAZ TODO" o solamente "TUDÓN".



El 31 de enero de 2016, una aeronave UH-12 Ardilla embarcó en la Fragata Independencia (F 44) para, por primera vez, integrar el Destacamento Aéreo Embarcado de la Operación Líbano IX.



Su actual Comandante es el Capitán de Fragata Luis Felipe Evangelista Araujo.


UH-13 Ardilla

"IN OMNIA PARATUS"

(PREPARADO PARA TODO)
 
Comando de la Fuerza Aeronaval completa 58 años

05/06/2019

La Fuerza Aeronaval fue creada por el Aviso Ministerial nº 1.003, el 5 de junio de 1961, para organizar los medios aeronaves bajo un mando operativo, que funcionaba inicialmente a bordo del Navio-Aeródromo Ligero Minas Gerais (A 11).




En 1971, su sede fue trasladada a la ciudad de San Pedro de la Aldea, en la Región de los Lagos, en el estado de Río de Janeiro, donde está hasta los días actuales.

En el transcurso de estos 58 años, se crearon y activaron diversas Organizaciones Militares subordinadas al Comando de la Fuerza Aeronaval, que cuenta hoy con cinco Escuadrones de helicópteros, un Escuadrón de aviones, y otros cuatro Escuadrones de Helicópteros con sede en Manaus, subordinado al Comando del 9º, En el municipio de Naval, en el municipio de Rio Grande, subordinado al Mando 5° Distrito Naval y más recientemente en Belém, subordinado al Mando del 4° Distrito Naval, además de cuatro OM's de apoyo, siendo una Base, un Centro de Instrucción, un Centro de Intendencia y una Policlínica.

Se encuentran en plena consecución las metas previstas en la Estrategia Nacional de Defensa y en el Plan de Articulación y Equipamiento de la Marina de Brasil, en lo que se refiere a los medios aeronaves, consistente en la modernización y adecuación de las células de aviones C-1A Trader, las adquisiciones de aeronaves UH-15/UH-15A/AH-15B Super Cougar y las modernizaciones de las aeronaves AF-1/1A Skyhawk y AH-11A Super Lynx.











A pesar de los numerosos desafíos enfrentados por todos sus tripulantes, a lo largo de su existencia, la Fuerza Aeronaval logró sobrepasar los obstáculos y mantener con eficiencia los propósitos previstos en su misión "proporcionar el apoyo aéreo adecuado a los mandatos operativos en el desempeño de sus tareas, a fin de contribuir a la realización de operaciones navales y operaciones terrestres de carácter naval ".

Su actual comandante es el Contra Almirante André Novis Montenegro.

"EN EL AIRE LOS HOMBRES DEL MAR"
 
Tropa de refuerzo realiza SUBEX-REF/2019





En el período del 25 de mayo al 1 de junio, se realizó el Ejercicio SUBEX-REF/2019, en la región de Itaóca-ES, que reunió los principales recursos logísticos de que dispone el Cuerpo de Infantería de Marina, involucrando a las Unidades Militares de la Tropa de Refuerzo responsable de su planificación, conducción y control, con el apoyo de otras Unidades de la División Anfibia.

Durante el ejercicio, ocurrieron adiestramientos de acuerdo con las peculiaridades y misiones específicas de cada organización militar por medio de la utilización de Situaciones Tácticas, tales como actuación en hospitales de campaña, misiones de ingeniería de combate, acciones de policía, preparación y establecimiento de las Playas de Desembarque (PraDbq) por superficie y de las Zonas de Desembarque (ZD), transportes logísticos, mantenimiento y operación de vehículos diversos y de los Carros Oruga Anfibios (CLAnf).

La SUBEX-REF es importante para el adiestramiento, integración y sinergia de las Unidades de la Tropa de Refuerzo, así como para la preparación de sus recursos humanos y materiales, perfeccionando procedimientos tácticos y logísticos de Infantes de Marina en la prestación del Apoyo al Combate y Apoyo de Servicio al Combate en las operaciones terrestres de carácter naval.


FUENTE: MB
 
FFE realiza la primera etapa de aplicación del SARP con terminal de vídeo remoto



El Comando de la Fuerza de Infantería de la Escuadra (ComFFE) realizó el 1º Etapa de Aplicación del Sistema de Aeronave Remotamente Pilotada (SARP) del Cuerpo de Infantería de Marina (CFN), con el Terminal de Vídeo Remoto Plus (TVR +), para una clase de Avión 10 militares, en el período del 28 al 31 de mayo. Ministrado por la empresa FT Sistemas, el estadio tuvo el propósito de realizar una prueba de aceptación del nuevo sistema, además del entrenamiento de los militares que operarán el mismo.

El evento contó con la participación de militares de las unidades subordinadas al ComFFE, oriundos del Batallón de Control Aerotático y Defensa Antiaérea (BtlCtAetatDAAe), de los Batallones de Infantería de Infantería de Marina, y del Batallón de Comando y Control. El aprendizaje buscó presentar de forma teórica y práctica, la integración de las herramientas HORUS FT-100 (SARP CFN) y el TVR +, en pro de las operaciones de Infantería de Marina en el marco de la FFE. El adiestramiento teórico ocurrió en el BtlCtAetatDAAe, y el práctico en la región del Campo de Instrucción de Gericinó, perteneciente al Ejército Brasileño, el 31 de mayo.



El Horus FT-100 es una aeronave remotamente pilotada (ARP), siendo un sistema móvil de inteligencia y mando y control, diseñado para aplicaciones típicas de corto alcance, como mapeo aéreo, operaciones de vigilancia y monitoreo, recolección de datos e informaciones, soporte y monitoreo en caso de desastres naturales e inspecciones de sistemas de infraestructura lineal (carreteras, líneas de transmisión y oleoductos). Se realiza la recolección de datos en áreas tácticas y operativas, pudiendo atender desde grupos de combate hasta grupos operativos de Infantes de Marina de nivel Brigada Anfibia.
TVR PLUS es un sistema, desarrollado para recibir datos de telemetría y vídeo de un ARP, en tiempo real, que pueden ser utilizados en provecho de maniobras militares. Así, el terminal TVR PLUS permite que el Componente de Combate Aéreo, por medio del Pelotón de ARP, opere el FT 100 HORUS en una determinada región, y la imagen generada pueda ser vista, en tiempo real ya larga distancia, por integrantes de uno Componente de Combate Terrestre o Componente de Apoyo de Servicio al Combate, en otra posición.

La utilización del sistema contribuye a la ejecución de operaciones de Infantería de Marina, ya que diversos ARP y estaciones de control de suelo pueden operar conjuntamente, permitiendo la recolección de informes, la vigilancia y el reconocimiento de regiones de interés de la Marina.

FUENTE: MB
 

Tronador II

Colaborador
La noticia de Infobae de posible Cesión de Sub de la Armada de Brasil a la Armada de Argentina, no debería estar acá también?
 
La importancia estratégica de la ERG después del descubrimiento del pre-sal



La elevación del río Grande (ERG) es una prominente feción morfológica del Atlántico Sur, situada a unas 650 millas náuticas (cerca de 1.200 Km) de Rio Grande-RS, con elevado potencial económico, mineral y energético, lo que le confiere relevancia estratégica. Un área de más de 900 mil km², con profundidades que varían de 600 a 4000 metros, en el fondo del Océano Atlántico, que guarda un verdadero tesoro en minerales y elementos químicos, cada vez más escasos en la superficie terrestre.

La importancia de la ERG puede ser dimensionada, también, por el gran número de proyectos de investigaciones científicas implementadas, o en vías de implementación, en la región. El interés por el área ha aumentado considerablemente, tanto que en los últimos años se han realizado diversas investigaciones dirigidas por ingleses, americanos y alemanes, entre otros. Además, hay iniciativas de la Unión Europea para el establecimiento de un plan de manejo ambiental en esa elevación.

La importancia estratégica de la ERG fue renovada después del descubrimiento del pre-sal. La proximidad entre la ERG y el pre-sal refuerza esta idea. En el caso del Programa de Prospección y Explotación de Recursos Minerales del Área Internacional del Atlántico Sur y Ecuatorial (PROAREA), coordinado por la Comisión Interministerial para el Desarrollo, los recursos del mar (CIRM), que posee un proyecto específico para evaluar la Potencialidad Mineral de la Elevación del Río Grande (PROERG), con vistas al estudio de las costras cobaltíferas en aquella región.



No obstante, desde 2009, con la creación del PROAREA, el Servicio Geológico de Brasil (CPRM) viene estudiando la ERG a través de diversas comisiones de investigación, utilizando buques de DHN y buques fletados, desarrollados en asociación con otras instituciones. Se identificaron áreas de gran interés económico para explotación mineral, con la ocurrencia de cobalto, níquel, manganeso, fosfato, platino e incluso minerales utilizados por la industria de alta tecnología, como tierras raras.

Las expediciones totalizaron más de 200 días de mar y los datos recolectados subsidiaron la elaboración de la propuesta brasileña para explotación de costras cobaltíferas, encaminada a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISBA), en diciembre de 2013. Un proyecto de gran relevancia pues incluyó a Brasil en un selecto grupo de países que están a la vanguardia de las investigaciones minerales de los océanos. Cabe destacar que los pleitos materializaron el resultado de cuatro años de investigaciones, lideradas por la CPRM, desarrolladas en el ámbito del PROAREA. Estas investigaciones, a su vez, contaron con la participación de diversos órganos gubernamentales, como el MME, el MCTIC, el MMA y el MRE.



En noviembre de 2015, Brasil firmó con la ISBA, un contrato para la explotación de costras cobaltíferas en la ERG, con exclusividad para explotación por quince años. Además de las investigaciones de los recursos minerales, también se realizan investigaciones científicas en los campos de la Biología, Geología, Geofísica, entre otras.

En el contexto del LEPLAC, la región de la citada elevación y sus cercanías han sido estudiadas desde hace más de diez años. Con la continuidad de las investigaciones y levantamientos realizados, en 2013, se obtuvieron datos que reforzaron los indicios de afinidad crustal de la ERG con el continente sudamericano, sugiriendo que la misma tendría origen continental y, de esa forma, podría ser incluida en el contexto del LEPLAC.

Como desdoblamiento de los hechos arriba citados, se decidió la inclusión de la ERG en la Sumisión Revista Parcial de la Región Oriental / Meridional, considerando que:

- Existían elementos técnicos suficientes para inclusión de la ERG como Plataforma Continental más allá de las 200 millas en la Submisión Parcial Revista de la Margen Oriental, que deberá ser encaminada a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental; y
- Los datos disponibles ya permitían concluir que la ERG es un componente natural del margen continental brasileño.


Los datos adicionales deben ser adquiridos, procesados e interpretados para encaminamiento posterior a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Con la inclusión de la ERG en la sumisión brasileña, toda el área de la elevación pasó a ser considerada como área bajo la cual Brasil tiene el derecho de ejercer su soberanía, incluso antes de que esos límites sean aprobados como finales y obligatorios.

La Submisión Revista Parcial de la Región Oriental/Meridional con la inclusión de la Elevación del Río Grande fue prontada en julio de 2018 y encaminada a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU, en el mes de diciembre de 2018. Con el propósito de recoger datos para actualizar la propuesta presentada, el NPqHo Vital de Oliveira realizó, en el período de enero a abril / 2019, diversas comisiones, que totalizaron cerca de 70 días de mar en la Elevación del Río Grande, donde se realizaron, entre otros, levantamientos geofísicos, batimetría, y y el resultado es satisfactorio.



Para el segundo semestre, está prevista una próxima etapa, empleando el mismo barco, con cerca de 30 días de mar, para la continuación de las investigaciones. Los datos recopilados serán procesados, interpretados y posteriormente remitidos a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

FUENTE: CCSM
 
Arriba