Notícias de la Armada de Brasil

Escuadrón HS-1 realiza adiestramiento de la capacidad ASW del SH-16 Seahawk

Guillermo Wiltgen 11/05/2019



El día 05 de mayo de 2019, se realizó un vuelo de adiestramiento de
(ASW-Anti Submarine Warfare) con dos aeronaves SH-16 Seahawk, con vistas a la preparación para el embarque en la comisión ADEREX/JOANA D'ARC.

El hecho expresa el trabajo duro y el profesionalismo de hombres y mujeres, en Brasil y en el exterior, que se dedicaron tanto en la parte logística, como en la preparacion de las aeronaves para el vuelo.

La capacidad ASW de los helicópteros de MB seguirá siendo un factor de fuerza.

FUENTE Y FOTO: MB
 
Última edición:
Interesante seria comprar otros 6 SH-16, pero lamentablemente, no hay plata, menos aun despues del recorte de 44% del presupuesto de Defensa...

Saludos.
 
"Operación Juana D'arc": Marina de Brasil y Francia realizan ejercicios combinados





La Marina de Brasil y la Marina Nacional francesa realizaron la "Operación Juana de D'arc", a principios de mayo, que consistió en ejercicios combinados de desembarque para unos 250 militares brasileños y franceses, a través de Carros Lagarta Anfíbios (CLAnf) y de Embarcaciones de Desembarque de Carga General. Se realizaron también adiestramientos en el mar, durante la PASSEX, con la participación de los buques de la Escuadra Brasileña, todos en el área marítima entre la ciudad de Río de Janeiro y la Marambaia, en Río de Janeiro.



Militares de la Marina de Brasil y Marina Nacional de Francia llegan a la Isla de la Marambaia por medio de la Embarcación de Desembarque y por medio de un catamarán francés

Esta operación forma parte de una conducta de ejercicios navales entre las dos Marinas e involucra diferentes medios. Entre ellos, los barcos franceses: el BPC "Tonnere", el BSAH "Seine" y la Fragata "La Fayette"; y los buques brasileños: el Barco de Desembarque de Carros de Combate "Almirante Saboya", el Porta Helicóptero Multipropósito "Atlántico", la Fragata "Independencia", el Barco de Patrulla Oceánica "APA" y la Embarcación de Desembarque de Carga General " Marambaia ", además de las aeronaves UH-12, UH-15 y SH-16.

Esta es también una oportunidad para intercambiar conocimiento, perfeccionar y poner en práctica las doctrinas militares preestablecidas para los entrenamientos propuestos. Así como promover el intercambio cultural entre los militares de las dos naciones.
 
Marinha do Brasil realiza Pasex con la Mission Jeanne d'Arc



Por Guillermo Wiltgen


Con ocasión de la escala de la Misión Jeann d'Arc en Río de Janeiro, la Marina de Brasil realizó ejercicios navales y anfibios con los navíos de la Marina Nationale (Marina Nacional de Francia).

El término PASSEX viene de la terminología de la Marina de los Estados Unidos que quiere decir "Passing Exercise", que es un ejercicio hecho entre marinas para garantizar que ellas sean capaces de comunicarse y cooperar en tiempos de guerra o en caso de una ayuda humanitaria.


La misión de Jeanne d'Arc


La misión Jeanne d'Arc tiene como objetivo la formación de los futuros oficiales de la Marine Nationale, que realizan el viaje de instrucción visitando áreas donde la Marina francesa se hace presente en diversas operaciones navales alrededor del globo, poniendo en práctica todo lo que aprendieron durante la campaña la fase académica de su formación. A diferencia de muchas Marinas, no se trata sólo de un viaje de instrucción, sino un despliegue operativo de larga duración de un Grupo de Trabajo (GT) Anfibio.



Desde que el grupo "Jeanne d'Arc" suspendió de la Base Naval de Toulon el 25 de febrero, el GT apoyó las operaciones antiterrorismo y anti-piratería en el Mar Mediterráneo, el Mar Rojo, el Golfo de Adén y la costa africana, tales como operaciones Sea Guardian, Enduring Freedom y Atalanta, mostrando la presencia francesa en el mar.

Fase Naval





El Pasex con los barcos franceses fue dividido en dos fases, siendo la primera la Anfibia y la segunda Naval. El día 7, el martes, ocurrió la Fase Naval de Passex y contó con el BCP (Bâtiment de Projection et de Commandement) Tonnerre (L9014), de la Clase Mistral, la Fragata stealth La Fayette (F710) y del BSAM (Bâtiments de Soutien et d'Assistance Métropolitains) Seine (A 604).

Por la Marina de Brasil, participaron el PHM Atlántico (A 140), las Fragatas Constitución (F 42), Liberal (F 43) e Independencia (F 44) y el NaPaOc Apa (P 121).

Cruz-Cubierta

En cerrada a Fotex, los buques realizaron operaciones marítimas conjuntas, como maniobras tácticas y estableciendo y manteniendo comunicaciones.

Enseguida los ejercicios, ocurrió el cross-deck, cuando las aeronaves embarcadas en los barcos aprovechan para realizar operaciones aéreas con los medios navales participantes. Los franceses utilizaron los helicópteros SA342 Gazelle, de la Aviation légère de l'Armée de Terre (ALAT), y el SA319B Alouette III, de Aeronavale, ambos embarcados en el BCP Tonnerre, y realizaron tres circuitos de aterrizajes y despegues en el PHM Atlántico. Estas fueron las primeras aeronaves extranjeras que operaban en el Porta Helicópteros Multipropósito brasileño.

De esta forma, la Marina de Brasil y la Marine Nationale logran mantener el nivel de adiestramiento de sus medios, incrementando la interoperabilidad, cooperación y estrechamiento de lazos de amistades entre las dos Marinas, contribuyendo también al aumento de las capacidades operativas de nuestro Capitania.
 
Última edición:
El primer Escuadrón de Aviones de Interceptación y Ataque y 2º Escuadrón de Helicópteros de Empleo General realizan ejercicio de Escolta de Helicóptero



UH-15 en vuelo de infiltración y ataque con escolta de aeronaves de AF-1

Las aeronaves AF-1 y UH-15 iniciaron a finales de abril los vuelos para la implementación de una nueva funcionalidad de uso conjugado de los medios aeronaves. Utilizando como área de operaciones el stand de tiro de Maxaranguape-RN, el helicóptero UH-15 realizó vuelos de infiltración y ataque con escolta de aeronaves de AF-1 modernizadas.

Las capacidades de ataque a blancos de superficie, en tierra y en el mar, de los nuevos helicópteros de la Marina (AH-11B, SH-16 y UH-15A), son una realidad. Estos medios, aunque versátiles y con gran poder de fuego, son vulnerables a los vectores de defensa aérea ya los implementos de defensa antiaérea enemigos, necesitando el uso de aeronaves de caza para su protección. Una vez solidificado, podrá lanzar los procedimientos para acciones en el mar, en tierra y para operaciones anfibias.

El hecho está dentro del contexto de perfeccionamiento doctrinal e integración de los medios de la Fuerza Aeronaval, siempre con el foco de apoyar la Escuadra y el Cuerpo de Infantería de Marina.
 
El escuadrón HA-1 completa 41 años


Por Guillermo Wiltgen



El primer escuadrón de Helicópteros de Aclaración y Ataque Anti-Submarino (HA-1), fue creado el 15 de mayo de 1978, el 1º Escuadrón de Helicópteros de Aclaración y Ataque Anti-Submarino (HA-1), y activado el 17 de enero de 1979.

El Escuadrón inicialmente contó con nueve aeronaves Westland Sea Lynx Mk-21, designadas en la Marina de Brasil como SAH-11.



En 1995 las cinco aeronaves Mk21, remanentes del lote inicial, fueron enviadas al fabricante a fin de ser modernizadas para la versión Super Lynx Mk-21A, pasando a tener, junto con las 9 nuevas aeronaves, la designación AH-11A Super Lynx.

En virtud de la adquisición por MB de nuevos buques y de la flexibilidad que el Lynx demostró en operación, el Escuadrón recibió a partir de 1997, una misión más amplia y tuvo su designación alterada para 1º Escuadrón de Helicópteros de Aclaración y Ataque (HA-1) ), permaneciendo así hasta los días actuales.

El HA-1 ejecuta, preferentemente, misiones de esclarecimiento y ataque a blancos de superficie (ASuW) utilizando el MAS Sea Skua y ataques vectoriales a blancos submarinos (ASW), con torpedos y cargas de profundidad, pudiendo aún ser empleado en diversas otras misiones a bordo de los medios de la Escuadra.



El HA-1 inició una nueva fase operativa con la dotación de sus aeronaves con imageadores térmicos STAR Safire III, que proporcionó a sus "Linces" ver más allá del alcance, haciendo su misión esclarecedora más eficiente y segura, manteniendo su aeronave fuera del alcance de las armas defensivas, y con la recepción de la ametralladora FN Herstal .50, amplió su capacidad de autodefensa y de patrulla armada, siendo utilizada actualmente en la Operación Líbano.



El 3 de julio de 2014, la Marina de Brasil y AgustaWestland (hoy Leonardo Helicopters) anunciaron la firma del contrato para una gran actualización de vida media en ocho helicópteros Super Lynx Mk21A. El contrato, valorado en más de 160 millones de dólares (117 millones de euros), incluye la sustitución de los actuales motores por el LHTEC CTS800-4N, los mismos que equipan la última versión de la familia Lynx, el AW159 Wildcat, del sistema de navegación, inclusión de Full Glass Cockpit y los aviones de misión.



Las actividades de actualización comenzaron a mediados de 2015 en la fábrica de Leonardo Helicopters en Yeovil, con los primeros tres helicópteros programados para ser entregados al Escuadrón HA-1 a lo largo de 2018, y la conclusión de los ocho helicópteros previstos para 2020.



El nuevo panel, full glass cockpit, será totalmente compatible con el uso de OVN (Gafas de visión nocturna) y complementado por un conjunto de avanzados aviónicos, que comprende un procesador táctico, sistema de navegación basado en satélite, TCAS, sistema de aterrizaje instrumento, RWR / ESM integrados, dispensadores de contramedidas (Chaff / Flare) y un nuevo chasis de rescate (Hoist), accionado eléctricamente.



La primera aeronave modernizada realizó su primer vuelo en 29.09.17 y el 26 de marzo tuvo lugar el primer vuelo de un piloto del Escuadrón en el AH-11B N-4001.

El 22 de enero, los dos primeros helicópteros Super Lynx modernizados, el N-4001 y N-4004, llegaron a las dependencias del 1º Escuadrón de Helicópteros de Aclaración y Ataque (HA-1), donde recibieron la denominación de AH-11B.

Su actual Comandante es el Capitán de Fragata Alexandre da Silva Doring.
 
Última edición:
Los infantes de marina de Brasil y Estados Unidos ratifican acuerdo de cooperación

Guillermo Wiltgen 16/05/2019


Por Marcos Ommati

Crear más oportunidades de intercambio de conocimiento y entrenamiento combinado entre los infantes de marina de Brasil y los Estados Unidos. Este es el objetivo principal de un plan de cinco años ratificado en febrero de 2019 entre los representantes de ambas fuerzas, el Contraalmirante (FN) de la Marina de Brasil Nélio de Almeida, comandante del Desarrollo Doctrinario del Cuerpo de Infantería de Marina (CFN) de Brasil y presidente nacional de la Asociación de Veteranos de esta fuerza, y el Contra-Almirante Michael F. Fahey III, comandante del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos (MARFORSOUTH, en inglés). El C Alte Nélio recibió Diálogo en su oficina en la Isla del Gobernador, Río de Janeiro, para dar detalles del acuerdo y conversar sobre otros temas de interés de las marinas de Brasil y de otros países de la región y de los Estados Unidos.




Diálogo: ¿Usted podría explicar mejor lo que es este acuerdo y por qué el límite de cinco años?

En realidad, lo que hay es una serie de conferencias denominada ONIC (Operativo Naval Infantry Committee - Comité Operativo de Infantería Naval), que fue ideada hace algunos años por el Comando Sur de Estados Unidos. En esas reuniones se tratan temas de aproximación, de intercambio y de intercambio de conocimientos en varias áreas. Esta última fue una especie de seguimiento, y en esas reuniones trabajamos con dos planes. Uno, llamado de corto plazo, que es bianual, cubre dos años; y uno de largo plazo, que es de cinco años. Entonces, cinco años fue un número establecido allá atrás. Por encima de cinco años pensamos que, en el trabajo en conjunto con los estadounidenses, sería un período demasiado largo para predecir lo que sería el futuro. Y dos años sirve para armonizar, digamos así, el problema del año fiscal, que para los estadounidenses ocurre a mediados del año, y para nosotros, sigue el año civil. Entonces, como todos acabamos dependiendo del presupuesto, hacemos un plan de dos años que es una manera de tomar las debidas providencias internamente, en Brasil y en los Estados Unidos. Esto explica la motivación para los dos y los cinco años. El plan de cinco años es más genérico, incluyendo todo lo que deseamos hacer, y el plan de dos años es más detallado, con los objetivos de los intercambios, etc.

Diálogo: ¿Y cuáles son esos objetivos y ejercicios?

CA Nélio: Hemos adoptado una clasificación que viene de los estadounidenses. Ellos dividen estos compromisos en dos etapas: key leader engagement (reuniones de alto escalón), y ejercicios conjuntos [entre fuerzas] y combinados [involucran más de un país]. Y eso es lo que, básicamente, define cómo ocurrirá la interacción en cuestión. Estas áreas engloban prácticamente todas nuestras actividades. Por ejemplo, planificación, apoyo de fuego, empleo de aviación, empleo de blindados ... prácticamente no tiene límite. Cualquier actividad en la que deseamos intercambiar conocimiento, tanto de parte de ellos como de nuestra parte, es colocada en la mesa durante esas reuniones, y cada uno considera lo que puede ser hecho en términos de cada una de esas actividades. Los estadounidenses, por ejemplo, han mostrado mucho interés en nuestro compromiso en acciones de garantía de la ley y de la orden (GLO), porque es una cosa que el Cuerpo de Infantería de los EE.UU. [USMC, en inglés] no tiene. También siempre muestran interés en las operaciones ribereñas. Nuestro cuerpo de infantes de marina está más interesado en el empleo de la aviación y la planificación, además de otras técnicas, tácticas y procedimientos.

Diálogo: ¿Y con otros países, hay algo parecido a la ONIC?

CA Nélio: No. Tenemos intercambios organizados con otros países, pero no están tan bien estructurados como con los estadounidenses. Nosotros tenemos ejercicios con Argentina, Paraguay, Colombia, Perú, y, al otro lado del Atlántico, con Sudáfrica. Básicamente estos son los países más fuertes en términos de ejercicios combinados con Brasil.

Diálogo: El ejercicio Formosa, realizado anualmente en Goiás, cuenta desde hace algunos años con la participación de los FN estadounidenses. ¿Hay otros ejercicios donde la participación de FN de países amigos ocurre de forma recurrente? ¿Qué? ¿Hay reciprocidad, es decir, FN brasileños que van a participar en ejercicios en otros países?

CA Nélio: Con respecto a Taiwán, el intercambio de conocimientos, si fuera posible cuantificar, es mucho más del CFN americano para nosotros, que el contrario. Siempre tenemos mucho interés en el área de operaciones especiales y de apoyo de salud, ya que son ellos quienes tienen la experiencia de combate y una doctrina más desarrollada que la nuestra en estos campos. Para ellos, el intercambio es más a nivel de técnica, de las acciones que nuestro personal ejecuta de una forma diferente, que ellos aprenden y, creo yo, incluyen en su sistema de desarrollo de procedimientos y tácticas.

Diálogo: ¿La doctrina del Cuerpo de Infantería de Marina de Brasil fue inspirada en la de los Marines, correcto?

CA Nélio: Sí. En términos doctrinarios, al principio, después de algunos compromisos, nos transformamos básicamente en una tropa de guardia. Pero después de la II Guerra Mundial, percibimos la utilidad de las operaciones anfibias. Pero nuestro sistema de formación estaba orientado a la realización de cursos en nuestro Ejército, que a su vez, bebía en la fuente doctrinal de la misión francesa. Con el paso del tiempo, empezamos a enviar individuos para estudiar o realizar intercambios en los Estados Unidos. Estas dos vertientes se sumaron, y hoy podemos decir que tenemos nuestra doctrina totalmente personalizada para nuestras necesidades, nuestros desafíos.

Diálogo: ¿Cómo la MB hace para aproximar el desarrollo de la doctrina con la práctica de las fuerzas operativas?

CA Nélio: La doctrina siempre apunta a la parte operativa. Ella reúne los grandes conceptos, la filosofía, inspirada en los grandes pensadores, como Alfred Mahan, y se va adaptando a la situación de cada época, pues evoluciona con la tecnología, con las necesidades. A partir de ahí, pensamos en los procedimientos, tácticas y técnicas, detallando los protocolos de actuación.

Diálogo: El Estado Mayor de la Armada (EMA) tiene una injerencia muy grande en el desarrollo de la doctrina?

CA Nélio: Sí. En la Marina de Brasil, el gran responsable de la doctrina es el EMA. Pero, hace más de diez años, la MB decidió descentralizar para los Órganos de Dirección Sectorial - y el Comando General es uno de ellos - el detalle de esa doctrina. Así, el EMA, básicamente, trata de la doctrina de alto nivel, y el gran documento doctrinal del EMA es la Doctrina Militar Naval (DMN), que define el modo en que la Marina cumple sus actividades. Habla de las tareas básicas, del poder naval, de los tipos de operación, y ofrece algún detalle sobre el rumbo de cada tipo de operación. La DMN define tres grandes áreas: operaciones y acciones de guerra naval, que es combate, con el alto nivel de atrición; operaciones de uso limitado de la fuerza, donde tenemos GLO y otras operaciones de menor intensidad; y las operaciones denominadas benignas, como la asistencia humanitaria. Estos son los tres grandes campos de actuación. La doctrina regula también la forma de planificación de la MB como un todo. A partir de ahí, los órganos de acción sectorial, siendo el mayor de ellos el Comando de Operaciones Navales, y el Comando General, son los dos principales formadores de doctrina detallada. Cada uno hace el detalle hasta el nivel necesario. Este es, en pocas palabras, el marco del sistema doctrinal de la MB.

Diálogo: Brasil será el país sede del ejercicio naval UNITAS, que este año tendrá un sesgo diferente de las ediciones anteriores, siendo únicamente orientado al área de asistencia humanitaria y respuesta a desastres (HA / DR en inglés), correcto?

CA Nélio: Sí. Este año la UNITAS Anfibio se fusionará con la UNITAS Atlántico. Antes, teníamos los infantes que hacían el ejercicio aquí y, independientemente de eso, la Escuadra hacía ejercicios con la U.S. Navy [Marina de los EEUU]. Es una dificultad el hecho de que el USMC sea una Fuerza independiente, esto traía dificultades adicionales para el ejercicio. Esta vez, el ejercicio será totalmente integrado, lo que es deseable por tratarse de una proyección anfibia.

Diálogo: ¿Y cómo quedará la cuestión de la interoperabilidad?

CA Nélio: Cambiamos nuestra postura pues, para desarrollar la interoperabilidad, necesitamos tres cosas: intercambio de inteligencia; integración de los sistemas de mando y control; y una doctrina común de planificación. Podemos alcanzar los mismos efectos deseados, ya sea en una actividad de HA / DR, ya sea en cualquier otra operación. Por eso enfocamos en HA / DR, pues el ambiente actual a menudo exigirá este empleo, lo que depende de una actuación integrada. Hemos tenido ciertas dificultades durante las actividades derivadas del terremoto en Haití, y Brasil ya estaba allí como voz de mando, conocía toda la situación. Pero cuando el americano llegó en la escena de acción, con otra manera de coordinar, hubo divergencia. Entonces ese es un tema en el que todos concuerdan y estamos enfocando en esa área.

FUENTE Y FOTO: Diálogo
 
Escuadrón HU-4 completa 24 años

Por Guillermo Wiltgen



La presencia de la Marina en la región Centro-Oeste se remonta al año 1873, cuando comenzó la construcción del Arsenal de Marina de Ladário, teniendo la historia de la Aviación Naval en el Pantanal iniciado en los años 1932, cuando se inauguró la Base de Aviación Naval de Ladário.

Hasta 1936, operaban en el área cinco hidroaviones "Farey-Gordon" pertenecientes a la Primera División de Aclaración y Bombardeo, cabiendo resaltar que, de aquella época, permanece hasta hoy, la antigua torre de control, marco histórico ubicado en las instalaciones del actual Grupamento de Infantería de Marina de Ladario.

En 1984 se inició la construcción del actual hangar del Escuadrón y, cinco años más tarde, se reanudaron las operaciones aéreas en la región, cuando el entonces Destacamento Aéreo operaba 02 helicópteros UH-12 Ardilla.

El 16 de mayo de 1995, de acuerdo con la Portaria nº 0292 del entonces Ministro de la Marina, Almirante-de-Escuadra Mauro Cesar Rodrigues Pereira, fue creado el 4º Escuadrón de Helicópteros de Empleo General (HU-4).

Su activación se dio el 6 de junio de 1995, convirtiéndose así en una Unidad Aérea Operativa de la Marina de Brasil, subordinada al Comando del 6º Distrito Naval, cuyo área de jurisdicción comprende los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul.

A partir del 29 de mayo de 2004, el Escuadrón pasó a operar 03 helicópteros IH-6B Bell Jet Ranger III.

Sus medios aéreos son empleados en las tareas de búsqueda y rescate (SAR), evacuación aeromédica (EVAM), esclarecimiento, transporte de tropa, conexión y observación, apoyo aéreo aproximado, apoyo logístico móvil, reconocimiento armado, cobertura aérea, escolta y ataque aéreo.





El HU-4 es conocido como Escuadrón Gavião Pantaneiro, así como las aeronaves que opera, alusivo a la especie falconiforme, de la familia de los aciprídeos y falconídeos, ave dotada de visión privilegiada, soberana en la región del Pantanal. Frecuentes terrenos abiertos, descampados, márgenes de los ríos, lagunas y cerrados, donde en cualquier momento puede capturar su presa.

El 23 de enero de 2012, el 1 ° Escuadrón de Helicópteros de Empleo General (HU-1) inició el desplazamiento de dos aeronaves UH-12 Esquilo , la N-7052 y la N-7053, para apoyar el 6º Distrito Naval y calificar a oficiales y plazas del 4º Escuadrón de Helicópteros de Empleo General (HU-4) en el nuevo modelo de aeronave.

El 13 de julio de 2012 el HU-4 recibió por transferencia del Escuadrón HU-1, dos aeronaves UH-12 Esquilo de prefijos N-7052 y N-7053.



El símbolo de este Escuadrón, traducción de vivacidad, audacia y astucia, este predador por naturaleza es la representación fiel de los sentimientos del Escuadrón HU-4 en el cumplimiento de sus misiones.

Su actual Comandante es el Capitán de Corvette Glaucio Alvarenga Colmenero Lopes.


"Gavião, las Alas de la Marina en el Pantanal"
 
Última edición:
Arriba