La guerra contra el Paraguay

No fue Salomónica...todo lo contrario, se logró el Objetivo principal de Brasil, que era mantener el Rio de la Plata y el Uruguay como límites Internacionales y no como Ríos Interiores.....en ese momento esto era clave para Brasil, para tener libre acceso al territorio del Matto Grosso por vía fluvial (de ser un río interior, siempre dependería de la buena voluntad de Argentina por dejarlo pasar).

La mayor parte de los historiadores, no entiende como se pudo negociar tan mal (algo que es crónico en Argentina), habiendo ganado casi todo en el aspecto bélico.


Solo Buenos Aires lucho contra el Imperio. No alcanzaban los recursos, ni había con que enfrentar al ejercito imperial por largo tiempo. Luego de ser vencido en Ituzaingo, el ejercito imperial estaba lejos de ser destruido, existía otra fuerza igual de grande más al norte. Ellos tenían dos ejércitos (por decirlo de alguna forma) y nosotros solo el del Alvear. Te recomiendo un libro que aún se consigue: Alvear en la guerra contra el Brasil. Su autor, Emilio Ocampo, te cuenta con detalles no solo la batalla, sino todo lo que hubo de hacer Alvear para remontar el ejercito y dirigirlo en operaciones. Y obviamente, te cuenta sobre su plan de operaciones, el cual estaba lejos de irse a Río de Janeiro caminando como algunos delirantes han pretendido vender. La realidad es que fue todo mucho más modesto, aunque no por ello menos digno de elogio, admiración y respeto, tanto por el comandante del ejercito republicano, como por sus hombres, tanto argentinos como orientales.

Abrazo.
 
Efectivamente francisco,
una cosa es ganar algunas batallas y añado algo que pocos argentinos saben:

Que mientras en 1822 el ejercito luso brasileño desmembraba su espina dorsal quedando solo en ejercito brasileño, por la separación de Portugal
(acordando que por entonces lo que existia era el reino de Brasil, Portugal y Algarve) y a posteriore el emperador brasileño ponía su mirada y su fuerza en las rebeliones en el nordeste de Brasil antes que en Cisplatina,
que no por eso vamos a quitar merito a nadie que se me entienda, pero solamente quería aclarar que Brasil tenía otros fronts para pelear a parte de Cisplatina, fue solamente después de solventar el problema en el nordeste que Pedro I se giro hacía el sur.
Y otra cosa seria lograr ganar ese mismo imperio a la larga.

En tiempo: volviendo al tema citado, soy contra el devolver cualquier trofeu de guerra, sobretodo cuando se trata de devolver algo para la nación agresora, que fue el caso de Paraguay con Argentina.

Bajo mi opinión si alguno debe de pedir perdón (que tampoco sería el caso, pasado tanto tiempo) serian los paraguayos.
Los argentinos no tienen ninguna culpa por lo sucedido, la culpa fue del sucedáneo de Napoleón sudamericano.

Por mucho que tuerzan y retuerzan la historia nada va mudar el factor principal de la misma, el de que FUE PARAGUAY QUE LANZO LA PRIMERA PIEDRA (tanto con Argentina como con Brasil)

López intento jugar sus cartas expansionistas contra Brasil y Argentina y la cosa no le salio bien, lo demás son excusas pedorras, o algún delirio de historiadores subnormales o de gente sin ningún sentimiento patrio.

A Cesar lo de Cesar y a Dios lo que es de Dios.
 
Última edición:
Efectivamente francisco,
una cosa es ganar algunas batallas y añado algo que pocos argentinos saben:

Que mientras en 1822 el ejercito luso brasileño desmembraba su espina dorsal quedando solo en ejercito brasileño, por la separación de Portugal
(acordando que por entonces lo que existia era el reino de Brasil, Portugal y Algarve) y a posteriore el emperador brasileño ponía su mirada y su fuerza en las rebeliones en el nordeste de Brasil antes que en Cisplatina,
que no por eso vamos a quitar merito a nadie que se me entienda, pero solamente quería aclarar que Brasil tenía otros fronts para pelear a parte de Cisplatina, fue solamente después de solventar el problema en el nordeste que Pedro I se giro hacía el sur.
Y otra cosa seria lograr ganar ese mismo imperio a la larga.

En tiempo: volviendo al tema citado, soy contra el devolver cualquier trofeu de guerra, sobretodo cuando se trata de devolver algo para la nación agresora, que fue el caso de Paraguay con Argentina.

Bajo mi opinión si alguno debe de pedir perdón (que tampoco sería el caso, pasado tanto tiempo) serian los paraguayos.
Los argentinos no tienen ninguna culpa por lo sucedido, la culpa fue del sucedáneo de Napoleón sudamericano.

Por mucho que tuerzan y retuerzan la historia nada va mudar el factor principal de la misma, el de que FUE PARAGUAY QUE LANZO LA PRIMERA PIEDRA (tanto con Argentina como con Brasil)

López intento jugar sus cartas expansionistas contra Brasil y Argentina y la cosa no le salio bien, lo demás son excusas pedorras, o algún delirio de historiadores subnormales o de gente sin ningún sentimiento patrio.

A Cesar lo de Cesar y a Dios lo que es de Dios.


Completamente de acuerdo con vos estimado, salvo en un detalle. Hay gente que de buena fe cree en la versión revisionista originada en la Argentina. Seamos respetuosos de ellos por más que no acordemos. Doratioto es buen punto de partida, lamentablemente hay pocos como el, y específicamente, en la línea argumentativa que lo distingue, el es singular.
 
Bien que desde la Banda oriental le abrían el juego a todo el mundo según las conveniencias...


Durante todo el siglo 19 Uruguay metió gente de afuera en sus problemas. No tengamos memoria selectiva...
 
Rivera y Oribe claros ejemplos...

Ya que hablamos de pedir disculpas, Uruguay tendría que pedirle disculpas a la Argentina por permitir mediante el golpista de Rivera, que se la atacase, invadiese, y bloquease por más o menos 5 años en el siglo 19...
 
Soy claro... El Uruguay independiente en el siglo 19, busco de árbitros a los vecinos grandes para dirimir su política interna. Flores no salió de un repollo. Pidió ayuda afuera... Lo mismo Berro. Y antes de ellos, lo hicieron otros. Rivera, Oribe, etc.
 
No fue solo Inglaterra.
Algo cambio para que los orientales aceptaran.

Cuestión de perspectivas... Para mi, en lo personal, la metrópoli invento la necesidad y con el tiempo convenció a todo el mundo de su existencia previa. Los orientales del siglo 19 no pensaban todos así en su mayoría. El general de división Paunero fue un ejemplo vivo de ello. Paunero era uruguayo, y jefe en el ejercito argentino durante largo tiempo. No era el único oriental que servía a su patria autentica...
 
La única bandera en Ituzaingo era la Argentina en el ejercito republicano. Bandera a la que jefes orientales como Lavalleja le habían jurado fidelidad y se habían comprometido a defenderla. Y lo hicieron...
 

Sebastian

Colaborador
La única bandera en Ituzaingo era la Argentina en el ejercito republicano. Bandera a la que jefes orientales como Lavalleja le habían jurado fidelidad y se habían comprometido a defenderla. Y lo hicieron...
Si.
Por eso, algo paso que les hizo cambiar de opinión en cuando a la independecía de l a Provincia Oriental, con respecto a las Provincias unidas.
Desde la declaratoria del 25 de agosto de 1825 donde la Provincia Oriental se incorporaba a las Provincias Unidas, hasta la idea y aceptación de la independencía.

Inglaterra obvio que esta metida..pero no fue solo su decisión.
Saludos
 
Última edición:
No fue el solo.
Esa idea fue aceptada.

Son puntos de vista.


No, fue el FO detrás de él... La idea fue inglesa, y la aceptación pragmática argentino-brasilera. Si alguno decía no. Hoy Uruguay no existía. ¿Qué hubiese pasado?. No se sabe... Tal vez Brasil ganase la guerra a la larga, o se conviniese entre ambos países repartirse el territorio oriental, etc. Nos e sabe... Lo cierto es que Uruguay se "fabrico" en Río de Janeiro luego de inventarse en Londres. Todo lo demás es anecdótico, pues fue en Río donde se cocino todo. No en las mentes patrióticas de orientales en territorio uruguayo. Eso es puro cuento para justificar el "invento". Fíjate como ejemplo los famosos 33, zarparon de San Isidro enarbolando la bandera argentina. ¿Tanto se enojaron con su país que se inventaron uno años después?. 10 tipos decidiendo por sobre las mayorías (en contubernio con gente de afuera)... La triste historia regional iberoamericana...
 
Colega Sprovieri, estoy un 100% con ud. Si quiere, ya que Ud. está cerca del Uruguay, le puedo recomendar un par de libros de un historiador uruguayo, muchacho jóven que es uno de los pocos que van contra la corriente mayoritaria de la enseñanza histórica en el Uruguay.
En el caso concreto de la República Oriental del Uruguay, siempre me asombró como la historia puede falsearse tanto como para llegar a negar hasta lo más evidente.
Estoy de acuerdo que a veces hay que inventar la historia, pero de ahí a cegar a todo un pueblo haciéndole creer que el 25 de agosto es el día de la independencia....
Bueno, sin ir más lejos, habría que preguntarle a nuestra Presidente, de qué libro aprendió historia argentina, así rapidamente los sacamos de las bibliotecas.
 
Arriba