Islas Kuriles

Grulla

Colaborador
Colaborador
Japón descarta problemas con Rusia por las declaraciones de Kishida sobre Kuriles

Las polémicas declaraciones del ministro de Exteriores de Japón que comparó la disputa territorial con Rusia por las islas Kuriles con la situación en Ucrania no deben afectar las negociaciones bilaterales sobre la firma del tratado de paz, considera el Gobierno nipón.




En la respuesta oficial a una interpelación parlamentaria, el Gabinete de Shinzo Abe indica que el ministro Fumio Kishida "subrayó la importancia del diálogo con Rusia y expresó una opinión basada en los hechos históricos".


"Tenemos la firme intención de continuar las negociaciones con Rusia en el marco del objetivo principal de firmar un tratado de paz con Rusia una vez resuelta la cuestión de la soberanía de las cuatro islas" Kuriles, dice el documento citado por la agencia Kyodo.

Durante una intervención en Bruselas en enero pasado, el jefe de la diplomacia nipona dijo que tanto en el caso de Ucrania como en el de las islas Kuriles se trataba de un "cambio de statu quo por medio de la fuerza".

El Ministerio de Exteriores de Rusia expresó su "perplejidad" ante las declaraciones de Kishida, a quien acusó de "alterar la historia y reexaminar las causas y resultados internacionalmente reconocidos" de la II Guerra Mundial.

Fue precisamente el Japón militarista y la Alemania nazi los que cambiaron por medio de la fuerza el statu quo que existía antes de la contienda ocupando varios países, recordó la Cancillería rusa.

Japón reclama cuatro islas del archipiélago sur de las Kuriles –Iturup, Kunashir, Shikotan y Habomai– alegando el Tratado Bilateral de Comercio y Fronteras que firmó con Rusia en 1855.

Tras la II Guerra Mundial, estos territorios fueron traspasados a la Unión Soviética en virtud de varios acuerdos internacionales.

Tokio condicionó la firma del tratado de paz con Rusia a la devolución de las cuatro islas.

Por su parte, Rusia asumió la soberanía de dichos territorios como sucesora legal de la URSS y se niega a revisarla.

http://mundo.sputniknews.com/asia/20150217/1034477178.html#ixzz3S22ntx54

http://mundo.sputniknews.com/mundo/20150121/1033481491.html


 

Sebastian

Colaborador
Moscú aprueba programa de desarrollo de islas Kuriles para 10 años
© Flickr/ Eugene Kaspersky

10:35 10.08.2015(actualizada a las 10:53 10.08.2015) URL corto

El Gobierno de Rusia aprobó el programa federal de desarrollo socio-económico de las islas Kuriles para el período del 2016 al 2025, señala un comunicado de la entidad.

© Flickr/ Eugene Kaspersky

Según el documento, se espera que el Programa permitirá "levantar las limitaciones infraestructurales para desarrollar la economía y mejorar la calidad de vida, crear las condiciones de fomentar el procesamiento de materias primas con el uso de tecnologías modernas e innovaciones adaptadas a las condiciones de las islas Kuriles, así como modernizar la infraestructura social".
La financiación del Programa se estima en casi 70.000 millones de rublos.

Se prevé construir 123.000 metros cuadrados de viviendas, elementos de la infraestructura social, modernizar cuatro puertos y asfaltar más de 40 kilómetros de carreteras.

http://mundo.sputniknews.com/rusia/20150810/1040174706.html#ixzz3iT6cY7pW
 

Sebastian

Colaborador
Rusia provoca la ira de Japón con visita de Medvédev a las islas Kuriles

22 de agosto de 2015 Ignacio Ortega, EFE
Rusia volvió a provocar hoy la ira de Japón con una nueva visita de su primer ministro, Dmitri Medvédev, a las disputadas islas Kuriles, cuya soberanía reclama Tokio.

En su tercera visita a esa zona rica en pesca, minerales e hidrocarburos, Medvédev viajó a Iturup, la isla más grande del inhóspito archipiélago para inspeccionar sus infraestructuras.

Medvédev ordenó al gobernador de la región de Sajalín, a la que pertenecen administrativamente las cuatro islas bajo control ruso, la adquisición de equipos para garantizar el funcionamiento del aeropuerto de Iturup durante todo el año, según medios locales.

También supervisó la fábrica de pescado de la capital del archipiélago, Kurilsk, y alabó el estado de las carreteras y el moderno puerto construido en los últimos años y que cuenta con siete puntos de atraque con capacidad para 75.000 toneladas de carga.

El primer ministro ruso hizo coincidir la controvertida visita con el Día de la Bandera en Rusia y aprovechó la ocasión para participar junto a un grupo de jóvenes en la ceremonia de izado de la enseña nacional a orillas del mar de Ojotsk.

De esta forma, Medvédev quiso dejar bien claro que Rusia no tiene intención de renunciar de momento a la soberanía sobre los Territorios del Norte, como se conocen en Japón, ya que limitan con la isla de Hokkaido.

Además, dejó entrever la posibilidad de convertir el archipiélago habitado por menos de 20.000 personas en una zona económica especial, en la que podrían invertir los países de la zona, incluido Japón.

"Aquí rige el siguiente principio: el que venga primero, partirá con ventaja. Estaría bien que fueran nuestros vecinos japoneses, pero si son nuestros amigos chinos y coreanos, tampoco estaría mal", dijo.

Por el momento, Japón se ha negado a invertir en el territorio hasta solucionar el contencioso territorial que impide la normalización de las relaciones bilaterales.

A mediados de agosto el Gobierno ruso aprobó un programa de desarrollo del archipiélago (2016-2025), cuyo objetivo es revertir el éxodo de la población del territorio desde la caída de la URSS (1991) debido a las difíciles condiciones de vida.

Medvédev se convirtió en 2010 en el primer dirigente ruso en poner su pie en el archipiélago, algo que nunca ha hecho el presidente Vladímir Putin, viaje que repitió dos años después ya como jefe del Gobierno.

Como era de esperar, la Cancillería japonesa expresó hoy su enérgica protesta al embajador ruso en Tokio, Yevgueni Afanásiev, según informó la prensa nipona.

La visita ha sentado tan mal en Tokio, que recuerda estos días su capitulación al final de la II Guerra Mundial, que el Gobierno podría posponer la visita prevista a Rusia del ministro de Exteriores, Fumio Kishida.

En vísperas del viaje, Japón conminó a Medvédev a cambiar de planes, pero la Cancillería rusa ignoró esas demandas y acusó a Tokio de tergiversar el resultado de la contienda mundial, en la que el imperio del sol naciente fue uno de los principales derrotados.

Japón considera que las visitas de altos funcionarios rusos al territorio son un obstáculo en el diálogo político entre ambas potencias, que tienen pendiente un tratado de paz desde la guerra.

En respuesta, Rusia ha replicado siempre que, ya que las Kuriles son territorio ruso, los dirigentes del país pueden visitar las islas cuando lo consideren oportuno.

Ambos países reanudaron en abril de 2013 las negociaciones para la firma de un tratado de paz, que debe sustituir al armisticio suscrito tras el fin de la II Guerra Mundial.

Moscú siempre ha abogado por firmar el pendiente tratado de paz antes de abordar el contencioso territorial de las Kuriles, bajo control soviético y luego ruso desde el 2 de febrero de 1946.

Mientras, Japón considera que las Kuriles del sur (Kunashiri, Etorofu, Shikotan y Habomai para los japoneses) "son parte ancestral e inalienable de su territorio" y vincula la solución de este problema a la firma del tratado de paz.

En 1993 el presidente ruso, Borís Yeltsin, y el primer ministro nipón, Morihiro Hosakawa, firmaron la Declaración de Tokio, que dejaba abierta la posibilidad de negociar la soberanía de las islas.

Mientras, el presidente Vladímir Putin ha calificado de "incuestionable" la soberanía rusa sobre esas islas, aunque también se ha mostrado "dispuesto" a alcanzar "una solución negociada que satisfaga a los pueblos y gobiernos de ambos países".

De hecho, según la prensa, Putin llegó a ofrecer a Japón dos de las cuatro islas Kuriles del Sur, las más pequeñas (Habomai y Shikotan), si renunciaba a su reclamación territorial sobre el resto del archipiélago.
 

Sebastian

Colaborador
Abe condena la visita de Medvédev a las islas Kuriles

24 de agosto de 2015 EFE

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, calificó hoy de "profundamente lamentable" la reciente visita de su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, a las disputadas islas Kuriles, cuya soberanía reclama Tokio.

"Es profundamente lamentable... Y hiere los sentimientos del pueblo japonés", aseguró Abe durante una sesión parlamentaria en relación al viaje que el primer ministro ruso hizo el pasado sábado a Iturup, la isla más grande del archipiélago.

En vísperas del viaje, Japón pidió a Medvédev que cambiara de planes al considerar que las visitas de altos funcionarios rusos a ese territorio son un obstáculo para el diálogo político entre ambas potencias.

Sin embargo, el primer ministro nipón dijo que su Gobierno "continuará el diálogo" con el presidente ruso, Vladimir Putin, para resolver este conflicto de los Territorios del Norte que enfrenta a Tokio y Moscú.

Las fuerzas soviéticas se apoderaron de las islas tras la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial en 1945, y la disputa territorial que siguió ha impedido que los dos países hayan firmado un tratado de paz.

En este sentido, Abe también dijo que Japón seguirá tratando de firmar un tratado de paz con Rusia mediante la superación de la cuestión de los Territorios del Norte, conocidos también como Kuriles del Sur.

Moscú siempre ha abogado por firmar el pendiente tratado de paz antes de abordar el contencioso territorial de las Kuriles, bajo control soviético y luego ruso desde el 2 de febrero de 1946.

Mientras, Japón considera que las Kuriles del sur (Kunashiri, Etorofu, Shikotan y Habomai para los japoneses) "son parte ancestral e inalienable de su territorio".
http://es.rbth.com/noticias/2015/08/24/abe-condena-la-visita-de-medvedev-a-las-islas-kuriles_391875
 
Arriba