HMS Splendid

Aloha, que tan real es que el HMS Splendid tuvo a tiro al 25 de Mayo y según el comandante tenía el permiso de disparar pero a último momento perdió el objetivo?.
 
¿No era del libro Submarinos en Malvinas de uno de nuestros coforistas? también lo mencionaba en entrevistas el Alte Woodward si no me falla la memoria.
 
Javier esto dice el articulo de Alejandro Amendolara, el capitán del Splendid lo tuvo ahí: "...Pese a ello, el 23 de abril, el HMS Splendid detectó el portaaviones navegando hacia el sur a pocas millas de la costa desde su base de Puerto Belgrano. Como el submarino se encontraba muy alejado de la ZEM, no podía atacarlo. Inmediatamente transmitió un mensaje para obtener el cambio en las Reglas de Enfrentamiento y así atacar al buque. Al recibir el rechazo de su pedido, el comandante del submarino recuerda: “Fue un momento extremadamente frustrante. Realmente pensé que lo tenía”. El HMS Splendid debió abandonar el contacto."

Fuente: ¡Hundan el portaaviones!
http://www.irizar.org/817amendolara.pdf
 
ya con los primeros submarinos británicos en la zona se les asignaron las misiones iniciales para ubicar a la flota argentina. El 23 de abril, el HMS Splendid tendría su primer contacto con el ARA 25 de Mayo a pocas millas de la costa y próximo a su base de Puerto Belgrano. Las ROE (Reglas de Enfrentamiento) impedían atacarlo y el comandante del sumergible recibió órdenes en ese sentido tras solicitar el ataque, lo que le llevó, por orden superior, a romper el contacto. Tres días después, a la altura de Comodoro Rivadavia, se encontraría con los ARA Santísima Trinidad y Hércules, acompañados de las tres corbetas en servicio en la Armada argentina. Nuevas órdenes molestaron al comandante cuando, tras 24 horas, se le ordenó suspender este seguimiento y volver al Norte para ubicar de nuevo al ARA 25 de Mayo, pues consideraba que la formación argentina le llevaría hasta él sin necesidad de tener que buscarlo en el amplio mar. En esos días, el Gabinete de Guerra británico analizó la amenaza del portaaviones, lo que condujo a la implantación de una zona de exclusión total, a la ubicación de los submarinos en zonas y a modificar las ROE para permitir el ataque al portaaviones fuera de la zona de exclusión bajo ciertas circunstancias. En aquellos días de abril, no solo las aguas próximas al continente llamaron la atención de las fuerzas argentinas, sino que el mar de Malvinas fue zona también de detección submarina. Dos días antes de la llegada de los primeros submarinos británicos, el 10 de abril, la corbeta ARA Granville viviría un incidente con un supuesto submarino a la salida de Puerto Argentino. Desde el puente aéreo, llegando a Malvinas, los aviones de la Fuerza Aérea alertaron de algunos ecos radar y destellos luminosos, blancos e intensos, procedentes de las entrañas del mar. Señales que desaparecían cuando se investigaban y que dejaron de observarse cuando los aviones, a partir del 1 de mayo, pasaron a no poder volar en condiciones normales. Señales que hoy se sabe no correspondían a las posiciones de los submarinos británicos.

Otras averías supusieron graves problemas de seguridad para el buque y su dotación. El HMS Splendid hizo superficie cuando empezaron los problemas dentro del radio de acción de la aviación argentina, en plena persecución al ARA 25 de Mayo; y el HMS Conqueror lo hizo un día antes cerca de la posición donde fue hundido el crucero ARA Belgrano (2). Precisamente la no recepción de comunicaciones en el HMS Splendid salvaría de nuevo al ARA 25 de Mayo el primero de mayo.

La primera alarma surgió el día 3 de mayo cuando el ARA Santísima Trinidad, a unas 60 millas de Puerto Deseado, detectó unos ecos intermitentes. Ello obligó a mandar desde el ARA 25 de Mayo un Sea King para investigar, localizando y perdiendo el contacto sónar a 30 millas al Este de la isla Rosa. El 4 de mayo, el grupo de batalla se encontraba con rumbo Norte en la boca del golfo de San Jorge, próximo a Puerto Deseado. Para entonces el HMS Splendid andaba ya detrás de él tratando de buscar una posición favorable. Ese día los Tracker sembraron un campo de sonoboyas que dejó al submarino entre este y el propio portaaviones, pero que frustraría las esperanzas del submarino al detectar a los aviones y tener que irse para el fondo varias veces.El HMS Splendid persistía en sus intentos por posicionarse cuando a las 11:00 Z saltaría la alarma a bordo: había detectado en sus proximidades la presencia de un submarino desconocido. No era el único. En la entrada norte del golfo de San Jorge, próximo a la isla Tova, a esa hora, el pesquero Doña Mariela vio un submarino hacer inmersión en sus proximidades. En el golfo de San Jorge por aquellas fechas hubo mucha actividad: el 29 de abril por la noche se movilizaron las tropas de las guarniciones ribereñas ante el supuesto desembarco de comandos, donde a la mañana siguiente desaparecería un helicóptero en extrañas circunstancias y el día 1 de mayo sería avistado desde tierra un submarino. El 5 de mayo, el HMS Splendid volvió a tener de nuevo en el sónar al submarino fantasma, que su comandante creyó que era el ARA Salta. Ese día empezaron los problemas con un turbogenerador que le obligó a suspender, tras distanciarse, la persecución del ARA 25 de mayo.

un vuelo de exploración y reconocimiento lejano efectuado por un Boeing 707 de la Fuerza Aérea, que en un día cazó tres submarinos, el HMS Onyx, navegando en superficie en medio del Atlántico, a las 14:16 Z, en compañía de otro, que hizo inmersión ante la presencia del avión, y un tercero que sorprendió sumergiéndose a las 18:15 Z más próximo al continente y a la altura de Uruguay. ( @BIGUA82 ).

FUENTE: Submarinos en Malvinas. José Javier GUERRERO DEL CAMPO
 
@Finback .... O sea que no lo hundieron porque no quisieron o porque tuvieron problemas en generadores-comunicaciones?.
El dia 4 de mayo menciona que el ARA 25 de mayo se salva por el contacto de un sub?-
 
Gracias! lo leí en Wiki, por eso la duda, además ahí decía que sí tuvo confirmación.
Pero Wiki es diabólica
 
Javier esto dice el articulo de Alejandro Amendolara, el capitán del Splendid lo tuvo ahí: "...Pese a ello, el 23 de abril, el HMS Splendid detectó el portaaviones navegando hacia el sur a pocas millas de la costa desde su base de Puerto Belgrano. Como el submarino se encontraba muy alejado de la ZEM, no podía atacarlo. Inmediatamente transmitió un mensaje para obtener el cambio en las Reglas de Enfrentamiento y así atacar al buque. Al recibir el rechazo de su pedido, el comandante del submarino recuerda: “Fue un momento extremadamente frustrante. Realmente pensé que lo tenía”. El HMS Splendid debió abandonar el contacto."

Fuente: ¡Hundan el portaaviones!
http://www.irizar.org/817amendolara.pdf

Gracias Pedro por la cita del trabajo del portaaviones. Fue escrito en el 2007 y estamos en camino de actualizarlo, con nueva información y documentación ahora disponibles. Pero la esencia está allí y en el libro de Mariano.



Abrazo!

Alejandro
 
El suceso primero que mencionas, el de abril, esta marcado por una oportunidad (militar), una Regla de enfrentamiento ( que busca justificar una acción militar) y una decisión política. Las dos primeras están directamente relacionadas con la ultima. Cuando el comandante del Splendid tiene al ARA 25 de mayo a tiro y solicita el cambio de las ROE, obtiene un no por respuesta porque no esta al corriente de las decisiones políticas.

Esa decisión política, posiblemente en esa fecha en concreto no estuvo perfilada aun. Esa idea política esta reflejada en un documento estadounidense que tiene su origen en la visita de Haig a Argentina durante la Semana Santa y la idea, aprobación, visto bueno... llámalo como quieras, viene de la mano de uno/os argentino/os.

En una carrera a contra reloj donde esas tres variables cambian de la noche a la mañana y en cuestión de minutos, esas decisiones políticas marcan el curso de las ROE y las acciones militares. Desde mi punto de vista y en mis estudios sobre esa documentación (la política), detecto tres hechos que marcan una pauta en la misión de alcanzar un objetivo, una acción de baja intensidad y no una guerra total (que es lo que ocurrió fallando este objetivo), con el menor numero de bajas posibles.

La primera medida es la voluntad política de no demostrar debilidad, si no determinación, reflejada en la acción militar de la recuperación de las Georgias. Paso previo, a parte, al siguiente escalón en la planificación militar.

La segunda medida política es la de la disuasión, reflejada en la acción militar del 1 de mayo con los Vulcan, donde mas que valorar el resultado de la misma, es una demostración psicológica de hasta donde llegan y pueden llegar.

Hasta aquí los medios empleados para buscar una solución política que no derive en un conflicto armado generalizado, es a un costo, en vidas y medios, por ambos bandos menor.

El ultimo paso es el mas difícil y el que marcara la diferencia entre el éxito y el fracaso en la dirección política tomada. Este busco que fuesen los propios argentinos quienes acabasen con el problema que no era otro que la Junta Militar. De ahí que naciese la autorización de un hundir un barco. Una decisión tomada el día 2 y con el resultado que todos sabemos, el Belgrano estaba en el sitio y momento equivocado, podía, como se intento en un segundo intento de localizarlo, que hubieses sido el 25 de Mayo .

Pero en esta vida nada es perfecto y esto en vez de solucionar el problema lo agravo mas todavía. Este fallo de previsión política lo estuvieron pagando, como asi aparece en los últimos documentos desclasificados recientemente, por lo menos durante los dos años siguientes.

Slds
 

FerTrucco

Colaborador
Aprovecho para preguntar, ¿qué hubiera pasado si tenía luz verde? ¿El grupo del POMA estaba en condiciones de detectarlo? (por lo visto, no). ¿El POMA podría haber terminado en el fondo del mar? (por lo visto con el CRUBE, tal vez).
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
Aprovecho para preguntar, ¿qué hubiera pasado si tenía luz verde? ¿El grupo del POMA estaba en condiciones de detectarlo? (por lo visto, no). ¿El POMA podría haber terminado en el fondo del mar? (por lo visto con el CRUBE, tal vez).

Es un escenario de "que hubiera pasado...", pero no deja de ser interesante.

El escenario es bastante distinto al del ataque del Conqueror al GT 79.3.

El GT 79.1 tenía una cortina de tres destructores (DEST, DEHE y DEPY) los Tipo 42 con sonares relativamente modernos, así como el sonar de Py era (por opinión generalizada) el mejor de la flota. Asimismo, tenía un Tracker sembrando sonos en los puntos focales y, también, cobertura de helicópteros en alerta. Había apoyo de aviación basada en tierra (FAA) esporádico y poco coordinado (culpa de la ARA, más que de la FAA).

El enfrentamiento se hubiera dado también en aguas cercanas al continente, transparentes y de escasa profundidad, lo que hubiera limitado mucho la capacidad del submarino de utilizar su alta velocidad para reposicionarse en corridas sumergido.

Con esas limitaciones, el Splendid (para realizar un tiro "Perisher") debería haberse acercado en perpendicular a unas 1200 a 1400 yardas del POMA, para lanzar una salva de torpedos Mk.8 Mod. 4. A diferencia del Conqueror, carecía de torpedos guiados con capacidad dual (ASW / ASuW), ya que sus Mk. 24 ("Tigerfish") eran del Modelo "0", solo con capacidad antisubmarina. Para peor, el sistema de lanzamiento por salva de los Mk. 8 generaba problemas, en tanto la existencia de una demora en salir cada torpedo de los tubos.

Mi opinión es que los tipos eran buenos y que con suerte podrían haber llegado a lanzar sobre el POMA. Pero no creo que hubieran salido vivos.

Slds,
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
La segunda medida política es la de la disuasión, reflejada en la acción militar del 1 de mayo con los Vulcan, donde mas que valorar el resultado de la misma, es una demostración psicológica de hasta donde llegan y pueden llegar.
El patético ataque de la BB1, de todas las BB en realidad, no tenía como función principal convertirse en acción sicológica.-
Demostró dos cosas, una que podía llegar.
Y la otra, que ya era obsoleto y no servía para casi nada. Mucho menos fuera de su rol de combate original como transporte nuclear.-
Por suerte para la "Real" Fuerza Aérea, le pudieron poner los AGM-45 si no, todavía serían la burla de los otros piratas.-
Sin dudas, las misiones mas largas de la "R"FA, y las mas ridículas.
 
S

SnAkE_OnE

Es un escenario de "que hubiera pasado...", pero no deja de ser interesante.

El escenario es bastante distinto al del ataque del Conqueror al GT 79.3.

El GT 79.1 tenía una cortina de tres destructores (DEST, DEHE y DEPY) los Tipo 42 con sonares relativamente modernos, así como el sonar de Py era (por opinión generalizada) el mejor de la flota. Asimismo, tenía un Tracker sembrando sonos en los puntos focales y, también, cobertura de helicópteros en alerta. Había apoyo de aviación basada en tierra (FAA) esporádico y poco coordinado (culpa de la ARA, más que de la FAA).

El enfrentamiento se hubiera dado también en aguas cercanas al continente, transparentes y de escasa profundidad, lo que hubiera limitado mucho la capacidad del submarino de utilizar su alta velocidad para reposicionarse en corridas sumergido.

Con esas limitaciones, el Splendid (para realizar un tiro "Perisher") debería haberse acercado en perpendicular a unas 1200 a 1400 yardas del POMA, para lanzar una salva de torpedos Mk.8 Mod. 4. A diferencia del Conqueror, carecía de torpedos guiados con capacidad dual (ASW / ASuW), ya que sus Mk. 24 ("Tigerfish") eran del Modelo "0", solo con capacidad antisubmarina. Para peor, el sistema de lanzamiento por salva de los Mk. 8 generaba problemas, en tanto la existencia de una demora en salir cada torpedo de los tubos.

Mi opinión es que los tipos eran buenos y que con suerte podrían haber llegado a lanzar sobre el POMA. Pero no creo que hubieran salido vivos.

Slds,

Vale la aclaracion tambien de la efectividad de las sonoboyas, la Armada aun utilizaba los parametros de sonoboyas de generaciones anteriores por lo cual el mismo tipo de sembrado con elementos mucho mas eficientes daba otro tipo de resultados.
 
Thunder ninguna de las BB busco ser una acción psicológica, eran misiones de combate, en la cuales tenían un avión en servicio con ciertas cualidades y que aprovecharon. No se trataba de bombardear con armas nucleares, para eso ya esta la psicología, que se encargo de difundir los rumores que circulaban por ahí. Y para ello tenían dos medios, el Vulcan y los submarinos nucleares. El primero demostró donde podía llegar el día 1 y el segundo el día 2.
 

thunder

Veterano Guerra de Malvinas
Miembro del Staff
Moderador
Como dije, un desperdicio de recursos. Un avión obsoleto e inútil. Demostraron que podían llegar, a veces y también demostraron que por ahí no podían volver...
Y sobre todo demostraron que estaban para el museo.
 
Javier esto dice el articulo de Alejandro Amendolara, el capitán del Splendid lo tuvo ahí: "...Pese a ello, el 23 de abril, el HMS Splendid detectó el portaaviones navegando hacia el sur a pocas millas de la costa desde su base de Puerto Belgrano. Como el submarino se encontraba muy alejado de la ZEM, no podía atacarlo. Inmediatamente transmitió un mensaje para obtener el cambio en las Reglas de Enfrentamiento y así atacar al buque. Al recibir el rechazo de su pedido, el comandante del submarino recuerda: “Fue un momento extremadamente frustrante. Realmente pensé que lo tenía”. El HMS Splendid debió abandonar el contacto."

Fuente: ¡Hundan el portaaviones!
http://www.irizar.org/817amendolara.pdf
Tengo entendido que existió una ventana de tiempo hasta que Margaret, autorizo al Conqueror a efectuar la descarga de torpedos, es mas en el libro "La guerra de invierno", escrito por un par de periodistas ingleses aclara que el Cap. del Conqueror, decide utilizar un torpedo tipo 39, acorde con la antigüedad del Crucero Gral. Belgrano (espero no estar equivocado con el tipo de torpedo), el hecho es que decidió buscar un torpedo de diseño antiguo como el Belgrano. Claro estaque hablamos de un libro escrito por periodistas ingles y es contemporáneo a la guerra.-

 
Arriba