Fábrica Argentina de Aviones (FADEA)

Derruido

Colaborador
Y con parte de la ingeniería del motor en sí tampoco.
Algo sencillo, supongamos que una aleación de materiales A, B, D, deben hacerse a X grados de temperatura. Y luego para que logre su resistencia, se la debe enfriar a X-1000 durante tantos minutos y darle al final con una fuerte corriente........

Digo algo que es un gran invento, pero solo para que se entienda.

Tal vez, sabemos que la aleación lleva los metales A, B y D. Pero desconozcamos el resto......... que la vuelve resistente, dúctil, o efectiva.

Besos
 

Azul140

Colaborador
Azul140 Es verdad pero por algo tenemos que empezar, no creo que hoy todos los fabricantes tengan un 100% de componentes de un solo origen.-
Nadie lo tiene hoy por hoy, en en un mundo globalizado es casi imposible.

El tema no es copiar es hacer adquisiciones con acuerdos de transferencia de Know How, si andás copiando el día de mañana nadie te va a querer vender ni un tornillo por miedo a la copia.
 
Nadie lo tiene hoy por hoy, en en un mundo globalizado es casi imposible.

El tema no es copiar es hacer adquisiciones con acuerdos de transferencia de Know How, si andás copiando el día de mañana nadie te va a querer vender ni un tornillo por miedo a la copia.
Verdad, las cajas de cambio Scania que usan los suecos son made in Tucuman y las válvulas de admisión y escape de algunas Ferraris son de Rafaela Sta. Fe
 

Derruido

Colaborador
Nadie lo tiene hoy por hoy, en en un mundo globalizado es casi imposible.

El tema no es copiar es hacer adquisiciones con acuerdos de transferencia de Know How, si andás copiando el día de mañana nadie te va a querer vender ni un tornillo por miedo a la copia.
Sobre todo en el ámbito de la aviación, donde con los márgenes de seguridad no se juega.

Besos
 
Nadie lo tiene hoy por hoy, en en un mundo globalizado es casi imposible.

El tema no es copiar es hacer adquisiciones con acuerdos de transferencia de Know How, si andás copiando el día de mañana nadie te va a querer vender ni un tornillo por miedo a la copia.

Y como hicieron los japoneses, luego los coreanos y hoy los chinos ???
 

Azul140

Colaborador
Y como hicieron los japoneses, luego los coreanos y hoy los chinos ???
Los japoneses han desarrollado y han fabricado bajo licencia, los chinos copian y mucho, también fabrican bajo licencia, los coreanos (entiendo que los del sur) están de rodillas pidiendo transferencia de tecnologías para el KFX.

La ingeniería inversa suena genial, pero en la práctica nunca salvo a nadie, te puede dar acceso a alguna que otra tecnología, pero no te va a llevar a ser potencia ni militar ni industrial.
 

Derruido

Colaborador
Y como hicieron los japoneses, luego los coreanos y hoy los chinos ???
Los Japoneses desarrollaron sus propias tecnologías.......... Y para eso hay que invertir fuertemente.

Nadie duda de la calidad de los productos Japoneses, tienen un aura de excelencia....... pero cuando decís algo parecido de los Chinos, te entran unas dudas tremendas.

Besos
 
Los productos japoneses y coreanos de los 60 y 70 eran porquerías como lo chino hoy para la mayoría de la gente. Fijáte como empezaron las automotrices ponjas en US, era como comprar un Cherry "mitsubishi shitbox".
 

Azul140

Colaborador
Los productos japoneses y coreanos de los 60 y 70 eran porquerías como lo chino hoy para la mayoría de la gente. Fijáte como empezaron las automotrices ponjas en US, era como comprar un Cherry "mitsubishi shitbox".
Mientras hacían productos de mierd@, las armas se importaban o se hacían bajo licencia.
 
Los flankers chinos, algunos misiles, helos, aviones de transporte, tienen mucho bajo licencia y no solo rusa sino europea e israelí, todo es gris.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Verdad, las cajas de cambio Scania que usan los suecos son made in Tucuman y las válvulas de admisión y escape de algunas Ferraris son de Rafaela Sta. Fe

Pero son diseñadas y ensayadas en Suecia, y acá son producidas de acuerdo a esas especificaciones. Y no hay transferencia de Know How, se va Scania y todo eso se levanta, los directivos son suecos y si hay alguna novedad que se salga de los establecido, y no tiene que ver con una falla en los controles de calidad, la misma se comunica a Suecia y ahí resuelven problema, rediseños incluidos.

Lo mismo para VW
 
Pero son diseñadas y ensayadas en Suecia, y acá son producidas de acuerdo a esas especificaciones. Y no hay transferencia de Know How, se va Scania y todo eso se levanta, los directivos son suecos y si hay alguna novedad que se salga de los establecido, y no tiene que ver con una falla en los controles de calidad, la misma se comunica a Suecia y ahí resuelven problema, rediseños incluidos.

Lo mismo para VW

Yo los entiendo y los comprendo muy bien, pero por alguna punta tenes que empezar, así sea recreando los Guaraní, con tecnología mas actual, pero no puede ser que estemos peor que hace 6o años, o la fabrica proyecta hace prototipos o tiene al menos una línea de producción de algo o le cambiamos el rimbombante nombre que ostenta hoy y le ponemos a modo de ejemplo Taller Aeronáutico Pirulo, y no pretendemos mas nada, ni esperamos mas nada y dejamos un director cuatro ingenieros seis técnicos y el resto chauuuu.
Algo hay que hacer para justificar su existencia, y a los primeros que hay que apretarles el producto de ave es a la gente del área comercial, los segundos a los del área investigación y desarrollo o como se llamen los sectores.-
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Macri tentó a Felippa para presidir Fadea

El mandatario llamó por teléfono al empresario cordobés y le ofreció conducir la Fábrica Argentina de Aviones.



Por Luis Roberto Kempa

El presidente Mauricio Macri le propuso la semana pasada al empresario cordobés Ercole Felippa presidir la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), según aseguraron calificadas fuentes del macrismo de Córdoba.

El titular de la Cooperativa Manfrey y expresidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) ya mantuvo algunas reuniones con autoridades del área de Defensa y se calcula que en el curso del mes habría una definición sobre el tema.

Según trascendió, el empresario está interesado en ocupar esa función en la medida que cuente con el apoyo para avanzar hacia el perfil “de una empresa competitiva que pueda convertirse en un polo productivo” para el sector.

La visión del directivo es que Fadea no debe estar sobredimensionada en personal y manejarse como cualquier empresa.

Consciente de que actualmente la prioridad de las inversiones del Estado no pasa por el sector, Felippa apuntaría inicialmente a potenciar la fabricación de aeropartes y continuar con tareas de mantenimiento

Fadea cuenta con 1.700 empleados y en los últimos cuatro años sumó alrededor de 600 trabajadores. Si bien parte de los ingresantes fueron técnicos incorporados para el contrato firmado con Embraer, otro grupo entró sólo por su militancia en La Cámpora, según indicaron fuentes sindicales.

En caso de que Felippa asuma ese cargo, sería la primera vez desde la reestatización de la fábrica que un cordobés preside la empresa, que conducía el camporista Matías Zavocca.

Felippa es titular de la cooperativa láctea Manfrey, ocupó varias veces la presidencia de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y en marzo del año pasado se incorporó formalmente al PRO y Macri lo propuso como candidato a gobernador por su fuerza política cuando peligraba la alianza con el radicalismo. No tiene experiencia en el sector aeronáutico.

La exfábrica Militar de Aviones de Córdoba fue privatizada por el presidente Carlos Menem y concesionada en 1995 a la estadounidense Lockheed Martin, que tuvo como principal cliente al Estado y tampoco logró comercializar aviones. En 2009 fue reestatizada por la presidenta Cristina Fernández.

Anuncios y un contrato



Pese a los resonantes y sucesivos anuncios que realizó el gobierno nacional desde que la reestatizó, Fadea tiene una actividad reducida y actualmente su principal tarea pasa por cumplir su contrato con Embraer por aeropartes.

Desde que volvió a manos del Estado, el Gobierno anunció que se fabricarían 40 aviones IA-63 Pampa III, se repotenciaría el Pucará, se avanzaría con el proyecto de avión de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino, entre otros proyectos. Ninguna de las promesas oficiales se cumplieron. La última puesta en escena fue el 18 de octubre del año pasado. A a través de una videoconferencia con la planta en la que se encontraba el entonces ministro de Defensa Agustín Rossi, Cristina Fernández volvió a anunciar la fabricación de 40 aviones Pampa III. Exactamente cuatro años antes, el 8 de septiembre de 2011, el entonces ministro de Defensa Arturo Puricelli había lanzado la misma promesa.

La principal apuesta de Fadea fue el contrato con la empresa brasileña Embraer para la fabricación de aeropartes del avión de transporte KC-390, cuyos primeros prototipos ya realizó la empresa ubicada próxima a San Pablo.

El contrato entre Fadea y Embraer se firmó en 2011 por 10 años, período en el que se preveía realizar exportaciones por 180 millones de dólares.

http://www.lavoz.com.ar/politica/macri-tento-felippa-para-presidir-fadea
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Una riojana presidirá la fábrica estatal de aviones

Cristina Salzwedel asume mañana como titular de Fadea; el primer objetivo es "remotorizar" el Pucará; el gremio Apta admite que hay que reestructurar la empresa.

CÓRDOBA.-. La apoderada de la UCR riojana, Cristina Salzwedel, presidirá el directorio de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) que ocupa a 1700 personas, con una actividad reducida al mínimo pese a los resonantes anuncios hechos por el kirchnerista cuando fue reestatizada, en 2009. Las nuevas autoridades asumirán mañana al mediodía.

En diálogo con LA NACION, Salzwedel confirmó su designación en el directorio que completarán Máximo Martínez, Rolando Asís y Aníbal Abdala. Ingresaba a una reunión con el ministro de Defensa, Julio Martínez. El funcionario pasará de ser su jefe partidario en La Rioja a su superior en su nuevo cargo.


Salzwedel calificó de "desafío" la tarea que tiene por delante. La fábrica estuvo "paralizada por diferentes razones. Una el cepo a la importaciones y otra la desmotivación para producir". Indicó que el primer objetivo que le solicitó Martínez, es la "remotorización" del Pucará.

Gabriel Morcelli, secretario general de Apta, confirmó a LA NACION que el 21 de diciembre mantuvo una reunión protocolar con Salzwedel: "La información que le han dado en la empresa es prácticamente nula. Le planteamos que tiene que haber auditorías serias; admitimos que se necesita una reestructuración y pretendemos que Fadea vuelva a ser una fábrica. Le advertimos que hay gente allí que no la dejará hacer".

La ex Fábrica Militar de Aviones llegó a producir aeronaves, motos Puma, autos (el Justicialista Sport y el Institec), lanchas y tractores. En el gobierno de Carlos Menem fue concesionada a la Lockheed Martin, una multinacional de origen norteamericano que la gestionó durante 15 años.

La ex presidenta Cristina Fernández la estatizó diciendo que la crisis internacional significaría una oportunidad para iniciar una sustitución de importaciones en áreas en las que el país tuviera ventajas. La operación costó $ 110 millones (70 se destinaron a la recompra de acciones y el resto, a recuperar capacidad). Desde entonces, entre capital de trabajo y sueldos, el Estado gasta unos US$ 70 millones anuales.

Con la estatización, el Gobierno anunció que se harían 40 aviones IA-63 Pampa III, se repotenciaría el Pucará, avanzaría el proyecto de avión de la Unasur y se fabricaría un helicóptero sobre la base de un prototipo chino (CZ 11). Después firmó un acuerdo para la producción de piezas para el KC-390 de Embraer. Las promesas se fueron renovando pero sin concretarlas

http://www.lanacion.com.ar/1862154-una-riojana-presidira-la-fabrica-estatal-de-aviones
 
Alguien conoce el CV de Cristina Salzwedel? es muy poco aclarar que es apoderada de la UCR La Rioja. Al resto del directorio alguien podría aportar alguna info?
 
Arriba