El ataque que nunca llegó a dar la flota argentina

Supongo que tenian navegadores Omega. Caso contrario como se hacia en 2da guerra, por estima, trazando en una carta rumbo y velocidad desde el punto de partida, el movimiento del portaviones en el transcurso de la mision es poco comparado con el del avion.
Iban a ser vectorizados por los S2E para esquivar los buques piquete. Habían desarrollado un sistema que permitía el guiado. Así lo relata Rotolo.
 
  • Like
Reactions: SMS
Mira la lista de petroleros en http://www.radarmalvinas.com.ar/bir/ib_1_battleind_t.pdf

pag 43 Royal Fleet Auxiliaries: 10 buque tanques

pag 46 mercantes charteados: 12 buques tanques

Quiero creer que los petroleros estaban bien lejos de las naves militares justamente para resguardarlas de ataques. No creo que tenga sentido tener a los tanqueros todo el tiempo al lado de los buques militares teniendo la posibilidad de alejarlos unos cuantos km de las amenazas principales.

Saludos
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
Justamente, para protegerlos y en tanto se consideraban Unidades de Alto Valor (HVU) se encontraban en el núcleo de la flota. Sin embargo, su posición en el núcleo era tal que de penetrar un ataque, los encontraría antes que a los portaaviones.

También estaba el TRALA, zona logística alejada de la flota y los ataques argentinos.

Slds,
 
Justamente, para protegerlos y en tanto se consideraban Unidades de Alto Valor (HVU) se encontraban en el núcleo de la flota. Sin embargo, su posición en el núcleo era tal que de penetrar un ataque, los encontraría antes que a los portaaviones.

También estaba el TRALA, zona logística alejada de la flota y los ataques argentinos.

Slds,

Imaginaba que los tanqueros o logísticos en general, dado el escenario localizado de Malvinas, estaban alejados al este, algo así como los portaaviones pero mucho más.

Las amenazas eran los subs argentinos? Pensándolo bien, también podían aparecer por retaguardia inglesa buques y algún avión argentino también...

Gracias por el desburre.

Saludos
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Quiero creer que los petroleros estaban bien lejos de las naves militares justamente para resguardarlas de ataques. No creo que tenga sentido tener a los tanqueros todo el tiempo al lado de los buques militares teniendo la posibilidad de alejarlos unos cuantos km de las amenazas principales.

Saludos
Generalmente los tanqueros estaban en Georgias o en navegacion entre TRALA y Georgias.
La FAS y el CAE ordenaron varios vuelos de Exploracion y Reconocimiento Lejano con B-707 para obtener informacion sobre los petroleros de flota requisados en su mayoria.
Es asi que el TC-68 ataca al BP BRITISH WYE el 29 de mayo de 1982 en una operacion de interdiccion aerea.
Esta accion hizo que se modificara la operacion de los petroleros y se ubicaran mas hacia el este,y la FAA los continuó buscando hasta el mismo 13 de junio.
Tambien tenia escuadrillas de Canberra en la BAM MDP para interdictar a los petroleros que bajaban del Norte,obviamente estos hacian una ruta pegados a Africa







 
Última edición:

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
La FAS y el CAE ordenaron varios vuelos de Exploracion y Reconocimiento Lejano con B-707 para obtener informacion sobre los petroleros
Entonces no estoy tan perdido. Si lo hizo la FAA, no estoy tan perdido.
Alguna vez un VGMs escribió en este foro que cualquier cosa que hiciera la flota, era mejor a lo que hizo.
Por eso uno piensa en algo diferente a por ejemplo, una batalla naval decisiva con la flota inglesa, que de por si, todos la dan por perdida y por paliza.

Ahora cada vez me convenzo mas de la necesidad de haber decretado un bloqueo en la crisis.
Argentino, claro.
 

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Dificil hubiera sido "decisiva", el mar no conoce una batalla "decisiva" desde Tsushima, y antes Trafalgar, que de todas formas no resulto decisiva en la guerra que se libraba
Por eso pensé en una guerra de piratas a los piratas.
 
Por eso pensé en una guerra de piratas a los piratas.
Pero el ataque estaba calculado en función de las tablas de probabilidades y el perfil de los GB, que a su vez se basaba en la experiencia ajena y en la propia entrenando con las T42 y los A4; no era nada aventurado un golpe decisivo. No es poco 36 bombas de 500lb más 6 MM38. Y sí, se definía como decisivo dejar fuera de combate un CV, se calculaba hacerlo con un tasa de efectividad bien conservadora para el GAE, de solo 25%; y eso era el fin de la campaña, al menos en esa ronda, segun Woodward.

Por otra lado replicar las tácticas de la guerra de corso de Bouchard, o de Brown en la guerra con Brasil hubiera requerido, entre otras muchísimas cosas que no había, varios petroleros de flota, pues a diferencia del siglo XIX los buques no se propulsaban con el viento; aunque el portaaviones lo necesitara.

Sin contar que las capacidades de detección (pienso solo en los Nimrod nada más) implicaban que cuanto más alejado, más vulnerable, por eso siempre se pensó en un golpe decisivo y cercano, y contra un enemigo ocupado en operaciones en curso, como un desembarco.

Hubo planificación de enviar a las corbetas a interceptar a los transportes de tropas en medio del Atlántico pero la Junta la descartó para no ampliar el teatro del conflicto, ampliación del radio de operaciones que iba a ser para ambos bandos.

Los mandos no trataban de ganar la guerra, que no sé si se podría haber ganado aunque hubiera habido una victoria decisiva en esa la batalla. Se buscaba resisitir para negociar; grave error eso de pensar que GB quería una salida negociada.

Si no habia había guerra los británicos se retiraban no solo de Malvinas sino del resto de la islas y hasta de la Antártida. Ya estaban en vías de hacerlo de hecho... Saludos
 
Última edición:

rodrigocarra

RED OBSERVADORES DEL AIRE
Pero el ataque estaba calculado en función de las tablas de probabilidades y el perfil de los GB, que a su vez se basaba en la experiencia ajena y en la propia entrenando con las T42 y los A4; no era nada aventurado un golpe decisivo. No es poco 36 bombas de 500lb más 6 MM38. Y sí, se definía como decisivo dejar fuera de combate un CV, se calculaba hacerlo con un tasa de efectividad bien conservadora para el GAE, de solo 25%; y eso era el fin de la campaña, al menos en esa ronda, segun Woodward.

Por otra lado replicar las tácticas de la guerra de corso de Bouchard, o de Brown en la guerra con Brasil hubiera requerido, entre otras muchísimas cosas que no había, varios petroleros de flota, pues a diferencia del siglo XIX los buques no se propulsaban con el viento; aunque el portaaviones lo necesitara.

Sin contar que las capacidades de detección (pienso solo en los Nimrod nada más) implicaban que cuanto más alejado, más vulnerable, por eso siempre se pensó en un golpe decisivo y cercano, y contra un enemigo ocupado en operaciones en curso, como un desembarco.

Hubo planificación de enviar a las corbetas a interceptar a los transportes de tropas en medio del Atlántico pero la Junta la descartó para no ampliar el teatro del conflicto, ampliación del radio de operaciones que iba a ser para ambos bandos.

Los mandos no trataban de ganar la guerra, que no sé si se podría haber ganado aunque hubiera habido una victoria decisiva en esa la batalla. Se buscaba resisitir para negociar; grave error eso de pensar que GB quería una salida negociada.

Si no habia había guerra los británicos se retiraban no solo de Malvinas sino del resto de la islas y hasta de la Antártida. Ya estaban en vías de hacerlo de hecho... Saludos

Por lo menos lo que me deja conforme, es que ya tenemos claro entonces que la estrategia naval nos deja solo dos posibilidades o mejor dicho tres.(Si alguien entiende otra alternativa favor exponer)

1) Combate Naval decisivo entre las dos flotas.
2) Eludir combate naval, pero hacer guerra con objetivos de oportunidad.(Corso)
3) Volver al puerto

Yo creo que en 1 y 2, no se podía mandar a la flota a todo el Atlántico, así como un ciego que tantea el camino, a buscar que? por eso creo que el problema viene mas atrás de no haber establecido un bloqueo. Un bloqueo puede ser, como no ser, puede ser un Bluff o no.

Pero guía y orienta a la flota, le da un marco teórico, diría un intelectual. Le da un margen , un limite geográfico de actuar. Y esto creo pertenece mas allá de la Marina. La Armada solo debe decir si está o no en condiciones de cumplir, dependiendo del área geográfica de cobertura.

Por eso creo no es tan fácil tampoco de llegar y culpar a la Marina. No.

Saludos
 
1) Combate Naval decisivo entre las dos flotas.
2) Eludir combate naval, pero hacer guerra con objetivos de oportunidad.(Corso)

La opcion 2 es impracticable. Pensa que la distancia entre la costa argentina y Georgias (solo para citar como referencia) es de 1400 millas, entre ida y vuelta son 2800 millas, y los barcos de tamaño destructor tienen un alcance de 4000 millas. SI bien pueden ir y volver, no les da para quedarse navegando a la espera de encontrar un blanco de oportunidad. Tendrian que llevar un petrolero, que no los puede seguir en velocidad, por lo que seria presa de los subs.

La opcion 1 tiene un punto interesante. Si fuera decisiva la batalla, lo seria para Argentina pero no para Inglaterra. SI Argentina ganara la batalla por un amplio margen se terminaria la campaña. Pero si ganara Inglaterra no le cambiaria en nada la posicion, todavia quedaria la FAA y el EA en las islas. Por lo que Inglaterra no tenia ningun incentivo en enfrentarse con la ARA.
 
Es posible que la ARA, evaluando esta posibilidad, haya decidido (como hizo) que el ataque solo se realizara si la RN estuviera involucrada en un desembarco. Porque si estuviera en medio de una operacion anfibia, no le quedaria a la RN otra opcion que defender la cabeza de playa y los barcos afectados al desembarco.
De lo contrario, la RN carece de incentivo en quedarse a enfrentar a la flota argentina.
 
Arriba