Desarrollo Aeroespacial Argentino

Diysatellite pondrá en órbita el Arduiqube DIY-1


STARTUP LOCAL PONDRÁ UN POCKETQUBE EN ÓRBITA EN EL MES DE MARZO
Se trata de Dysatellite, una startup local cuyo lema es "promover la ciencia espacial a través de la comunidad de radioaficionados".


Arduiqube DIY. Crédito imagen: Gauss Srl.
El pequeño pocketQube será lanzado al espacio desde el satélite italiano Unisat-7, junto a otros satélites de reducido tamaño.

El lanzamiento está planificado para llevarse a cabo el 20 de marzo desde el cosmódromo de Baikonur, ubicado en Kazajistán, mediante el lanzador Soyuz-2.
El DIY-1 es el primer pocketQube desarrollado en Argentina. Un demostrador tecnológico construido con fines principalmente educativos que orbitará el planeta a una altura aproximada de 600 km.

Logo de la misión Unisat-7. Gauss Srl.

Con unas dimensiones de apenas 5 cm de lado y un peso en torno a los 200 gramos, el pequeño Arduiqube tendrá capacidad de comunicarse con la comunidad de radioaficionados de AMSAT mediante un auto-transponder en banda UHF, mientras que para la obtención de energía dispone de paneles solares de tecnología fotovoltaica del tipo GaAs.
Para mayor información sobre Dysatellite hacer click aquí

Se van sumando empresas al sector ESPACIAL ARGENTINO¡¡¡
 

Presentaron en La Rioja el proyecto Solar54​


SOLAR54, UN PROYECTO PARA EMULAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN MARTE
A través de una videoconferencia, Ricardo Quintela, gobernador de la provincia de La rioja presentó el proyecto Solar54.


Hábitat y laboratorios del proyecto Solar54.
Se trata de una iniciativa con vistas al desarrollo de una plataforma multidisciplinaria para el estudio científico y de innovación espacial, donde se emularán las condiciones bajo las que deberán vivir los humanos que habiten en el planea Marte.

Estará localizado en la localidad Los Colorados, perteneciente al departamento de Independencia de la provincia de La Rioja, donde se encuentra una formación del triásico superior compuesta mayormente de areniscas, uno de los lugares más parecidos al planeta rojo en la tierra.
El proyecto constará de un conjunto de domos geodésicos para hábitat humano, que contendrá diversos laboratorios; sistema geodésico para el control y producción de hidrocultivos inteligentes, desarrollo de tecnología de nanosatélites, y estudio de los sistemas de hábitat y sustentabilidad en Marte.
"Argentina es el séptimo país del mundo en desarrollar este tipo de emprendimientos y es un orgullo que se instale en nuestra provincia" sostuvo Javier Tineo, Secretario de Ciencia y Tecnología del Gobierno de La Rioja.

Formación Los Colorados. Crédito Imagen: Wikipedia.

Participarón además de la conferencia el Secretario de Planeamiento y Políticas de CTI del MINCyT; Diego Hurtado, el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones; Miguel Sedoff, el CEO de FanIOT Argentina; Martín Gonzalo Bueno, el director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y miembro del directorio de CONAE; Marcos Actis, la Subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Secretaría de Industria; María Apólito, el Director de Aeropac S.A; Ulderico Pace, y el investigador del CONICET Guido Giorgi, entre otros.
Para mayor información sobre el proyecto Solar54 haga click aquí
 

ADGS de Qatar se suma al Conglomerado Industrial Espacial


ADGS SE SUMA AL CONGLOMERADA INDUSTRIAL AEROESPACIAL
Así lo informó el Instituto Civil de Tecnología Espacial (ICTE) a través de la red social Facebook.




La prestigiosa empresa Qatarí aportará su conocimiento en la aplicación del protocolo de comunicación en espacio profundo HANDUN/BLUP.


ADGS es una empresa de alta tecnología creada en 2015 que realiza investigación y desarrollo para crear algoritmos para aplicaciones en simulación, ciberseguridad y biometría, dinámica social, procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial.
Según detalla en el comunicado, el aporte de ADGS al conglomerado se realizará a través de la implementación de un protocolo para la transmisión de datos de largo alcance, aportando un equipo de programadores de alto nivel.

Sobre el Conglomerado Industrial Aeroespacial

Se trata de una iniciativa que busca formar un conglomerado industrial aeroespacial de la República Argentina cuyo objetivo principal es lograr el pronto acceso al espacio de nuestra nación.

Espero que se unan muchas empresas mas a este Conglomerado que se esta iniciando TODAS ESTAS EMPRESAS PODRIAN UNIRSE¡¡

 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
¿Sabías qué? El 28 de enero se cumple un nuevo aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), un organismo que fue gestado para asesorar al Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del entonces secretario de Estado de Aeronáutica, sobre la problemática de la actividad en el espacio cósmico.
Otro de sus objetivos consistía en propiciar y desarrollar, con fines pacíficos, investigaciones y trabajos para contribuir al avance de la actividad espacial en nuestro país.
Dicha Agencia Espacial Nacional se mantuvo operativa hasta 1991, momento en que fue reemplazada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, organismo civil dependiente en la actualidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
A modo de homenaje a quienes contribuyeron a esta tarea, los invitamos a conocer las investigaciones y desarrollos más importantes de la Fuerza Aérea Argentina que tuvieron como meta la conquista del espacio.
Fuente: Dirección de Estudios Históricos
 
Una sociedad con pesados de la industria para la comercialización de productos SAOCOM,

Acuerdo entre e-GEOS y la empresa argentina VENG para la distribución mundial de datos de la constelación de satélites SAOCOM

VENG, como distribuidor oficial designado por CONAE, podrá contar con la experiencia de e-GEOS, líder mundial en servicios y aplicaciones de geoinformación. Así será posible promover la explotación mundial de los productos de la constelación argentina SAOCOM
Esta alianza constituye una gran oportunidad para que tanto VENG como Argentina muestren sus capacidades tecnológicas de alto valor agregado. Esto nos permite cooperar con una empresa internacional líder en el sector de la geoinformación y aumentar exponencialmente la distribución de los productos SAOCOM en todo el mundo. Además, el acuerdo contribuye significativamente a la sólida relación de cooperación comercial entre Argentina e Italia, dijo José Luis Randazzo , Gerente General de VENG.

Nota: e-GEOS, empresa constituida por Telespazio (80%) y la Agencia Espacial Italiana / ASI (20%), Telespazio (joint venture entre Leonardo 67% y Thales 33%).
Saludos!
 
Algo que me gustó ver. El proyecto Conae de la estación en Belgrano II no está mas en los papeles y salieron licitaciones. MUY importante...
 

CNEA trabaja en el desarrollo de los paneles solares de la misión Sabiamar​


Sigue a continuación una nota publicada hoy en el portal Energía Estratégica, destacando el trabajo realizado por el Grupo de Energía Solar de la CNEA en el marco de la misión satelital Sabiamar.
ARGENTINA AVANZA EN UN HITO PARA SU HISTORIAL FOTOVOLTAICO ESPACIAL
Un grupo de profesionales del Centro Atómico Constituyentes está a cargo del diseño y fabricación de los paneles y los sensores primarios para el nuevo satélite de observación del mar en América del Sur.


Representación artística del satélite Sabiamar.


El satélite SABIA-Mar 1 tiene prevista su puesta en órbita en el año 2023. Con lo cual, los científicos, ingenieros y técnicos involucrados en esta misión ya comenzaron con sus trabajos.

Para asegurarse el éxito en el inicio del proyecto, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) apostó al sistema de ciencia y técnica Argentina, empresas y academia para llevar a cabo la construcción.
Entre ellos, se encuentra el Equipo Solar Espacial del Departamento de Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que tienen la labor de fabricar los sensores solares gruesos de posición y los cuatro paneles de 600 W de potencia cada uno.

Sensores solares de uso espacial desarrollados por CNEA.


Los sensores solares serán los primeros en entrar en acción cuando el satélite llegue a órbita. Estas pequeñas celdas de silicio, que ya se encuentran en manos de los profesionales de la CNEA en el Centro Atómico Constituyentes, tendrán la función de captar la luz solar para poder ubicar el satélite en dirección al astro rey.

"Estos sensores son fabricados por nosotros. Luego, INVAP realizará la parte electrónica y mecánica donde se montarán", aclaró Claudio Bolzi, jefe del Proyecto de Energía Solar Espacial para el satélite SABIA-Mar 1.

Por su parte, los paneles solares estarán compuestos por celdas de triple juntura que, en un buen número, ya fueron adquiridas.

Será tarea del equipo solar espacial realizar un control de calidad extra para asegurar su funcionalidad antes de soldarlas de acuerdo al diseño establecido y posteriormente integrarlas al satélite.
Ahora, el equipo se encuentra realizando la calificación de procesos. "Se trata de una etapa previa a la construcción de los paneles donde nos aseguramos la puesta a punto de los instrumentos y componentes", precisó a este medio Hernán Socolovsky, jefe del Departamento Energía Solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Entre las pruebas a las que someten a los paneles de calificación o a los paneles solares definitivos se incluyen ensayos en una cámara al vacío para ciclar térmicamente al panel, un simulador solar para medir las características eléctricas de la celda, entre otros procedimientos que podrían iniciarse este mismo año.
Integrantes del Grupo de Energía Solar de CNEA.

Es menester destacar el trabajo que lleva a cabo el equipo abocado a estos proyectos de energía solar. No todos los profesionales aparecen en este artículo pero es uno de muchos que contará los aportes que realizan a la industria local.

Fuente:
 
Última edición:
CNEA trabaja en el desarrollo de los paneles solares de la misión Sabiamar

ARGENTINA AVANZA EN UN HITO PARA SU HISTORIAL FOTOVOLTAICO ESPACIAL
Un grupo de profesionales del Centro Atómico Constituyentes está a cargo del diseño y fabricación de los paneles y los sensores primarios para el nuevo satélite de observación del mar en América del Sur
Excelente! Sería interesante conocer si se llegará a probar en vuelo en la Misión Sabiamar, el prototipo de celda de diseño y fabricación propia, que es el siguiente paso…

Del Link que dejo abajo: se lleva adelante un proyecto PDTS con el fin de desarrollar celdas solares para estas aplicaciones, siendo las mismas el principal componente de los paneles

El objetivo de este proyecto, una vez puestos en operación los Laboratorios de Crecimiento Epitaxial y Caracterización, es obtener prototipos de celdas solares de alta eficiencia y calificadas para aplicaciones espaciales, desarrollando el proceso de fabricación de los mismos. En particular se aspira a optimizar la fabricación de una celda monojuntura de GaAs sobre la base de crecimientos epitaxiales propios.

Complementariamente se desarrollarán los procesos conducentes a la obtención de un dispositivo completo, como ser el diseño y fabricación de contactos y películas antirreflectantes que a su vez se aplicarán, mientras no estén disponibles crecimientos propios, a crecimientos epitaxiales generados por terceros

El objetivo final del proyecto es la obtención de prototipos calificados para aplicaciones espaciales de acuerdo a los estándares internacionales. En la medida de lo posible, estos prototipos serán probados en vuelo en futuras misiones satelitales de la CONAE, siendo el objetivo a largo plazo el reemplazo de componentes importados de alto costo en las misiones argentinas.


Saludos!!
 
Arriba