Defensa en General - Noticias Breves

Shandor

Colaborador
Colaborador
Bélgica eleva la amenaza terrorista tras realizar un operativo contra suspuestos islamistas

La policía belga mató hoy a dos hombres que abrieron fuego en su contra durante una acción de seguridad para prevenir "ataques terroristas a gran escala".
La policía belga mató el jueves a dos hombres que abrieron fuego en su contra durante un operativo efectuado como parte de una decena de acciones contra un grupo islamista que, según fiscales federales, estaba a punto de lanzar ‘ataques terroristas a gran escala‘.
El incidente se produjo una semana después de que islamistas armados mataron a 17 personas en París, aumentando el temor en Europa por los jóvenes musulmanes locales que vuelven radicalizados de Siria.
Sin embargo, el portavoz de los fiscales, Eric Van Der Sypt, dijo que la investigación estaba en marcha desde antes de los ataques del 7 de enero contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo.
Un tercer hombre fue arrestado en la ciudad oriental de Verviers, donde los comandos policiales se enfrentaron a na lluvia de balas tras intentar acceder a un departamento situado sobre una panadería del centro de la localidad.
Los tres eran ciudadanos de Bélgica, que tiene una de las mayores concentraciones de islamistas europeos combatiendo en Siria.
A lo largo del país hubo más operativos en las viviendas de hombres que volvieron tras combatir en la guerra civil siria, dijo Van Der Sypt, agregando que son sospechosos de planear ataques contra comisarías de policía belgas. La seguridad se ha incrementado en estas instalaciones.
‘Los registros se realizaron como parte de una investigación a una célula operativa con algunos miembros que habían regresado de Siria‘, afirmó.
‘Por el momento, no hay conexión con los ataques de París‘, precisó.

FORTALEZA ISLAMISTA
Bélgica ha detectado una actividad significativa de islamistas radicales entre su población musulmana. La televisión pública RTBF mostró un video con un edificio en llamas cuando ya era de noche, con sonidos de disparos.
La residente local Marie-Laure dijo a RTBF que estaba en la calle con sus hijos cuando un comando policial les dijo que se protegieran.
‘Cuando empezamos a correr, escuchamos tres o cuatro grandes explosiones y disparos‘, contó. ‘Fue realmente aterrador‘.
Bélgica es el país europeo que más ciudadanos ha aportado a las filas rebeldes en la guerra civil siria los últimos cuatro años, en relación con su población, según datos recopilados por investigadores.
Dentro de la Unión Europea, lidera los esfuerzos para contrarrestar la amenaza percibida ante el retorno de ‘combatientes extranjeros‘ desde Siria.
El Gobierno belga cree que un centenar de sus ciudadanos ha regresado de allí, mientras unos 40 podrían haber muerto y otros 170 siguen en las filas de los combatientes en Siria e Irak.
Bélgica forma parte de coalición liderada por Estados Unidos que lucha contra el Estado Islámico y tiene a seis cazas F-16 participando en bombardeos en Siria e Irak.
Un tribunal de Amberes dará pronto su veredicto sobre 46 personas acusadas de reclutar a jóvenes para unirse a los yihadistas o para convertirse en yihadistas en Siria, en el principal proceso contra militantes islamistas en Bélgica hasta la fecha.
La corte debía haber hecho pública su sentencia esta semana, pero se retrasó un mes tras la violencia en París.
cronista comercial
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
A pesar de los prejuicios, las mujeres brasileñas pasan al frente militar

El cupo femenino en las FF.AA. creció 205% en 14 años; sólo en la aeronáutica se les permite combatir


Dilma, rodeada de militares, durante su asunción. Foto: AFP
RÍO DE JANEIRO.- Una revolución silenciosa está ocurriendo en las fuerzas armadas de Brasil, que desde la llegada al poder de Dilma Rousseff, hace cuatro años, tienen por primera vez a una mujer como comandante en jefe. En forma paralela, en los últimos 14 años, ha aumentado en un 205% el número de mujeres militares, pese a que a la mayoría aún no se les permite acceder a puestos de combate.
"El crecimiento del número de mujeres en las fuerzas armadas brasileñas ha sido sorprendente en los últimos años; se triplicó desde 2001, cuando sumaban 7804 militares. Hoy hay 23.787 mujeres distribuidas entre el ejército, la aeronáutica y la marina, aunque siguen representando un porcentaje pequeño de las fuerzas armadas, apenas un 7%", señaló a LA NACION la investigadora Renata Giannini, del Instituto Igarapé, especializado en cuestiones de seguridad pública, que recientemente publicó un estudio sobre el tema.
En su informe, Giannini destacó que durante el mismo período analizado la cantidad de hombres militares aumentó mucho menos, un 30%: se pasó de 258.958 a 335.348 efectivos.
"El aumento de las mujeres es el resultado de una mayor apertura de las fuerzas armadas, aunque esto no significa que estén totalmente abiertas. Todavía las mujeres no pueden ingresar a todas las especialidades y, salvo en la aeronáutica, donde sí hay mujeres pilotos de aviones de caza, no tienen acceso a armas de combate, como sí sucede desde hace tiempo en otros países sudamericanos, como la Argentina, Colombia, Chile o Uruguay", advirtió Giannini, experta en Asuntos Internacionales.
La aeronáutica es la fuerza que cuenta con más mujeres en sus filas: 9927. Así, la mayor parte de las mujeres militares brasileñas, que tienen vedada la entrada a cuerpos de artillería y caballería, deben hoy conformarse con atender cuestiones relacionadas con la salud y los servicios administrativos de las fuerzas armadas. Son médicas, dentistas, enfermeras, ingenieras, abogadas, traductoras e intérpretes. Este panorama deberá cambiar a partir de 2017, plazo que dio la ley sancionada por Dilma en 2012 para que las tres fuerzas acepten por completo a las mujeres en sus academias militares.
Al asumir su segundo mandato como presidenta, el 1° de enero, la propia Dilma resaltó su cualidad femenina. "Siento alegría por haber vencido los desafíos y honrado el nombre de la mujer brasileña. El nombre de millones de mujeres guerreras, mujeres anónimas que vuelven a ocupar, encarnadas en mi figura, el más alto puesto de nuestra gran nación", dijo en su discurso.
Más allá del cargo de Dilma como comandante en jefe de las fuerzas armadas, en el tope de la jerarquía militar brasileña hay actualmente sólo una oficial general, la contralmirante de la marina Dalva Mendes, ascendida por la mandataria en 2012. Médica de profesión, Mendes fue una de las pioneras militares cuando en 1980 ingresó al recién creado Cuerpo Auxiliar Femenino de Reserva de la marina.
"Fue una oportunidad imperdible, que agarré con fervor. Al final, aprendí a amar el mar y a creer en los sueños y aspiraciones que tenía con mi padre, y éste es un sueño realizado. La mujer, como resultado de sus papeles de madre y esposa, también desarrolla habilidades muy necesarias para cualquier ambiente profesional, como la empatía, la flexibilidad, la firmeza en la medida correcta y la capacidad de mediación. Estas características también son aplicables y necesarias en las más variadas actividades de la vida militar, además de que favorecen el ejercicio del liderazgo", explicó a este diario Mendes, de 58 años, madre de dos hijos y directora del Centro de Investigaciones Médicas de la marina, en Río de Janeiro.
Sin embargo, para la investigadora Giannini, quedan por vencer muchos obstáculos en las barracas para que las mujeres puedan llegar a la cima de las fuerzas armadas.
"El principal obstáculo que sufren las mujeres son los prejuicios. Los hombres militares todavía tienen dificultades en entender cuáles son las posibilidades y las ventajas que las fuerzas armadas tendrían para incorporar más mujeres. Aún se ve la función militar como una cuestión de hombres. Es importante incorporar la visión femenina en temas de seguridad y violencia", indicó, y destacó que, por ejemplo en las misiones de paz de las Naciones Unidas hacen falta mujeres para patrullajes, para lidiar mejor con situaciones de violencia sexual, así como para colaborar en mecanismos de protección de las poblaciones afectadas por un conflicto
la nacion
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Francia reduce los recortes de personal militar previstos en respuesta a la amenaza yihadista
El Gobierno francés tenía previsto un recorte de 34.000 efectivos en sus Fuerzas Armadas entre 2015 y 2019, sin embargo dada la situación de seguridad que vive el país tras de los atentados islamistas de hace dos semanas, el Gobierno ha decidido mantener 7.500 se esos efectivos, que escaparán así al plan de reducción.
Esto supone que, finalmente, el plan plurianual previsto para el período 2015-2019 supondrá la reducción de 26.500 efectivos. Además, de los 7.500 empleos que no se recortarán, 1.500 son de aplicación este mismo año. Así lo ha anunciado el gabinete del presidente francés François Hollande. Estas modificaciones, sin embargo, requerirán revisar y adaptar la legislación relativa al recorte previsto para amoldar el presupuesto a las nuevas necesidades. El plan de reducción de personal en las Fuerzas Armadas galas estaba motivado por el deseo del ejecutivo francés de reducir el déficit económico. El presupuesto del Ministerio de Defensa francés para 2015 alcanza los 31.400 millones de euros, de los cuales 2.400 millones son “ingresos excepcionales”, que debían proceder de financiación externa. De esta cifra, 300 deben venir de la venta de propiedades estatales y 2.100 de la venta de participaciones del Estado en empresas.
El 14 de junio de 2014 el presidente se dirigió a las tropas a bordo del portaaviones Charles de Gaulle asegurando que mantendría una reunión con el Consejo de Defensa para tratar el tema, reunión que se producía finalmente el pasado día 21. El Ministerio de Defensa galo ha movilizado 10.500 soldados para la vigilancia de las calles y la protección de puntos sensibles en el marco de la operación “Vigipirate” tras los recientes actos terroristas. Otros 9.000 soldados han sido movilizados para luchar contra el terrorismo en el exterior, incluyendo el envío del portaaviones nuclear Charles de Gaulle al Golfo Pérsico para participar previsiblemente en la campaña de bombardeos contra el Estado Islámico. (J.N.G.)
(defensa.com)
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Cambios en la cúpula militar de El Salvador
En cumplimiento de la Orden General Número 14, de fecha 30 de diciembre de 2014, El Salvador ha anunciado los cambios en su cúpula militar. Así, se ha comunicado que la Fuerza Naval tiene un nuevo Jefe de Estado Mayor, el Capitán de Navío René Francis Merino Monroy. Se ha nombrado al Capitán de Navío Omar Iván Hernández Martínez como Comandante de la Flota, mientras que el Capitán de Navío Exón Oswaldo Ascencio Albeño pasa asume como comandante de la Base Naval de La Unión, y como Comandante del Centro de Educación e Instrucción Naval (CEIN) lo hace el Capitán de Navío Juan Francisco Córdova Soriano.
Se le ha entregado el mando de la Brigada de Artillería, en San Juan Opico, al Coronel Renato Antonio Pérez Aguirre; el Regimiento de Caballería ha pasado al mando del Coronel Mario Eleazar Ortiz Rodríguez, y la del Comando Ingenieros de la Fuerza Armada (CIFA) al del Coronel Walter Herbert Ernesto Zavaleta Morán. La Comandancia del Comando de Apoyo de Transmisiones de la Fuerza Armada (CATFA) será ejercida por el Coronel Luis Walter Ortiz Medina, y la Comandancia de Industrias Militares por el Coronel Mario Ernesto Córdova Arriola.

La Dirección de la Escuela de Infantería “General Manuel José Arce” será ejercida por el Coronel Miguel Ángel Rivas Bonilla; Comandancia del Centro de Entrenamiento de Operaciones de Paz (CEOPAZ) por el Coronel Carlos Alberto Ramírez Hernández y la del Centro de Educación e Instrucción Militar Aeronáutico (CIMA) por el Coronel José Ernesto Aguirre Calvo. En la Dirección del Hospital Militar Regional en San Miguel, estará el Coronel Oswaldo Bladimir Portillo. Y como Secretario General del Ministerio de la Defensa Nacional, ha sido nombrado el Coronel Ángel María González Sermeño.

Como Jefe del Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM), pasa el General de Brigada José Mauricio Villacorta Rivas y el Coronel Arquímedes López Serrano Comandante del Comando de Apoyo Logístico de la Fuerza Armada (CALFA). El nuevo jefe del Comando de Sanidad Militar (COSAM) es el Coronel Adonay Barahona Jacobo y el comandante de la Dirección General de Reclutamiento y Reserva (DGRR) es ahora el Coronel Jesús Daniel Serrano Cea. El Coronel Carlos Roberto Villatoro Tario ha tomado el mando de la Primera Brigada Aérea, en Comalapa, y el Coronel Manuel Fabio Calderón Menéndez toma el mando de la Segunda Brigada Aérea, en Ilopango. El Comandante de la Quinta Brigada de Infantería, con sede en San Vicente, se nombra al Coronel Guillermo Adolfo Herrador Peña y como Comandante de la Sexta Brigada de Infantería, en Usulután, al Coronel Elmer Alonso Martínez Molina.

En cuanto a los Destacamentos Militares, el DM2, de Sensuntepeque, ha pasado a manos del Coronel Manuel de Jesús Romero y el DM4 de Morazán, a las del Coronel Eduardo Rafael Carías Lazo; el DM5 de Cojutepeque, pasa al Coronel Boris Alfredo Rodríguez Guardado y el DM 6 de Sonsonate, pasó al Coronel Edwin Ernesto Juárez Monterrosa; el DM7 de Ahuachapán, ha pasado a manos del Coronel Joaquín Alfonso Mendoza Vargas y el DM9 de Zacatecoluca a las del Coronel Luis Oscar Galdámez Amaya. El primero de enero se comunicaron los ascensos, siendo los coroneles Harold Manfredo Pineda Arias, Alirio García Flamenco Sevilla y José Mauricio Villacorta Rivas elevados a Generales de Brigada. Asimismo, ascendieron 33 Coroneles, 13 Tenientes Coroneles, 27 Mayores, 48 Capitanes y 60 Tenientes. (JMHA)
(defensa.com)
 

Negro

Administrador
Miembro del Staff
Administrador
La OTAN es capaz de desplegar sus fuerzas de reacción rápida en una semana
© Flickr/ Antonio C.
América del Norte
20:26 22.01.2015(actualizada a las 20:37 22.01.2015)

El grupo especial avanzado de la fuerza de reacción rápida de la OTAN (NRF), que debe empezar a funcionar en 2016, se podrá desplegar en una semana, declaró este jueves el comandante en jefe de las fuerzas de la Alianza en Europa, Philip Breedlove.


"Las fuerzas avanzadas estarán operativas en aproximadamente siete días", comunicó a los periodistas al agregar que en caso de necesidad los plazos podrían reducirse aún más.
La OTAN decidió en septiembre durante la cumbre de Gales reforzar su presencia en los países de Europa del Este a raíz del conflicto ucraniano.

En particular, la Alianza prevé crear infraestructuras adicionales, realizar maniobras y formar en dichos territorios fuerzas de reacción rápida.

Hasta su formación definitiva funcionará un grupo temporal de reacción avanzado que será creado en 2015 de las fuerzas ya existentes de la OTAN (NRF, NATO Response Force, por sus siglas en inglés).

http://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20150122/1033570044.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Alemania suspende la exportación de armas a Arabia Saudita


REUTERS/Christian Charisius
Alemania ha decidido detener la exportación de armas a Arabia Saudita debido a la "inestabilidad en la región". Medios alemanes hablan sobre un acuerdo multimillonario de armas.
Según 'Bild am Sonntag', que cita fuentes gubernamentales, la decisión fue tomada el 21 de enero en la reunión del Consejo de Seguridad de Alemania, compuesto por la canciller Angela Merkel, el vicecanciller Sigmar Gabriel y siete ministros. Es decir, la decisión fue tomada antes de la muerte del rey saudita, Abdalá ben Abdelaziz, por una neumonía.
Arabia Saudita es uno de los compradores más activos de armas en el mundo y se encuentra entre los 20 mayores clientes de la producción de guerra alemana; es más, este país europeo es su principal fuente de armas.
Solo el contrato para el suministro de 200 tanques Leopard 2A7 está valorado en 2.850 millones de dólares y constituye una quinta parte del valor total de las exportaciones mundiales de armas de Alemania en 2009.
http://actualidad.rt.com/actualidad/164408-arabia-saudita-alemania-tanques-armas
 
abricadas por la colombiana Eduardoño S.A.
EE UU dona seis lanchas fluviales a la Policía de Fronteras de Costa Rica
http://www.x.com/archivo/images/150126_lancha_costa-rica_ministerio-seguridad-publica.jpg
27/01/2015 | San Salvador

Alberto López

El Gobierno de Estados Unidos ha donado seis lanchas fluviales a la Policía de Fronteras de Costa Rica, por un valor de un millón 127 mil dólares. La donación incluye repuestos para las seis embarcaciones: dos motores, dos transmisiones y seis hélices.

Las lanchas son producto de la firma colombiana Eduardoño S.A., cuyas embarcaciones, de varios tipos, prestan servicio en las fuerzas armadas y los cuerpos de guardacostas y de seguridad de Colombia, además de en varios países centroamericanos, entre otros.

“El Gobierno de la República está comprometido en destinar los recursos necesarios para que nuestros policías tengan condiciones de trabajo dignas, con el fin de fortalecer su labor en las zonas fronterizas”, comentó el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera.

En este contexto, añadió, “agradecemos al Gobierno de Estados Unidos esta donación que fortalece a nuestra Policía de Fronteras y permite una vigilancia oportuna de nuestro territorio nacional.

Por su parte, el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Costa Rica, Gonzalo Gallegos, apuntó que el gobierno de “Estados Unidos confirma con esta contribución su compromiso de trabajar de manera conjunta y nuestro apoyo para proteger las fronteras norte y sur y zonas costeras (de Costa Rica)”.

Además, apuntó, “instamos a la continua expansión de la Policía de Fronteras de Costa Rica y al mejoramiento de los puestos fronterizos del país para seguir la lucha contra quienes estén interesados en realizar actividades ilícitas en suelo costarricense”, indicó.

“Sumamente importante”

Para el ministro de Seguridad Pública, Celso Gamboa, “el trabajo conjunto y coordinado con el Gobierno de Estados Unidos es fundamental para garantizar la seguridad en fronteras terrestres y marítimas. El aporte del Gobierno de Estados Unidos es sumamente importante y estamos muy agradecidos”.

Según la información del Ministerio de Seguridad Pública, las embarcaciones donadas dotarán a la Policía de Fronteras de una herramienta estratégica para patrullar las aguas del Delta Costa Rica y otros ríos del país, y así asegurar el comercio legítimo y el movimiento de personas.

La entrega tuvo lugar en el puesto policial de Delta Costa Rica, en Colorado dePococí, Limón, en el Caribe costarricense.

Nuevas motos

Por otra parte, el Ministerio de Seguridad costarricense también ha entregado importantes lotes de motocicletas (como compras propias) a varios puestos policiales, en las últimas semanas, tanto en la capital San José, como en municipios circunvecinos y en el interior del país.

Foto: Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica
 
No voy a citar fuentes porque es de dominio publico que Hollande ha suspendido momentáneamente su visita a la Argentina- Lo anuncio el mismo dia que recibió al presidente de Colombia, que según se lee por ahí, va a reemplazar sus Kfir por M2000-5

Coincidencias? Saludos
 
S

SnAkE_OnE

No voy a citar fuentes porque es de dominio publico que Hollande ha suspendido momentáneamente su visita a la Argentina- Lo anuncio el mismo dia que recibió al presidente de Colombia, que según se lee por ahí, va a reemplazar sus Kfir por M2000-5

Coincidencias? Saludos

Hizo lo mismo para toda la region..podemos decir que la conducta que tuvo la Argentina, tambien la tuvo el Peru?

Saludos!
 
La suspensión el viaje a la región (pensaba visitar Argentina y Perú). Se espera que el viaje se haga más adelante este mismo año.
 
Según una auditoría interna
EE UU revela el "caro e ineficaz" uso que está haciendo de los drones en la frontera con México
http://www.x.com/archivo/images/150127_ee-uu_aduanas-y-proteccion-fronteriza_cbp_02_1393x1068_1264x1069.jpg
28/01/2015 | San Salvador

Alberto López

Según una auditoría de la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos, dado a conocer a inicios de este año, los vehículos aéreos no tripulados (UAV, en inglés), o drones, utilizados para detectar el cruce ilegal de droga e inmigrantes en la frontera con México, cuestan más de lo que la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) declara y no generan unos resultados que justifiquen la inversión.

Sin embargo, la CBP se declaró en desacuerdo con el reporte en tres documentos publicados en su página Web.

La auditoría afirma que el programa de los aviones no tripulados, que tiene un costo de 360 millones de dólares, no tiene una estrategia clara y es “inefectivo”.

Agrega además que debe haber más efectividad en la manera de detectar el cruce de personas y drogas por la frontera, y que los 443 millones que CBP solicitó para comprar más drones podrían ser invertidos con mayor efectividad en otros recursos.

“El Inspector General está en lo cierto; los drones pueden hacer lo que ningún humano u otra maquinaria puede hacer, pero son terriblemente costosos”, dijo el consejero del Centro de Estudios de Inmigración, David North.

“Si queremos controlar la inmigración ilegal efectivamente, entonces los más de 400 millones de dólares deberían de ser utilizados en operativos de leyes de inmigración en el interior del país, incluyendo redadas a maquiladoras para desanimar el empleo a indocumentados, y en más inspectores en los puertos de entrada”, agregó.http://www.x.com/archivo/images/150127_ee-uu_aduanas-y-proteccion-fronteriza_cbp_01.jpg

North sostuvo que “gastar dinero en el proceso de inspección, sin importar lo sensible que esto es, tristemente es menos divertido que gastarlo en aeroplanos de alta tecnología”.

Hace poco más de un año, la CBP perdió uno de sus 10 drones en la costa de California, cuando presentó problemas técnicos que forzaron al piloto remoto a dejar caer el artefacto, que tiene un costo de doce millones de dólares.

Nueve UAV vigilan las fronteras de Estados Unidos

Actualmente, nueve UAV vigilan la frontera en Arizona, Texas, California y otro más en la frontera de Canadá.

“Después de ocho años, CBP no puede probar que el programa es eficaz.... CBP tiene importantes fondos invertidos en un programa que no ha logrado los resultados esperados y no puede demostrar hasta qué punto el programa ha mejorado la seguridad en la frontera”, concluye el informe.

Críticos de las políticas implementadas por del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para controlar el cruce ilegal en la frontera entre Estados Unidos y México calificaron de “evidente” los resultados de la auditoría.

“Este reporte habla por sí mismo, CBP ha subestimado drásticamente el costo de operaciones con aviones no tripulados mientras no proporciona ninguna medida clara de los logros”, expresó a la agencia Efe el abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU en inglés) en Arizona, James Duff Lyall.http://www.x.com/archivo/images/150127_uav_dron_uas_ee-uu_aduanas-y-proteccion-fronteriza_cbp_01.jpg

Según explicó el abogado, el informe “pone en manifiesto una vez más que adicionalmente a los costos humanos devastadores, la interminable militarización de las comunidades fronterizas es un desperdicio astronómico de los dólares de los contribuyentes”.

Seis veces más caro de lo previsto

El informe del inspector general sostiene que durante el año fiscal 2013, el costo de una hora de operación de cada aparato fue de aproximadamente 12.255 dólares, lo que representa seis veces más de los cálculos originales de la CBP.

Además, según el documento, los drones estaban en el aire una quinta parte de la meta de la agencia de dieciséis horas al día y contribuyeron en menos de un 2 por ciento a las aprehensiones de marihuana en los sectores que se utilizaron.

La agencia fronteriza atribuyó a los drones un total de 2.722 aprehensiones de las 421.000 realizadas en el año fiscal 2013.

A través del sitio Web, la agencia migratoria declaró su desacuerdo con el informe y envió una carta al inspector general, John Roth, en la que señala que no está de acuerdo “con el retrato” que hace el informe sobre la efectividad del programa y su análisis de costos.

CBP destacó también la eficacia de los aviones no tripulados durante el año fiscal 2014 en las incautaciones de droga. Además, señaló que la Oficina de Aire y Marina (OAM), encargada de operar los aviones no tripulados, no tiene contemplado la compra de catorce aeronaves más, sino que el objetivo es patrullar con los que posee las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Foto: Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP)
 
Arriba